Redacción. Un violento accidente de tránsito sacudió hoy una zona de San Manuel, Cortés, específicamente en el puente La Bimba, dejó un caballo y dos personas heridas, entre ellas un niño, quienes iban en la carreta.
El suceso ocurrió cuando un vehículo turismo de color rojo impactó brutalmente contra el animal en la carretera.
El incidente, que generó conmoción en el sector, se produjo en horas de la mañana. Según el testimonio de un familiar cercano, el hermano del hombre herido se dirigía a su jornada laboral cuando ocurrió el siniestro.
«El carro que venía jalado», señaló el hermano de la víctima, lo que podría indicar exceso de velocidad o una maniobra imprudente.
La fuerza del impacto fue tal que el caballo perdió la vida instantáneamente en el lugar de los hechos. Tras el choque, vecinos y transeúntesacudieron rápidamente para auxiliar a los heridos y, de manera crucial, para retirar el cuerpo del animal de la vía, evitando así que se produjeran más accidentes en una zona que suele tener tráfico constante.
Hasta el momento, no se ha proporcionado información detallada sobre la identidad de los heridos ni la gravedad de sus lesiones. Se espera que las autoridades de tránsito inicien una investigación para determinar las causas exactas del accidente y deslindar responsabilidades.
Este lamentable suceso subraya la importancia de la precaución al volante, especialmente en áreas donde es común la presencia de animales en la vía, y resalta la necesidad de implementar medidas de seguridad vial para prevenir futuras tragedias.
Redacción. Las tácticas, el adiestramiento y, sobre todo, el buen olfato de Zeus, un perro del Batallón Canino de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), permitieron detectar supuesta marihuana que era transportada en una embarcación en Gracias a Dios.
A través de sus redes sociales, la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) destacó la labor del can, compartiendo imágenes del momento en que realizaba la inspección y alertaba a su guía militar.
De acuerdo con el reporte, la inspección se efectuó en la embarcación llamada «Capitán Neto», que atracó en el muelle de Puerto Lempira, Gracias a Dios. Zeus está especializado en detección de narcóticos y en pocos minutos detectó que algo no estaba bien.
Zeus olfateó minuciosamente la caja y dio la señal de alerta, indicando que esta contenía droga.
Una vez que el canino alertó a su guía humano sobre algo extraño dentro de una caja, se procedió con la inspección inmediata. Los militares la abrieron y encontraron en su interior un paquete de supuesta marihuana.
La droga estaba envuelta en plástico transparente, dentro de una bolsa negra. La caja en la que intentaban camuflarla también contenía frutas, jugos enlatados, pan, cebollas, un jarabe para la tos y otros productos domésticos.
Por la forma en que fue escondida, se presume que era una estrategia para evitar levantar sospechas ante la policía y los caninos. Pero Zeus demostró que su olfato está más que entrenado para detectar narcóticos.
La droga iba escondida en una caja repleta de productos para el hogar y la cocina.
De inmediato, agentes militares procedieron a decomisar el paquete de droga, conforme a lo establecido en la ley. Por el momento, no se registra ningún detenido y se desconoce hacia dónde iba dirigida la caja con productos.
Además de Zeus, en la operación en La Mosquitia hondureña participaron uniformados asignados al Segundo y Tercer Batallón de la PMOP, junto a la Fuerza de Tarea Conjunta “Policarpo Paz García”.
Los perros del Batallón Canino realizan labores muy admiradas por la sociedad hondureña.
Redacción. La Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) inició este martes el proceso para tomar posesión de 15 bienes inmuebles relacionados con el general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez, quien enfrenta procesos judiciales en Honduras. La acción la ordenó el Tribunal Especial en Criminalidad Organizada.
Marco Zelaya, director ejecutivo de la OABI, detalló que la orden se recibió el lunes. Dijo que se están tomando las medidas correspondientes para la administración legal de los bienes, los cuales fueron previamente investigados y periciados por las autoridades competentes.
Marco Antonio Zelaya, director ejecutivo de la OABI.
Bienes bajo investigación
Los bienes, todos localizados en el departamento de Olancho, incluyen propiedades inmuebles, así como una sociedad mercantil registrada como comerciante individual, un vehículo y siete cuentas bancarias activas en distintas instituciones financieras. Según el tribunal, estos activos estarían ligados a actividades ilícitas.
Zelaya señaló que por ahora se trata de los únicos bienes asignados a la administración de la OABI. Sin embargo, no se descarta que surjan nuevas órdenes conforme avancen las investigaciones. “Tenemos instrucciones precisas de las autoridades competentes de recepcionar estos 15 inmuebles”, añadió.
Actualmente, Romeo Vásquez Velásquez se encuentra prófugo de la justicia, vinculado a un proceso judicial por su supuesta participación en la muerte de un activista de la resistencia popular durante la crisis institucional ocurrida en junio de 2009, cuando se produjo el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.
Romeo Vásquez Velásquez, general en condición de retiro.
Además, en mayo de 2025, la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) presentó un requerimiento fiscal donde se acusa a Vásquez de recibir dinero de narcotraficantes vinculados al cartel «Los Cachiros». La Fiscalía se sustenta en un video pericialmente autenticado y pericias financieras que involucran sobornos durante campañas políticas .
Desde marzo de 2025, Vásquez aparece en la lista de los 10 más buscados de Honduras, con alerta roja por Interpol y alerta migratoria interna .
Redacción. La Policía Nacional de Honduras informó de manera pública que están tras la pista de Luis Gustavo Rivera, principal sospechoso del asesinato de la clase I Yuli Johana Solórzano.
El hecho violento aconteció ayer en horas de la tarde en la casa de habitación de ambos ubicada en la colonia Villa Los Laureles de Comayagüela. Según los primeros reportes, la uniformada murió por un impacto de bala.
A través de las redes sociales, la institución policial compartió un banner de «se busca» con detalles del supuesto hechor del crimen. En el anuncio no se señala ninguna recompensa, pero sí piden a la población colaborar para poderlo detener.
La clase I de policía, Yuli Johana Solórzano, estaba asignada a la Secretaría de Seguridad. Tenía una carrera policial de más de 8 años.
«Se busca a Luis Gustavo Rivera, originario de Catacamas, Olancho, por suponerlo responsable de la muerte de su pareja, la clase I de policía Yuli Johana Solórzano, luego del hecho se dio a la fuga», describió la policía.
Del mismo modo, colocó el número 9974-9737 para poder dar información fidedigna sobre el sujeto, al igual que el Sistema Nacional de Emergencia 911. La denuncia puede ser anónima y se cuidará la integridad del que la haga.
El sospechoso es prófugo de la justicia y se espera poderlo capturarlo en cuanto antes.
En el banner aparece una fotografía clara del sospechoso, junto con la descripción de su aspecto físico. También se muestra la motocicleta en la que huyó de la escena tras quitarle la vida a su pareja sentimental.
La hipótesis
Familiares de la oficial de policía indicaron que ella vivía con este sujeto en unión libre, y por como sucedieron las cosas, sería el responsable directo. Es por ello que claman por justicia y piden que el hecho no quede impune.
Versiones que se desprendieron desde el lugar de los hechos establecen que Yuli y Luis Gustavo protagonizaron una fuerte discusión al interior de la vivienda, al grado de que personas externas la lograron escuchar.
Sin embargo, minutos después sonaron detonaciones de arma de fuego, lo que generó alarma entre los vecinos, quienes, además observaron al sospechoso saltar por una ventana para huir del lugar.
Varios agentes y patrullas se movilizaron para poder acordonar la zona.
En medio del temor, los vecinos rompieron una puerta e ingresaron a la vivienda, hallando sin vida, boca arriba y sobre una cama a la oficial de policía. En consecuencia, llamaron rápidamente al 911 para reportar lo que estaba sucediendo.
Luego se hicieron presentes al lugar elementos policiales, quienes identificaron a su compañera. A su vez, constataron que tenía un impacto de bala en el cuello, por lo que perdió la vida inmediatamente.
La Secretaría de Seguridad lamentó la muerte de la uniformada.
Los uniformados levantaron los indicios y evidencias para poder comenzar con la investigación, para que así se emita el requerimiento fiscal en contra del sujeto. A su vez, se coordinó el levantamiento con Medicina Forense, quien llevó el cuerpo a la morgue capitalina para la autopsia de ley.
En la vivienda se localizaron algunas armas de fuego, las cuales serán sometidas a una evaluación minuciosa en la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).
Redacción. Millones de personas en el mundo no solo consultan el pronóstico del clima por curiosidad o por razones prácticas, sino también por salud. Para quienes viven con migraña, una tormenta en el horizonte, una ola de calor o una baja repentina en la presión atmosférica pueden ser mucho más que eventos meteorológicos: pueden anunciar el inicio de un dolor incapacitante.
En Estados Unidos, se estima que más de 39 millones de personas padecen migrañas, y una proporción significativa de ellas reconoce en los cambios climáticos uno de sus principales desencadenantes. De acuerdo con estudios citados por The Conversation, entre el 30 % y el 50 % de los pacientes con migraña han identificado algún tipo de cambio climático como el inicio habitual de sus crisis.
Lo más desafiante de este tipo de desencadenante es su carácter externo e incontrolable. Mientras que factores como el estrés, el sueño o la alimentación pueden gestionarse de forma más directa, el clima escapa totalmente al control individual. Esta imposibilidad de evitarlo lo convierte en una fuente de frustración constante para quienes conviven con la migraña.
Numerosos estudios y observaciones clínicas han identificado varios componentes del clima como posibles detonantes de migraña.
¿Qué cambios climáticos pueden desatar una migraña?
Los factores meteorológicos que más comúnmente se asocian con el inicio de migrañas incluyen:
Cambios en la presión atmosférica: La caída de la presión barométrica antes de una tormenta puede alterar la presión dentro del cráneo, provocando dolor.
Temperaturas extremas: Tanto el frío intenso como el calor excesivo pueden desencadenar crisis, especialmente si se presentan de forma repentina.
Altos niveles de humedad o cambios rápidos de humedad: Estos también pueden alterar el equilibrio interno del cuerpo y favorecer la aparición del dolor.
Contaminantes del aire: Sustancias como el ozono o el dióxido de nitrógeno pueden inflamar nervios relacionados con la migraña.
Luz solar intensa o cambios de luz: Las personas con migraña suelen tener una sensibilidad aumentada a la luz (fotofobia), lo que agrava los síntomas.
Rayos, truenos y vientos fuertes: Algunos pacientes reportan un aumento de síntomas ante fenómenos eléctricos o movimientos de aire intensos.
¿Qué ocurre en el cuerpo cuando cambia el clima?
Existen diversas teorías para explicar cómo el clima impacta el sistema nervioso de quienes padecen migraña. Algunas de las más respaldadas por la comunidad científica son:
Presión intracraneal alterada: Un descenso en la presión atmosférica puede generar un desequilibrio entre la presión interna del cráneo y la del ambiente, estimulando los nervios sensibles al dolor.
Inflamación inducida por contaminantes: Sustancias en el aire pueden provocar inflamación en los nervios trigéminos, involucrados en los ataques de migraña.
Cambios en la serotonina: Este neurotransmisor clave para la regulación del dolor y del estado de ánimo puede verse afectado por factores ambientales, alterando la predisposición a una crisis.
Hiperreactividad sensorial: Muchas personas con migraña tienen un sistema nervioso más reactivo a estímulos como la luz, el sonido o los cambios térmicos, lo que explica su vulnerabilidad a condiciones meteorológicas adversas.
“Los desencadenantes y las respuestas exactas varían de una persona a otra, pero la investigación sugiere que la interacción entre el clima y nuestra biología desempeña un papel importante en un subgrupo de pacientescon migrañas”, señaló Danielle Wilhour, profesora adjunta de Neurología en el Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado, en declaraciones a The Conversation.
¿Cómo enfrentar un desencadenante imposible de controlar?
Aunque el clima no se puede modificar, existen estrategias que permiten minimizar su impacto sobre quienes padecen migraña:
1. Registro y anticipación
Llevar un diario de migrañas o usar aplicaciones móviles que relacionen episodios con condiciones meteorológicas ayuda a detectar patrones. Así, es posible anticiparse a una posible crisis y tomar medidas preventivas.
2. Hábitos que fortalecen el cuerpo
Mantener una rutina saludable —con buena hidratación, alimentación equilibrada, sueño reparador y ejercicio— reduce la vulnerabilidad del cuerpo ante factores externos.
3. Entornos adaptados
Evitar la exposición directa a condiciones climáticas extremas también es clave. Permanecer en lugares frescos durante olas de calor, usar lentes de sol o tapones para los oídos puede marcar una diferencia.
4. Gestión del estrés
Técnicas como la meditación, la respiración consciente o el mindfulness pueden ayudar a regular las respuestas fisiológicas y hacer al sistema nervioso menos reactivo a los cambios del entorno.
5. Tratamiento preventivo
En algunos casos, los médicos pueden sugerir el uso de medicamentos preventivos, suplementos o incluso dispositivos de neuromodulación. También se puede ajustar la medicación cuando se prevén condiciones meteorológicas adversas.
La relación entre clima y migraña es un campo en constante estudio.
Más allá del clima: un rompecabezas multifactorial
Es importante señalar que el clima, por sí solo, rara vez es el único responsable de una migraña. La mayoría de los episodios resultan de la combinación de varios factores: predisposición genética, desequilibrios hormonales, estrés, alimentación, falta de sueño y, sí, también el entorno climático.
Identificar los desencadenantes personales y desarrollar un plan de manejo integral —idealmente con acompañamiento profesional— puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.
Redacción. Hombres armados a bordo de una motocicleta ultimaron anoche a un joven que compartía con amigos en una caseta a orillas de la calle principal de la comunidad de Los Tangos, en Nueva Arcadia, Copán.
La víctima, identificada como Jairo Beltrán Machado López, de 27 años, se encontraba en un momento de esparcimiento con sus amistades en una caseta ubicada estratégicamente a la orilla de la vía principal. De repente, dos sujetos que se transportaban en una motocicleta llegaron al punto. Sin mediar palabra, los individuos abrieron fuego directamente contra Beltrán Machado López, quien no tuvo oportunidad de reaccionar.
Los atacantes, tras cometer el crimen, huyeron del lugar a bordo de la misma motocicleta, perdiéndose. Jairo Beltrán Machado López quedó tendido boca arriba en la caseta, su vida arrebatada de forma instantánea por la brutal agresión.
Tras el ataque, los amigos y vecinos de Jairo Beltrán Machado López intentaron auxiliarlo, pero confirmaron su fallecimiento en el lugar. Agentes de la Policía Nacional llegaron a la escena del crimen, acordonaron el área y comenzaron las primeras investigaciones.
Denuncia
Los pobladores denunciaron que las autoridades policiales permitan que sea legal en el municipio que dos hombres anden a bordo de una motocicleta.
Hasta el momento, las autoridades no han reportado detenciones relacionadas con el asesinato de Jairo Beltrán Machado López. Los motivos detrás de este crimen permanecen desconocidos, y la comunidad de Los Tangos clama por justicia y por una mayor presencia policial que garantice la seguridad en la zona.
Asimismo, ayer en el barrio Suyapa de la ciudad de La Entrada, desconocidos a bordo de una motocicleta interceptaron a Manuel de Jesús Martínez, de 39 años.
Las autoridades investigan el caso.
El cuerpo quedó tendido en la carretera cerca de la motocicleta en la que se transportaba. Este incidente, con características similares al ocurrido en Los Tangos, refuerza la preocupación sobre la recurrencia de este modus operandi en la región.
REDACCIÓN. El asombro, la magia y el arte se fusionan en un mismo escenario con la llegada del espectáculo internacional Tihany Spectacular, una producción de clase mundial que promete conquistar al público hondureño con una experiencia inolvidable.
Con más de 70 años de trayectoria y tras recorrer los cinco continentes, Tihany llega este 2025 a San Pedro Sula como parte de su gira internacional, con una propuesta que mezcla lo mejor del circo tradicional con lo más innovador del arte escénico moderno: magia, acrobacia, danza, tecnología y actuación en un solo show.
Conferencia de prensa.
La producción, a cargo de E3, En Vivo y #EMPRO, está conformada por un elenco de 127 profesionales provenientes de 27 nacionalidades, incluyendo a 50 artistas de renombre mundial. El espectáculo tiene una duración de dos horas y ha sido comparado por su calidad con los grandes shows de Las Vegas.
El show promete sacar risas a los más pequeños y grandes de la casa.
Ayer se realizó una conferencia de prensa en la que participaron diversos medios de comunicación del país. Los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar una pequeña muestra del show. Asimismo, conocer parte del talentoso elenco, que promete emocionar a grandes y pequeños con su despliegue artístico.
La carpa de Tihany está ubicada en el segundo anillo periférico, 27 calle, frente a la gasolinera Puma, en San Pedro Sula. Las funciones están abiertas para toda la familia, ofreciendo momentos de asombro, risas y emociones para todas las edades.
El show es impresionante.
Los boletos ya están disponibles a través de Etickethn, en el kiosco de Multiplaza San Pedro Sula y en la taquilla del evento. Además, quienes compren sus entradas con tarjetas BAC pueden disfrutar de beneficios como un 10% de descuento, compra con Puntos BAC y cuotas sin interés.
Este espectáculo no solo representa una apuesta por el entretenimiento de calidad, sino que también impulsa el turismo interno, fomenta el arte y contribuye al dinamismo económico de la ciudad.
Redacción. La Secretaría de Educación de Honduras ordenó el regreso a clases presenciales a partir de este martes 29 de julio en la mayor parte del territorio nacional.
Sin embargo, se mantendrá la modalidad virtual en las ciudades de San Pedro Sula (SPS) y el Distrito Central (Tegucigalpa), debido al elevado número de casos de covid-19 en ambas zonas.
El anuncio fue realizado por el secretario de Educación, Daniel Esponda, a través de su cuenta oficial de X.
Del mismo modo, Sponda explicó que esta decisión se tomó tras consultar con la Secretaría de Salud (Sesal), priorizando el bienestar de la comunidad educativa.
«A toda la comunidad educativa: les pedimos mantener las medidas de bioseguridad, actuar con responsabilidad ante cualquier síntoma y recordar que el bienestar de nuestros estudiantes y docentes sigue siendo nuestra prioridad», mencionó el funcionario.
De igual manera, un comunicado de prensa compartido por Sponda detalló que la medida aplica para todos los niveles educativos, tanto en centros gubernamentales como no gubernamentales.
El comunicado indica las ciudades que permanecerán con clases virtuales.
Alta incidencia de casos
La excepción para San Pedro Sula y Tegucigalpa se fundamenta en la alta incidencia de una variante del SARS-CoV-2 en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán. En estas dos ciudades, el sistema de clases virtuales continuará hasta que las autoridades sanitarias determinen que la situación epidemiológica está bajo control.
La Secretaría de Educación enfatizó que los docentes, el personal administrativo y los estudiantes que regresen a las aulas presenciales deberán cumplir con las medidas de bioseguridad recomendadas. Entre ellas, el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la higiene constante de manos.
Las clases se reanudarán en el resto del país.
Del mismo modo, la institución subrayó que la seguridad y el bienestar de los estudiantes y del personal docente son la máxima prioridad. Además, indicó que las medidas sanitarias deberán observarse de forma permanente para garantizar un proceso educativo seguro y efectivo.
La Secretaría de Educación había implementado clases virtuales entre el lunes 28 de julio y el domingo 3 de agosto. Esto lo implementaron tras disposición de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización.
Redacción.La excampeona mundial de boxeo, Alejandra «Locomotora» Oliveras, falleció ayer lunes en la ciudad de Santa Fe a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que sufrió el pasado 14 de julio. Desde entonces, permanecía internada en un hospital local de alta complejidad.
El hospital Cullen, donde estuvo ingresada tras el ACV, confirmó su fallecimiento a las 16:00 horas.
Durante los últimos días, Oliverashabía mostrado signos de mejoría y se mantenía estable desde el fin de semana.
«Oliveras sufrió una embolia pulmonar masiva que desencadenó un paro cardiorrespiratorio refractario», explicó Bruno Moroni, director del hospital Cullen.
Tras el accidente, los médicos le practicaron una craneotomía. Luego detectaron que sufría patologías en la arteria carótida y era hipertensa, aunque no solía hacerse controles médicos.
Alejandra Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, y desarrolló una exitosa carrera entre 2005 y 2019. En ese tiempo, obtuvo seis títulos mundiales en distintas categorías.
Oliveras había mostrado una leve mejoría.
Luchadora de la vida
Según relató en entrevistas con medios locales, la autodenominada “Rocky mujer, pero de verdad” comenzó a entrenar boxeo desde joven para protegerse de un entorno marcado por la violencia intrafamiliar y la pobreza.
Oliveras creció en una familia humilde y empezó a pelear para defenderse de los golpes del padre de su primer hijo, a quien tuvo siendo aún adolescente.
«A los 14 me enamoré y fui mamá a los 15. Quise juntarme con esa persona porque yo quería tener una familia, y ahí empezó el infierno. Me pegaba por cualquier cosa», contó en una entrevista.
«Pasé dos años sufriendo, llorando. Una vez le pegó a mi hijo y ahí dije: ‘Basta, no quiero esta vida, prefiero estar muerta que seguir así’. Y decidí devolverle los golpes».
En 2006 conquistó el campeonato mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), título que defendió dos veces antes de perderlo en 2008 en un famoso combate en el estadio Luna Park contra Marcela «Tigresa» Acuña, otra figura del boxeo argentino.
También participó en reality shows de la televisión argentina, lo que impulsó su popularidad en redes sociales.
Se hizo conocida por sus mensajes positivos y su humor espontáneo, muchas veces autocrítico, que la convirtieron en una figura muy seguida en plataformas como TikTok, donde reflexionaba sobre la vida, la perseverancia y cómo enfrentar los problemas sin miedo.
Alejandra Oliveras, apodada como ‘La Locomotora’, ha fallecido a los 47 años.
Deja un gran legado
En 2021 incursionó en política y se postuló como diputada nacional por Santa Fe, sin éxito. Más adelante, asumió funciones en el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la dirección de Patricia Bullrich, como parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.
En abril de este año fue elegida para integrar la Convención Constituyente que reformará la Constitución de Santa Fe. Encabezó un bloque minoritario de derecha, pero no pudo asumir su banca debido al agravamiento de su salud.
En 2015 el libro Guinness la reconoció como la primera boxeadora en ganar cuatro títulos mundiales en distintas categorías. Se retiró del boxeo profesional en 2019 con un récord de 33 victorias (16 por KO), 3 derrotas y 2 empates.
En febrero de 2024 ingresó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano.
Miles de personas, figuras del deporte, del espectáculo y seguidores despidieron a Alejandra Oliveras en redes sociales. Aseguraron que la recordarán como una mujer que peleó con coraje dentro del ring y con aún más fuerza fuera de él.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron en las últimas horas sobre la localización y aseguramiento de una extensa plantación de supuesta hoja de coca, pero esta vez en el departamento de Yoro, al norte del país.
La operación estuvo a cargo de elementos de la Dirección de Información Estratégica C-2, junto al Cuarto Batallón de Infantería y bajo la coordinación de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) del Ministerio Público (MP).
El reporte establece que el cultivo estaba ubicado en una zona montañosa y de difícil acceso en el sector conocido como Cerro Mala Laja, municipio de Olanchito, departamento de Yoro.
Las plantaciones de hoja de coca se siguen localizando en áreas montañosas y zonas protegidas de Honduras.
De manera preliminar se lograron contabilizar 34 mil 500 arbustos, sembrados en una extensión de cinco (5) manzanas de terreno. Cada planta tenía una altura de entre 1.5 y 2 metros, por lo que se consideran adultas y aptas para la producción de alcaloides.
Asimismo, en este sector se aseguró una estructura rústica elaborada con madera, pero sin techo, a la que también se les conoce como «narcolaboratorios», presuntamente destinada para el procesamiento de coca.
La estructura era bastante rústica y hechiza, pero cumplía su misión.
Según las Fuerzas Armadas, el hallazgo evidencia el avance de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico en esta zona montañosa. En la operación no se le dio captura a ninguna persona.
Ahora lo que procede es la erradicación de este cultivo ilegal, acción que se ejecuta tras la orden de un juez. Previo a ello, se realizan pruebas científicas a las muestras recolectadas en la zona cero.
En lo que va del año, las Fuerzas Armadas reportan el aseguramiento de 44 plantaciones con más de 920 mil arbustos de hoja de coca. Del mismo modo, la destrucción de 23 instalaciones rústicas usadas para el procesamiento de droga.
Las plantas se arrancan una a una de raíz y luego se incineran.
Los hallazgos han sido principalmente en Colón, Olancho, Gracias a Dios, Yoro, Atlántida y El Paraíso.