33.6 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 3

Rescatan a recién nacido que abandonaron en Choloma

Redacción. Agentes de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) rescataron a un recién nacido que encontraron abandonado en la colonia Rodolfo Lozano, sector López Arellano, del municipio de Choloma.

Una denuncia recibida a través del Sistema Nacional de Emergencia (SNE) 9-1-1 activó la rápida respuesta de los agentes. Tras recibir la alerta, los policías se desplazaron  al lugar indicado para verificar la información. Allí, confirmaron la veracidad de la denuncia al hallar al pequeño sin compañía de ningún adulto y en una evidente situación de vulnerabilidad.

Los especialistas le brindaron atención médica al pequeño.

Lea también – Hondureña arrestada por aborto en Copán: llegó en busca de atención médica

Ante la urgencia del caso y la fragilidad del recién nacido, los agentes lo trasladaron en una patrulla policial hacia el hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula. En el centro hospitalario, el personal médico de la sala de pediatría recibió al infante. Tras una evaluación, varias horas después, un pediatra confirmó que el recién nacido se encontraba en condición estable. Los médicos decidieron ingresarlo para brindarle los cuidados médicos necesarios y asegurar su bienestar.

Los policías custodiaron al pequeño.

La Policía Nacional emitió un enérgico llamado a los padres y madres de familia para que no incurran en actos tan inhumanos como el abandono de menores. La institución recordó que el abandono infantil constituye un delito grave, severamente penado por las leyes hondureñas.

Integridad

Asimismo, la Policía Nacional reafirmó su compromiso de continuar trabajando para proteger la vida, la integridad y los derechos de todos los hondureños, especialmente de los más vulnerables como los niños, pues la frecuencia con la que ocurren estos casos tiene consternada a la población hondureña.

El recién nacido está estable de salud.

Le puede interesar – Encuentran feto en basurero de Comayagüela; autoridades investigan caso

Motociclista muere por accidente en la CA-13 cerca de Tela

Redacción. La carretera CA-13, en el tramo cercano a Quebrada Seca y la colonia Berlín, fue escenario de una lamentable tragedia la noche del martes, cuando un joven motociclista perdió la vida tras un violento impacto.

Según testimonios recabados en el lugar del accidente, el joven se desplazaba en su motocicleta cuando colisionó contra otra.

La fuerza del impacto proyectó al joven contra el pavimento, causándole heridas de extrema gravedad. El otro conductor involucrado en el choque también resultó afectado, aunque su estado de salud aún no ha sido confirmado por fuentes oficiales.

La alerta sobre el accidente movilizó de inmediato a paramédicos de la Cruz Roja Hondureña. Los socorristas brindaron los primeros auxilios al joven motociclista, realizando maniobras de reanimación en un intento desesperado por salvar su vida. Sin embargo, la magnitud de las lesiones sufridas hizo insuficientes los esfuerzos de los paramédicos, quienes finalmente confirmaron su deceso en el lugar del siniestro tras revisar sus signos vitales.

Los paramédicos de la Cruz Roja llegaron hasta el lugar del accidente.

Lea también – FOTOS | Volqueta atropella y apaga la vida de un médico en Comayagua

Investigaciones 

Agentes de la Policía Nacional también se presentaron en la escena para acordonar el área, controlar el tráfico vehicular y comenzar las investigaciones pertinentes para esclarecer las causas exactas del fatal accidente. Durante el procedimiento, los oficiales de policía realizaron una inspección del cuerpo en busca de documentación que permitiera identificar al joven fallecido, pero no encontraron ningún documento personal entre sus pertenencias.

Las autoridades policiales como los cuerpos de socorro han emitido un enérgico llamado a la prudencia a todos los conductores, especialmente a los motociclistas, instándolos a conducir con responsabilidad, respetar las señales de tránsito. Además, piden tomar todas las precauciones necesarias para garantizar su propia seguridad y la de los demás usuarios de la vía.

El accidente se dio en una calle bastante oscura.

Le puede interesar – Arrollado por una rastra fallece obrero en Ocotepeque

Hondureños se refugian en consulado de Washington ante redada de ICE

Redacción. Varios ciudadanos hondureños permanecieron dentro del Consulado de Honduras en Washington, D. C., durante una redada ejecutada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La operación tuvo lugar en un parque cercano al edificio consular, lo que generó temor entre los connacionales que se encontraban en el lugar.

De acuerdo con testimonios recogidos en el sitio, los hondureños optaron por no salir del consulado al notar la presencia de los agentes, quienes ejecutaban órdenes de captura en el área. Los ciudadanos se encontraban en el consulado realizando trámites como la renovación de pasaportes, obtención de partidas de nacimiento o solicitudes de identidad.

Los presentes señalaron que decidieron permanecer en el interior de la sede diplomática por considerar que se trata de un espacio seguro donde los agentes de ICE no pueden ingresar.

Hasta el momento no se ha reportado la detención de hondureños directamente vinculados con el consulado, pero el temor se ha hecho evidente entre quienes residen en la zona o acuden a realizar gestiones consulares.

Proyectan meta de alcanzar los 22 consulados móviles de Honduras en USA
Actos como el ocurrido en Washington reflejan la creciente incertidumbre entre quienes viven o transitan por el país sin un estatus migratorio definido.

Le puede interesar: Nueva ley en Colorado desafía a Trump y fortalece derechos de inmigrantes

Políticas migratorias

Este hecho ocurre en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. Su gobierno ha reactivado operativos en zonas urbanas y ha ordenado intensificar las redadas contra personas con órdenes pendientes de deportación.

Organizaciones defensoras de migrantes han advertido que este tipo de acciones generan miedo entre las comunidades. Además, podrían limitar el acceso de los migrantes a servicios esenciales, como la atención consular.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De igual importancia: Trump pide al Supremo anular el TPS para más de medio millón de venezolanos

Honduras será sede del Foro Mesoamericano que busca frenar migración irregular 

Redacción. Representantes de organizaciones sociales y humanitarias se reunirán en Honduras en el marco del Foro Mesoamericano para abordar la migración irregular y generar propuestas comunes que permitan crear condiciones dignas, de modo que las personas no se vean forzadas a emigrar, informaron los organizadores.

El Foro Mesoamericano «Migrar para vivir», que se celebrará del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Siguatepeque, Comayagua, tiene como objetivo elaborar un plan de acción que impulse el cambio de políticas públicas en la región mesoamericana.

La migración se ha convertido en la «problemática número uno para casi todo el mundo: Europa, América del Sur y Estados Unidos», declaró Leo Gabriel, del Instituto para Investigaciones Interculturales y de Cooperación de Viena, Austria.

Frente a las políticas migratorias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, el Foro Mesoamericano busca construir «una propuesta común» entre las organizaciones que trabajan con personas migrantes, añadió Gabriel.

«Los migrantes fluyen, migran», enfatizó, al explicar que el encuentro también analizará el arraigo y la generación de «condiciones para reasentar» a personas que intentaron emigrar a Estados Unidos sin éxito y que tampoco pueden regresar a sus países de origen debido a las mismas razones que los llevaron a huir.

El Foro Mesoamericano busca construir «una propuesta común» entre las organizaciones que trabajan con personas migrantes.

Le puede interesar: Nueva ley en Colorado desafía a Trump y fortalece derechos de inmigrantes

Foro Mesoamericano

Gabriel subrayó la necesidad de generar «condiciones óptimas para garantizar una vida económicamente digna y, en gran medida, autosuficiente, tanto en el campo como en la ciudad», lo que requiere del apoyo de gobiernos y de la cooperación internacional.

«Estados Unidos se ha convertido en este momento en el principal expulsor de migrantes. Ha deshumanizado completamente la política. Los tratan como criminales por no tener papeles válidos, los encarcelan», lamentó Gabriel, quien también es fundador del Foro Social Mundial.

No obstante, los representantes de organizaciones humanitarias expresaron su esperanza en torno a la posibilidad de colaboración entre los países centroamericanos y México. Aunque reconocen que esto exige «mucho trabajo y una fuerte inversión de los gobiernos».

Migración

Señaló que la violencia y la pobreza extrema son las principales causas que obligan a miles de personas a emigrar de forma irregular, especialmente hacia EE. UU.

«La gente no se va por gusto. O porque está soñando en ser jefes de la noche a la mañana», sostuvo. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los gobiernos a trabajar junto a las organizaciones humanitarias para crear políticas públicas transformadoras.

«No son solamente los migrantes. Hay que buscar mecanismos de transformación, de inversión y financiamiento externo (…). O sea, hay tantas tareas que no se sabe por dónde empezar», dijo Gabriel.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De igual importancia: EEUU pagará $1000 a migrantes que se autodeporten a través de CBP Home

Durante el foro igualmente se abordarán las narrativas migratorias, las políticas en los países de origen, tránsito y destino, así como los desplazamientos provocados por la violencia, el cambio climático y la vulneración de derechos humanos.

Se debatirán además alternativas para fomentar un arraigo digno y se diseñará un plan de acción orientado a consolidar comunidades migrantes sostenibles.

FOTOS | Volqueta atropella y apaga la vida de un médico en Comayagua

Redacción. El doctor Ilich Daniel Lanza Canales falleció anoche en un accidente de motocicleta ocurrido en la carretera que conduce al municipio de La Libertad, a la altura del sector de El Quebracho, en la zona norte del departamento de Comayagua.

El médico trabajaba en una clínica ubicada en San José de Comayagua. Ahí era conocido por su compromiso con la salud de sus pacientes.

Según medios locales, una volqueta lo arrolló mientras se desplazaba en su motocicleta. El fuerte impacto le provocó la muerte inmediata en el lugar del accidente.

Puede leer: Piden colaboración para gastos médicos de Claudia Ordóñez, esposa del doctor Víctor Paz

Trágico final 

Las autoridades se presentaron rápidamente en la escena. Detuvieron al conductor de la volqueta para iniciar las investigaciones y esclarecer cómo ocurrió el hecho.

Agentes policiales acordonaron el área y permanecieron en el sitio hasta la llegada del personal de Medicina Forense, encargado de realizar el levantamiento del cuerpo.

Al doctor Lanza lo respetaban en el gremio médico. Sus colegas lo recuerdan por su profesionalismo, dedicación y calidez humana.

Su muerte ha generado profunda consternación entre amigos, pacientes y compañeros de trabajo. En redes sociales, decenas de personas han expresado su pesar, describiéndolo como un gran profesional y mejor ser humano.

El Colegio Médico de Honduras (CMD) se pronunció en sus redes sociales lamentando la muerte de Lanza.

Acuerdo de duelo del Colegio Médico de Honduras.
Acuerdo de duelo del Colegio Médico de Honduras.

A mediados del mes de abril otro doctor murió de manera similar. Se trata del cirujano hondureño Víctor Alexander Paz Flores, quien falleció en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la aldea El Chimbo, ubicada en la carretera a Valle de Ángeles, Francisco Morazán.

15 miembros de «Los Cachos», acusados de desplazar a más de 460 familias en Bajo Aguán

Redacción. El Ministerio Público, a través de la Unidad de Muertes Violentas del Bajo Aguán (UMVIBA), presentó requerimiento fiscal contra 15 personas por su supuesta participación en una serie de hechos violentos ocurridos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, que provocaron el desplazamiento de más de 460 familias campesinas en el Bajo Aguán, departamento de Colón, en el Caribe.

Las personas fueron identificadas como miembros de la estructura criminal conocida como «Los Cachos», que opera en la zona imponiendo control violento sobre las fincas. A los implicados se les imputan delitos de desplazamiento forzado, privación ilegal de libertad, lesiones agravadas y asociación para delinquir en perjuicio de cooperativas campesinas, testigos protegidos y la Constitución de la República.

Los pobladores han vivido en un ambiente de zozobra por distintos conflictos armados por la tierra en el departamento de Colón.

Lea también: Honduras y ONU firman millonario proyecto para pacificar Bajo Aguán

Títulos de propiedad del INA

Las víctimas son integrantes de la Plataforma Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Campesinas del Aguán (COPA), y poseen títulos de propiedad extendidos por el Instituto Nacional Agrario (INA) desde hace 30 años sobre más de 1,800 hectáreas de tierra. A pesar de contar con respaldo legal, las familias recibieron amenazas de muerte, disparos, secuestros y torturas por parte de la banda «Los Cachos».

Además, por el temor infundido por la banda criminal y los constantes enfrentamientos, varios campesinos resultaron heridos. Otros se vieron obligados a huir, abandonando sus viviendas y cultivos.

A más de 160 familias de la Cooperativa Camarones, 125 de la Cooperativa Tranvío y 183 de la Cooperativa El Chile los desplazaron de forma forzada. Como resultado de estas acciones, se logró la captura de uno de sus principales cabecillas, identificado como Juan Carlos Lizama Escalante.

La zona del Bajo Aguán, donde unas 200 personas han muerto en los últimos años por disputas de tierras, produce grandes cantidades de palma africana.

Le puede interesar: Campesinos responsabilizan al Gobierno por crisis en el Bajo Aguán

Hombre muere en el hospital tras ataque a disparos en Tegucigalpa

Redacción. Una persona del sexo masculino falleció tras ser atacada a disparos por varios desconocidos en el anillo periférico de Tegucigalpa, capital de Honduras.

De acuerdo con el reporte policial, se trata del ciudadano Bayron Jonathan Canales, de edad desconocida, quien transitaba por el anillo periférico, a la altura de la colonia Víctor F. Ardón, cuando sujetos armados comenzaron a atacarlo.

Luego de recibir varios disparos, las personas en el lugar llamaron a los equipos de emergencia y trasladaron al sujeto hacia la sala de emergencias del Hospital Escuela, donde le brindaron pronta atención.

Sin embargo, horas más tarde, los médicos informaron que Bayron Canales habría perdido la vida debido a las heridas que presentaba en su cuerpo, especialmente en la cabeza. Tras ello, se coordinó con los equipos de Medicina Forense para trasladar el cuerpo sin vida hacia sus instalaciones.

Le puede interesar: Matan a prestamista y dejan heridos a su hijo y un trabajador en Danlí

Los familiares le darán cristiana sepultura.

Familiares

Tras conocerse el hecho, los familiares se apersonaron a las instalaciones de Medicina Forense, donde les entregó el cuerpo sin vida, para que le den cristiana sepultura.

Hasta el momento, las autoridades policiales no han informado sobre la detención de sospechosos por el crimen contra Bayron Jonathan Canales.

Según las cifras del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), únicamente se han registrado 102 homicidios en el departamento de Francisco Morazán, aunque la percepción de la población es distinta.

Además, en el departamento central se contabilizan más de cuatro masacres, siendo este uno de los de mayor incidencia durante 2025. En Honduras se han suscitado alrededor de cuatro masacres mensuales en lo que va del año.

Lea también: «No lo puedo creer»: matan a joven en Morazán, Yoro

Advierten toma de decisiones tardías en el CNE

Tegucigalpa. El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, manifestó que hay decisiones dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), como el presupuesto para las elecciones generales, que ya debieron haberse tomado.

Y es que, a menos de un mes del llamado oficial a elecciones generales, los consejeros del ente electoral continúan con sus diferencias, sin definir el cronograma electoral ni la remisión del presupuesto especial para los comicios de noviembre. Además, que no han definido las fechas para que los partidos emergentes presenten sus planillas.

“Creo que realmente se están presentando inconvenientes por una falta de coordinación, porque se están tomando decisiones importantes que deberían haberse hecho antes, para agilizar el proceso”, manifestó Aguilar.

Asimismo, indicó que, desde las elecciones primarias, ha existido una falta de coordinación entre los consejeros y una planificación detallada.

“No hay parálisis; lo que ha faltado desde las primarias es planificación y organización, y, sobre todo, generar claridad del trabajo que se está realizando, así como establecer fechas precisas, considerando los fondos, que es lo más importante en este momento. Ya debería estar aprobado su presupuesto y mandado directamente al Congreso”, indicó.

Le puede interesar: Cossette López a Marlon Ochoa: Deje de manipular y generar caos

xpresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar,
Augusto Aguilar, expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Partidos políticos emergentes

Aguilar, por otra parte, es del criterio de que los partidos políticos emergentes debieron haber creado sus planillas en los últimos seis meses, desde el llamado a elecciones primarias.

“La ley establece que los partidos que participaron en las primarias tienen que inscribirse dos días después de la convocatoria. Lo mismo, los partidos que no participaron debieron haber hecho sus planillas en todo este tiempo, desde que se hizo la convocatoria en septiembre”, señaló.

Agregó que “deberían estarlas presentando para que el 29 de este mes se sepan los partidos que van a participar. Además, se necesita un tiempo para que el CNE solicite a diferentes instancias si los candidatos llenan los requisitos o tienen inhabilidades”.

Finalizó afirmando que, tras el llamado a elecciones el próximo 29 de mayo, continuará el proceso de revisión de planillas. Posteriormente, se abrirá el período de subsanaciones, durante el cual los partidos políticos podrán realizar los cambios necesarios.

Lea también: Suspenden reunión del CNE para discutir borrador del cronograma electoral

Medio siglo del Volkswagen Polo: historia de un icono urbano

Redacción. El Volkswagen Polo debutó en marzo de 1975 como una versión más sencilla y económica del Audi 50, lanzado seis meses antes. Con apenas 3,5 metros de largo, se convirtió en el modelo más pequeño de la marca alemana.

Durante más de cuatro décadas, Volkswagen fabricó el Polo en su planta de Pamplona, España. Pero esa etapa llegó a su fin en el verano de 2024, cuando la planta cerró su línea de producción para prepararse de cara a 2026, año en que comenzará a fabricar dos nuevos SUVs eléctricos.

Actualmente, la planta de Kariega, en Sudáfrica, es la única responsable de producir el Volkswagen Polo para todos los mercados, incluida Europa. Allí también se ensambla la versión deportiva GTI.

Cuando Volkswagen lanzó el Polo en mayo de 1975, lo acompañó con el lema: «Pequeño por fuera. Grande por dentro». Nadie imaginaba entonces que aquel coche compacto de dos puertas lograría convertirse en un éxito de ventas internacional, con más de 20 millones de unidades comercializadas, seis generaciones y múltiples reconocimientos, como el Car of the Year y World Car of the Year en 2010, y el World Urban Car en 2018.

El Polo formó parte de una nueva familia de vehículos que marcó el rumbo de Volkswagen en los años 70. Aquel modelo de líneas angulosas siguió los pasos del Passat (1973) y del Golf (1974), todos con motores refrigerados por agua, destinados a sustituir al icónico Escarabajo.

Con cada generación, el Polo reforzó su fórmula de éxito: buena relación calidad-precio, diseño atractivo, tecnología de vanguardia en el segmento compacto y alta funcionalidad. Estas cualidades lo posicionaron como un referente en su categoría durante décadas.

Icónico auto 

A lo largo de los años, el Polo adoptó múltiples versiones: hatchback, coupé, GTI y G40 deportivos, la edición multicolor Harlequin, familiar, notchback (como el Derby), la versión todoterreno CrossPolo, el eficiente BlueMotion y el competitivo Polo R WRC, que ganó cuatro títulos mundiales de rally entre 2013 y 2016.

Cada nueva versión del modelo ofreció más espacio, mayor comodidad y avances en seguridad. Se incorporaron airbags, dirección asistida, ABS y tensores de cinturón, elementos que consolidaron su prestigio. La llegada de la plataforma modular transversal (MQB) representó un gran salto tecnológico, al mejorar la conectividad, la seguridad y el dinamismo del vehículo.

Autos
Este es el primer Polo, lanzado al mercado en 1975.

Hoy, el Polo ofrece sistemas de asistencia y confort antes reservados a vehículos de gama alta. Esta evolución continúa hasta 2025, con ediciones como el Polo GTI, que ahora mejora su rendimiento gracias a neumáticos de alto desempeño, suspensión ajustada y control electrónico de estabilidad desconectable.

La producción en serie del Polo comenzó en Wolfsburg, Alemania, en marzo de 1975. Allí se ensamblaron 1,1 millones de unidades hasta 1981. A medida que su popularidad creció, Volkswagen extendió la producción a plantas en España, Sudáfrica, Argentina, Brasil, China, India y Eslovenia.

Medio siglo del Volkswagen Polo
Las seis generaciones del Volkswagen Polo.

Sexta generación

La sexta generación, lanzada en 2017, fue la primera en basarse completamente en la plataforma MQB. Esto le permitió ofrecer asistencias avanzadas como frenado automático con detección de peatones, control de crucero adaptativo y sistema de cambio de carril. También creció 81 milímetros y aumentó su capacidad de maletero a 351 litros.

En 2021, Volkswagen actualizó el Polo con un diseño exterior más afilado y nuevas tecnologías, incluyendo faros LED matriciales IQ.LIGHT, asistente de viaje IQ.DRIVE, pantallas digitales de hasta 25 cm y conectividad inalámbrica con App-Connect.

Ese mismo año, el Polo GTI recibió un motor turbo de dos litros con 207 caballos de fuerza (152 kW). En 2023, Volkswagen presentó el Polo GTI Edition 25, una versión especial para celebrar el 25º aniversario del modelo. Hasta la fecha, se han producido más de 2,5 millones de unidades de esta sexta generación.

FOTOS | Rostros de los policías heridos por agente de la DLCN vinculado a brujería

Redacción. Cuando intentaban intervenir en un caso de violencia doméstica un inspector de policía y dos agentes de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) sufrieron varias heridas.

Los miembros de la institución policial están recibiendo atención médica.

La intervención policial se originó tras una llamada que alertó sobre una situación de violencia doméstica en curso. Los agentes se dirigieron al lugar con la misión de asegurar la integridad de la víctima (esposa del agresor) y restablecer el orden. Sin embargo, al intentar tomar control de la situación, un agente de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) reaccionó de manera hostil, abriendo fuego contra los oficiales dejándolos heridos.

El oficial está resguardado por miembros del Comando de Operaciones Especiales (COE).

De manera inmediata, se activó un cerco de seguridad con personal de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Fuerzas Especiales y unidades tácticas Karnaf, logrando controlar la situación.

El agente está recibiendo atención médica tras el ataque.

Agresor

Las autoridades capturaron al agresor, a quien neutralizaron tras un breve enfrentamiento. El presunto agente de la DLCN se encuentra ahora bajo custodia policial y enfrentará cargos por agresión y tentativa de homicidio contra los oficiales.

El individuo presuntamente andaba bajo los efectos del alcohol.

Durante la requisa realizada al detenido, se le decomisaron varios objetos que usualmente son relacionados a prácticas de brujería popular. Entre estos se encontraban: cruces, rosarios, envoltorios de tela y plástico con contenidos ocultos, y pequeños amuletos confeccionados artesanalmente.

Lea también – Capturan en Valle a salvadoreño por lavado de activos

Los objetos decomisados al detenido.

Se presume que el funcionario portaba estos objetos con la intención de protegerse espiritualmente ante posibles enfrentamientos con las fuerzas de seguridad o para dañar a otros. Expertos en prácticas populares explican que este tipo de artefactos se utilizan para protección en enfrentamientos armados; mareros, pandilleros o personas vinculadas al crimen organizado los emplean comúnmente.

error: Contenido Protegido