28.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 293

Sector privado, la ENEE y comunidades discuten impacto de represa El Tablón

Redacción. Ayer miércoles se llevó a cabo en San Pedro Sula una reunión a puerta cerrada entre representantes del sector privado, pobladores de comunidades afectadas y autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que tuvo como objetivo abrir diálogo en torno al proyecto de la represa El Tablón, que se construiría en la zona de Quimistán, Santa Bárbara.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de la ENEE, Erick Tejada, y entre los asistentes estuvieron empresarios de las cámaras de comercio de Santa Bárbara y Cortés, así como pobladores de la zona, incluyendo a Félix Madrid, propietario de tierras productivas en el área donde se planea levantar la obra.

Una represa en medio de la controversia

La represa El Tablón se proyecta sobre el río Chamelecón y, según cifras de la ENEE, afectaría directamente a unas 400 familias distribuidas en los municipios de Quimistán, San Marcos y Petoa. Erick Tejada defendió la viabilidad del proyecto al afirmar que la afectación social es mínima. “En Quimistán, la afectación social estimada es de menos del 1% de la población; en San Marcos, del 8%; y en Petoa, tres viviendas”, precisó. Además, señaló que la mayoría de las tierras afectadas —unas 2,241 hectáreas— son productivas y no residenciales.

El funcionario destacó que el plan incluye mecanismos de compensación y desarrollo. “Hay un componente de 100 millones de dólares dentro del contrato de crédito para hacer la compensación económica”, sostuvo. Asimismo, explicó que se contempla la creación de una incubadora de empresas para fomentar el turismo sostenible, la acuicultura y otras iniciativas productivas.

Erick Tejada: «la afectación es mínima».

Además, se mencionó la posibilidad de incorporar un esquema de usufructo de energía para cooperativas energéticas locales.

Lea también: Represa El Tablón: «Es una solución de vida y desarrollo»: Congreso de Luis Redondo

Preocupaciones

Pese a estas garantías, el rechazo de sectores comunitarios sigue firme. Más de 300 propietarios de tierras han expresado su oposición, argumentando que la represa inundaría más de 3,500 hectáreas productivas y afectaría negativamente los ingresos municipales.

Virgilio Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Bárbara, reconoció los riesgos. “Quimistán y San Marcos serán los más afectados”, indicó, aunque también hizo un llamado a revisar todos los componentes del proyecto. “Hay que ver el impacto económico que nos va a dejar la afectación de las tierras. Cerca de L1,700 millones aportamos al Producto Interno Bruto y eso tenemos que verlo, junto con las oportunidades que podríamos generar”, manifestó.

Por su parte, Óscar Mejía, presidente del Patronato Regional de Occidente, señaló que aún hace falta una mayor socialización. “Creo que hace falta que las comunidades tengan pleno conocimiento del proyecto. De esa manera se darán cuenta de los beneficios, el impacto positivo y negativo”, opinó.

impacto represa El Tablón
Óscar Mejía: «exijo que vengan a Quimistán con un técnico y diga a qué altura sobre el nivel del mar está el parque central de Quimistán y a qué altura va a estar la cortina de la represa».

Reclamos del Comité de Defensa

El Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Naturales del Valle de Quimistán, uno de los actores más críticos del proyecto, no participó en la reunión, aunque estaba invitado por la ENEE. A través de un comunicado, el Comité reafirmó su disposición al diálogo, pero bajo condiciones claras. “No participaremos en reuniones en las que solo convoquen a miembros individuales del Comité”, subrayaron.

Además, solicitaron que se convoque una mesa de trabajo multisectorial por parte de la presidenta Xiomara Castro, en la que puedan participar libremente como representantes de las comunidades. Insisten también en que el Estado debe ejecutar de inmediato las cinco medidas aprobadas por el Congreso Nacional para mitigar las inundaciones en el Valle de Sula, sin destruir el Valle de Quimistán. “Dichas acciones deben ser ejecutadas de inmediato utilizando el presupuesto de 20 millones de dólares ya aprobado”, recalcaron.

Proyecto en marcha

Erick Tejada fue enfático en señalar que el proyecto sigue su curso. “Nosotros ya estamos en el proceso. Evidentemente, vivimos en un Estado de derecho y cada quien tiene, según lo establece la Constitución de la República, el derecho de interponer sus recursos”, declaró. Añadió que “seguimos con el cronograma mientras no haya una sentencia firme de un juzgado” y que “la mesa va a continuar el proceso de socialización por etapas”.

La represa, que estaría ubicada en La Vuelta Los Limones, tendría una cortina de aproximadamente 560 metros lineales. La obra, financiada con más de 311 millones de dólares por el BCIE a una tasa de interés del 7.25% anual, tendría un plazo de ejecución de cuatro años a partir de octubre.

El proyecto también contempla el control de crecidas en los valles de Sula y Naco, así como el abastecimiento de agua para consumo humano y riego.

ICE realiza arrestos récord en un solo día: detiene a cientos de inmigrantes con citas programadas

Redacción. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó el martes la mayor cantidad de detenciones en un solo día, con más de 2,200 personas arrestadas, en respuesta a la presión de la Casa Blanca para aumentar rápidamente los arrestos.

Cientos de los detenidos formaban parte del programa Alternativa a la Detención (ATD), que permite a inmigrantes indocumentados considerados de bajo riesgo estar bajo supervisión electrónica y acudir a citas periódicas.

Fuentes revelaron que ICE usa una táctica que consiste en enviar mensajes para que los participantes del ATD se presenten antes de tiempo, donde son detenidos. Un reportero de NBC News presenció cómo siete personas que acudieron voluntariamente a una oficina en Nueva York fueron esposadas y subidas a vehículos sin identificación. La abogada de una familia afectada aseguró que el hombre arrestado cumplía con todas sus citas. La mujer dijo que estas detenciones buscan aumentar cifras más que justicia.

En la zona, algunos inmigrantes dudan si presentarse, pues hacerlo puede significar detención, y no hacerlo, la pérdida automática de su caso y posible deportación. ICE afirmó que los detenidos tenían órdenes ejecutables de expulsión. Sin embargo, no se aclaró casos en que abogados indican que no las tenían.

Advertencias de despido 

Stephen Miller, exsubjefe de gabinete de la Casa Blanca, amenazó con despedir funcionarios si no se alcanzaban 3,000 detenciones diarias, un objetivo que antiguos funcionarios consideran difícil sin sacrificar enfoque en casos prioritarios. Aunque Donald Trump prometió deportar a “millones” y centrarse en “los peores criminales”, el énfasis en la cantidad preocupa a expertos.

EEUU
Detención de un inmigrarte en Estados Unidos.

Actualmente, más de 20,000 personas usan tobilleras electrónicas en el ATD, con una tasa de cumplimiento del 98.5%, lo que paradójicamente los hace más vulnerables para ICE, que busca aumentar arrestos. Expertos denuncian que no todos son peligrosos y que el temor creciente entre inmigrantes los lleva a evitar citas, afectando sus procesos legales.

ICE ha sumado más de 5,000 empleados federales para sus campañas de detenciones masivas. Además, no todos los arrestos resultan en deportación inmediata, especialmente si hay solicitudes de asilo o apelaciones pendientes.

Un exjefe de ICE calificó estas detenciones masivas como “teatro burocrático”. Muchas personas ya están investigadas y supervisadas, lo que sugiere que la presión política impulsa medidas alejadas de la seguridad pública.

ICE
Agentes de ICE intensifican arrestos masivos respondiendo a la presión gubernamental.

BCH emite recomendaciones ante noticias sobre circulación de billetes falsos

Redacción. Ante la reciente circulación de información en medios de comunicación y redes sociales sobre la presencia de billetes falsos, el Banco Central de Honduras (BCH) ha reiterado a la población hondureña la importancia de conocer las medidas de seguridad incorporadas en los billetes de mayor denominación.

El BCH destacó que estas características, fundamentales para prevenir la falsificación, son fácilmente identificables tanto al tacto como a simple vista. La institución enfatiza la importancia de que la ciudadanía conozca y utilice estas medidas para verificar la autenticidad de los billetes.

Las personas tienen que tener cuidado con billetes de altas denominaciones.
También, puede leer – Cómo detectar un billete falso de 200 lempiras
  • Tinta ópticamente variable: Al inclinar el billete, observe cómo el color de la tinta cambia dinámicamente. En el billete de L100, el cambio es de oro a verde; mientras que en los de L200 y L500, la variación es de azul a verde.
  • Hilo de seguridad dinámico: Al inclinar el billete, este hilo presenta un efecto óptico de movimiento. El hilo del billete de L100 es verde, en el de L200 cambia entre verde y azul, y en el de L500 es violeta. Todos estos hilos incluyen las siglas “BCH” en micro texto.
  • Impresión en relieve: Los principales elementos del diseño de los billetes están impresos con un relieve perceptible al tacto, lo que facilita su autenticación.
  • Marca de agua: Al trasluz, se revela la imagen del prócer José Cecilio del Valle en el billete de L100, un pergamino en el de L200 y la imagen de Ramón Rosa en el de L500. Adicionalmente, las siglas “BCH” son visibles en las tres denominaciones.
  • Registro perfecto: Este elemento, impreso parcialmente en ambos lados del billete, forma una imagen completa y clara (la cifra 100, 200 o 500 junto a las siglas “BCH”) al mirar el billete a trasluz.
  • Sistema Braille o barras para no videntes: Diseñadas para ayudar a personas con discapacidad visual a identificar la denominación del billete mediante el tacto.
Las medidas de seguridad evitan a las personas recibir billetes falsos.

Medidas de seguridad adicionales

Asimismo, el BCH informa que los billetes incorporan medidas de seguridad adicionales que requieren equipos o instrumentos especializados, comunes en el sistema financiero y establecimientos comerciales:

  • Tinta fluorescente: Bajo luz ultravioleta, esta tinta revela elementos específicos: el Puente Tiburcio Carías Andino (o puente Choluteca) en el billete de L100, el mapa de Honduras en el de L200, y la Iglesia de La Merced de Tegucigalpa en el de L500.
  • Fibras de seguridad: Dispersas aleatoriamente en la superficie del billete, estas fibras brillan en colores rojo, azul y amarillo bajo luz ultravioleta.
Banco Central de Honduras.

Asimismo, le puede interesar – Dos mujeres son arrestadas en Copán con más de 40 mil lempiras falsos

Honduras suma más territorios con cultivos de coca, reporta InSight Crime

Redacción. Los cultivos de hoja de coca para la producción de cocaína se expandieron a nuevos municipios de Honduras en 2024, lo que sugiere que lo que pudo comenzar como un experimento es ahora un negocio establecido.

Así lo reveló InSight Crime, un medio especializado en crimen organizado en las Américas. El artículo, elaborado por Sam Woolston, destaca que las fuerzas de seguridad hondureñas detectaron y destruyeron cultivos de coca en 16 municipios el año pasado, frente a los nueve de 2023, marcando un récord de erradicación.

Además, el número de redadas contra estos cultivos se disparó a 81, en comparación con 29 en 2023. Aunque la superficie de tierra donde se descubrió coca se redujo ligeramente a 461 hectáreas, los datos sobre incautaciones sugieren una fragmentación de los cultivos, con parcelas más pequeñas en más lugares.

Le puede interesar – Localizan plantación de coca con 27,500 arbustos en Iriona, Colón

En el 2024, se destruyeron 16 plantaciones de coca en Honduras.

Erradicación continúa 

En las primeras seis semanas de 2025, las incautaciones han persistido, con los militares informando de otras 11 redadas, la destrucción de casi un cuarto de millón de plantaciones de coca y el descubrimiento de nueve laboratorios de drogas. En los últimos años, los cultivos han ganado terreno en los departamentos de Atlántida, Yoro y Santa Bárbara, llegando incluso a la montañosa frontera con Guatemala.

La lejanía de estas plantaciones de coca dificulta su detección, según un analista de seguridad que pidió el anonimato a InSight Crime. Las fuerzas armadas hondureñas no poseen la misma capacidad para detectar cultivos ilícitos que grandes productores como Colombia. «Nuestro territorio es tan inmenso y montañoso que no se puede controlar todo», añadió el analista.

Negocio lucrativo 

La rápida expansión de la coca por Honduras sugiere que los narcotraficantes han avanzado de la experimentación a establecer operaciones pequeñas. Sin embargo, estas son comercialmente exitosas que podrían ser difíciles de erradicar. Los cultivos fueron detectados por primera vez en Honduras en mayo de 2018.

Honduras suma más territorios con cultivos de coca
De acuerdo con el experto, Honduras no posee la capacidad de detectar estas plantaciones.

La proximidad a Estados Unidos hace que estos cultivos sean económicamente ventajosos para los narcotraficantes. Un funcionario del gobierno consultado por InSight Crime indicó que una hectárea de coca en Honduras puede producir alrededor de 2,550 kilogramos de hojas secas al año.

Un estudio de 2024 de Environmental Research Letters reveló que hasta el 47% del norte de Centroamérica presenta condiciones aptas para el cultivo de coca. Esto agrava el panorama. El aumento de las incautaciones de crack también refleja un posible incremento de la demanda interna, un fenómeno preocupante.

Policía Nacional reforzará seguridad en rutas de transporte universitario

Redacción. La Policía Nacional de Honduras anunció que reforzará la seguridad en las rutas de transporte utilizadas por estudiantes y empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), tras una nueva solicitud de auxilio presentada por el rector Odir Fernández.

El anuncio fue realizado a través de las redes sociales de la institución, donde se indicó que la medida se toma “a solicitud del rector de la UNAH”, con el objetivo de contrarrestar la creciente ola de asaltos que ha afectado a la comunidad universitaria, especialmente en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

“Reforzaremos seguridad en rutas de transporte universitario”, indicó la Policía Nacional, en respuesta al llamado de emergencia emitido por las autoridades universitarias.

Policía Nacional
Publicación de la Policía Nacional en redes sociales.

Le puede interesar: ¡Inseguridad imparable! Estudiante de la UNAH relata cómo la asaltaron en un bus

Asaltos en transporte público

La decisión se produce luego de que el rector Fernández publicara un enérgico mensaje en la red social X, en el que denunció los constantes asaltos sufridos por estudiantes y trabajadores mientras se trasladan en transporte público hacia los diferentes campus universitarios.

“Es impotente saber que nuestros alumnos se ven afectados por la inseguridad. La UNAH no puede costear buses privados. Pedimos apoyo urgente a la @PoliciaHonduras y al secretario de Seguridad @hegusave”, expresó.

En respuesta, la Policía Nacional desplegó agentes en puntos estratégicos de acceso a la UNAH en Tegucigalpa, realizando patrullajes visibles y operativos preventivos en las principales rutas utilizadas por los estudiantes.

Hasta el momento, la institución policial no ha detallado cuánto tiempo se mantendrá el operativo. No obstante, se prevé que continúe mientras persistan las amenazas contra la comunidad universitaria.

Odir Fernández, rector de la UNAH.

De igual importancia: UNAH vuelve a solicitar intervención de Seguridad ante asaltos en transporte público

Hombre muere arrollado en carretera de Santa Cruz de Yojoa

Redacción. El cuerpo sin vida de un hombre fue encontrado la noche del miércoles en medio de la carretera que atraviesa la comunidad de Montecillos, en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, zona norte de Honduras.

Las autoridades aún no han identificado al fallecido, quien vestía únicamente un pantalón azul. Varios vehículos que transitaban por la vía lo arrollaron.

Testigos relataron que la falta de energía eléctrica en la zona, producto de las fuertes lluvias, habría impedido que los conductores vieran el cuerpo a tiempo. Hasta el momento, se desconoce si la víctima intentaba cruzar la carretera o si fue atropellado previamente y quedó tendido en el asfalto.

Hombre muere Santa Cruz de Yojoa
Se espera que con la autopsia se identifique a la persona.

Elementos de la Policía Nacional y de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) llegaron al lugar para acordonar la escena y comenzar las investigaciones. Mientras tanto, las autoridades trasladaron el cadáver a la morgue, donde permanece a la espera de que sus familiares lo identifiquen.

De igual interés: Motociclista pierde la vida en accidente con rastra en la 20 calle de SPS

Accidentes en Honduras 

Este caso se suma a una creciente lista de tragedias viales en el país. Según cifras oficiales de la DNVT, Honduras ha registrado más de 7,000 accidentes de tránsito en lo que va de 2025. A pesar de esta alarmante cantidad, las autoridades han reportado una leve reducción en el número de muertes respecto al año anterior: 727 fallecidos en 2025, frente a 779 en 2024.

Hombre muere Santa Cruz de Yojoa
Los accidentes en Honduras siguen en aumento.

Sin embargo, expertos y autoridades han expresado su preocupación por el ritmo acelerado de los accidentes. Señalan que entre las principales causas se encuentran la escasa señalización, la deficiente iluminación y la imprudencia al volante, que es una constante.

Los accidentes de tránsito se han consolidado como la segunda causa de muerte violenta en Honduras, solo superados por los homicidios. Entre los factores más comunes destacan el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, las distracciones como el uso del celular, la desobediencia a las señales de tránsito y, en casos como este, la imprudencia peatonal y la falta de condiciones seguras para cruzar las carreteras.

Riflazos 2,084

0

TAJADA

Le reventaron clavo al nuevo empresario de la primera división, cuya suerte parece escrita con tinta turbia. Y es que un agente lo salpicó de escándalo al vincular a sus criaturas con un empresario ultimado. Cuentan que sus bendiciones no solo jugaban en el mismo equipo, sino que repartían utilidades y al parecer Tavo se llevaba su tajada, ¡Vamos bien!

TRUEQUESE

Apenas publicaron el presupuesto electoral en La Gaceta, cuando comenzaron a salir a flote los trueques bajo la mesa. Según cuentos de la muchachada los Salvatore lograrán colarse en la papeleta, pero no por méritos propios, sino por haberle echado el voto al del bombo, quien entre guiños y favores les amarró el pase a la contienda.

FACTURA

Y como al jefe de bancada ya le está saliendo más caro el caldo que el pollo, optó por pasarle la factura a la doctora, a la Mari y la dama de rojo, que llegan al Hemiciclo allá a las cansadas para darle chance al de las barbas de jugar ping pong con sus butacas.

AZÚCAR

A propósito de padres de la patria, los de la Junta Directiva no solo salieron leguleyos, sino también de azúcar, pues por las lluvias suspendieron la sesión de ayer, no fuera que se les encrespara el peinado o se les aguaran los discursos. Mientras tanto, el populacho sigue chapoteando en sus charcos, esperando que a sus honorables les dé por mojarse aunque sea los zapatos.

BERRINCHE

O será que, con guerra anunciada, los de la Junta prefirieron hacerse humo y cancelar la sesión por el aguacero, mientras los azulejos, ya con el machete afilado, salieron a escena horas después, advirtiendo que, si no se dejan de jugarretas y no cierran la sesión como la ley manda, van a retomar el berrinche parlamentario.

BANQUETE

Siguiendo con el banquete legislativo, al exfiscal de Talanga le tocó brindar con copa fina y servirse un plato fuerte al pescar un tiburón con toga, luego de ganarle una demanda por 12 melones al Estado, como quien recoge mangos maduros en pleno verano.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,083

Desde el Muro 470

Batería

¡El Pollo se puso en modo madrugador! Arrancó con el anuncio en batería de proyectos que, según él, no son sólo para lucirse en la “línea para arriba”. Se vanaglorió diciendo que ya lleva más de 25 obras en el sector de la “línea para abajo”, aunque aseguró que sus adversarios no quieren verlo porque sufren de “ceguera”.

Supervisión

El mismísimo alcalde aseguró que supervisará las obras “personalmente”, con la dedicación de quien quiere que todo esté listo antes de las próximas elecciones.

Agenda

Con tanto proyecto saliendo del horno, el que anda con la agenda llena es el gerente de Infraestructura de la “muni”: un cargo que, curiosamente, no lo ocupa un ingeniero civil o arquitecto, sino un ingeniero ambiental.

Consuelo

Mientras tanto, algunos vecinos no aplauden la batería de proyectos; algunos sienten que sus colonias siguen en el olvido municipal. Su único consuelo es escribir sus penas en el Muro de los Lamentos, donde la muni promete que “escucha todo”, pero contesta poco.

Pose

Parece que la especialidad del gerente VIP es posar para la cámara. En la inauguración de un proyecto escolar que, dicho sea de paso, nada tiene que ver con su gerencia, se cuadró bien derechito para salir en las postales. Como dicen algunos en los pasillos del Palacio, el gerente de Presemu saca provecho del lema: “donde hay cámara, hay oportunidad”.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 469

Menos empresas se animan a abrir en Honduras: excesiva burocracia frena inversión

Redacción. La excesiva burocracia en Honduras sigue siendo uno de los mayores obstáculos para atraer inversión extranjera. Empresarios y representantes de distintos sectores advierten que los trámites lentos, costosos y poco claros desmotivan tanto a inversionistas internacionales como a empresas locales.

De acuerdo con datos del Registro Mercantil de Francisco Morazán, hasta marzo del presente año la creación de nuevas empresas disminuyó en un 5 % en comparación con el mismo periodo del 2024, lo que representa unas 70 menos.

Desde la construcción hasta la energía, múltiples sectores se ven afectados por los retrasos en permisos y procesos administrativos. Esta situación ha generado desconfianza y ha frenado proyectos clave. Asimismo, ha incentivado prácticas como la corrupción o la migración de empresas a países con marcos regulatorios más amigables.

Requisitos 

Expertos advierten que la engorrosa tramitología podría asfixiar inversiones clave para el desarrollo del país. Ellos adjudican que los procesos lentos, burocráticos y poco transparentes solo desincentivan nuevos proyectos y pueden hacer que importantes inversiones se cancelen o se trasladen a otros países con entornos más favorables.

De acuerdo con datos oficiales, los principales requisitos para establecer una empresa en Honduras son:

  • Constitución legal: Requiere escritura pública ante notario, inscripción en el registro mercantil y obtención del RTN, afiliación a la Cámara de Comercio, Registro en plataforma digital de empresas.
  • Permiso de operación: Varía según el municipio; puede incluir trámites de compatibilidad, autorización contable y solvencias municipales.
  • Afiliaciones obligatorias: Incluyen el IHSS, INFOP y RAP, cada una con sus propios requisitos y tiempos de procesamiento.
  • Permisos adicionales: Como licencias ambientales, registros de marcas y patentes, que pueden extender significativamente el tiempo de formalización, entre otro, dependiendo de la naturaleza de la empresa.
Honduras
Solo en el rubro de la maquila en 2025, más de 12,000 hondureños perdieron sus empleos

Le invitamos a leer: Tasa de desempleo en Honduras aumenta un 7.2 %: Empresa Privada

Una pesadilla

«Gravemente», así considera Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), que los trámites engorrosos afectan la inversión extranjera en Honduras.

En declaraciones a Diario Tiempo, Boquín explicó que la excesiva lentitud en los procesos administrativos desincentiva tanto la inversión extranjera como la nacional.

De igual manera, advirtió que el problema ha escalado a una nivel tan grave que ahora el país no solo debe enfocarse en atraer empresas extranjeras, sino también en evitar que las empresas nacionales migren a otras naciones.

«Si nosotros no cuidamos nuestro ecosistema de inversión vamos a ser poco competitivos. No vamos a atraer inversión extranjera y vamos a tener problemas graves para la economía y para la generación de empleo para el país», manifestó.

Todos los sectores son perjudicados

Por otra parte, Boquín desatacó que la engorrosa tramitología que frena la inversión de nuevas empresas es un mal que, si bien afecta a todos, algunos sectores reciben el golpe de manera directa.

Según Boquín, la falta de condiciones propicias para la inversión extranjera ha golpeado directamente a la construcción y a la industria energética, sectores clave para el desarrollo económico del país.

Puntualizó que el sector construcción es el segundo mayor generador de empleo en Honduras, y sin un clima adecuado para la inversión, el Producto Interno Bruto (PIB) simplemente no crece.

Honduras
Honduras está perdiendo a muchas empresas extranjeras.

Permisos tardan hasta décadas  

Boquín subrayó que la lentitud burocrática desincentiva fuertemente la actividad productiva. En el caso del sector construcción, explicó que obtener un permiso de urbanización para un proyecto que supere las 500 unidades habitacionales puede tomar hasta cuatro años en salir.

Lamentó que es por eso que muchas empresas prefieren hacer más ricos a otros países antes que invertir en Honduras.

Asimismo, alertó sobre la situación en el sector energético. Aseguró que, si una empresa desea construir un parque eólico en el país, los trámites para obtener los permisos de construcción, operación e impacto ambiental pueden tardar más de diez años.

Por otra parte, Boquín afirmó que la falta de inversión extranjera representa un problema estructural que afecta directamente la columna vertebral de la economía hondureña.

Explicó que la carretera de norte a sur es la columna vertebral del desarrollo económico de Honduras, ya que en ese corredor, que va desde Puerto Cortés hasta San Pedro Sula y continúa hasta Choluteca, se concentra el 70 % de la producción nacional. Señaló que esta zona ha generado una inercia de inversión porque ya cuenta con capital establecido, lo que impulsa su crecimiento continuo.

Sin embargo, advirtió que esta concentración afecta al resto del país, ya que las largas demoras para obtener permisos y recuperar inversiones, junto con la falta de inversión complementaria en otras regiones, desincentivan que se realicen proyectos fuera de este corredor logístico clave.

Sin inversión, sin empleo y sin jóvenes 

Sumado a lo anterior, Gustavo Boquín añadió que la falta de inversión en Honduras repercute directamente en el empleo. “Al no haber inversión, no hay trabajo; y al no haber trabajo, los jóvenes se quedan sin oportunidades reales para progresar”, señaló.

Nuestros jóvenes ahora solo piensan en irse del país porque viven en un país donde las reglas no se respetan; las reglas las cambian de un día para otro”, denunció, evidenciando la frustración de una generación que se siente desamparada y sin rumbo dentro del propio territorio nacional.

Boquín criticó a ciertos actores políticos por fingir interés en la juventud. Señaló que muchos de ellos utilizan una máscara con el único propósito de mantener el control. El experto sostuvo que ellos solo buscan que la población siga siendo pobre «tanto de mente como de bolsillo».

Honduras
«Todos somos culpables, todos tenemos el gobierno que nos merecemos», manifestó Gustavo Boquín.

Del mismo modo, al referirse a los culpables de la falta de inversión en Honduras,  el presidente de la CHICO argumentó que todos tienen una cuota de responsabilidad.

Paralelamente, el experto señaló que, para mejorar la inversión extranjera en Honduras, no basta con agilizar los procesos de tramitología. También es fundamental comprender que las inversiones extranjeras representan una fuente importante de productividad para el país.

Tramitología cada vez más engorrosa

El empresario Raúl Peña fue contundente al afirmar que, lejos de mejorar, los trámites en Honduras se han vuelto más difíciles de completar. Aseguró que el exceso de burocracia sigue siendo uno de los principales obstáculos para atraer inversión extranjera.

A su criterio, los principales villanos de la inversión extranjera son la tramitología y la burocracia. En entrevista con Diario Tiempo, denunció que el clima actual de negocios ha desmotivado a los inversionistas y, aún más grave, ha generado incentivos para prácticas de corrupción.

“Se ha desmotivado al inversionista y, peor aún, han incentivado la corrupción”, citó con preocupación.

Peña advirtió que recientemente se ha incorporado un nuevo requisito que podría perjudicar aún más el atractivo del país para capital extranjero. Recordó que, de por sí, obtener una licencia ya era un proceso complejo y desgastante, ahora se exige que las licencias se tramiten según el tamaño de los motores, una medida que, según el empresario, afectará a futuras inversiones.

Este tipo de decisiones, opinó, no solo complican el proceso, sino que proyectan una imagen de inestabilidad e improvisación que ahuyenta a potenciales inversionistas.

Otro punto crítico que destacó fue la absurda cantidad de requisitos al solicitar permisos municipales. Según Peña, hasta antropólogos participan en el proceso de evaluación, lo cual considera innecesario y poco práctico.

Lea además: El desempleo en Honduras «trabaja» entre cifras, optimismo oficial y una dura realidad

Llevan meses solicitando un permiso  

Además, el ingeniero reveló que actualmente está intentando construir un pequeño edificio de dos pisos. Sin embargo, ya lleva seis meses atrapado en trámites burocráticos sin lograr obtener los permisos necesarios.

Peña también llamó la atención sobre la centralización de los trámites. Señaló que muchos de ellos solo pueden realizarse en Tegucigalpa, lo que representa no solo un gasto adicional en traslados y logística, sino también una barrera de acceso para empresarios que residen en otras zonas del país. A esto se suma la incertidumbre de no saber si el trámite será resuelto en el mismo día o no.

Otro aspecto que consideró especialmente problemático es el alto costo legal asociado a cada trámite.

Tramitología asfixia la inversión Honduras
Peña cuestionó la lentitud para sacar los trámites para poder invertir en Honduras.

La eliminación del empleo por hora 

El empresario advirtió que la desaparición del régimen de empleo por hora fue otra soga que terminó por sofocar la inversión extranjera en Honduras. Señaló que esta medida no solo afecta a las empresas internacionales que buscan establecerse en el país, sino que también perjudica directamente a las compañías nacionales, al reducir su flexibilidad operativa y aumentar los costos laborales.

Asimismo, Peña recordó que en los últimos meses han cerrado 11 maquilas en la zona norte, lo que ha dejado a 35,000 personas desempleadas. Esta situación representa un duro golpe para múltiples familias que probablemente dependían exclusivamente de ese empleo como su principal fuente de ingresos.

Corrupción entre las sombras  

Al ser consultado sobre la corrupción relacionada con los trámites empresariales, el ingeniero fue enfático al afirmar que esta práctica ya se ha convertido en algo cotidiano en el sector.

Además, alertó que aproximadamente el 80 % de las empresas que ofrecen este tipo de servicios están contaminadas por prácticas corruptas, lo que no solo encarece los procesos, sino que también desalienta a los inversionistas serios que buscan operar de forma legal y transparente en el país.

De igual interés: Soledad, ansiedad y desempleo: el declive silencioso de los hombres jóvenes

Digitalizar el proceso 

En cuanto a las medidas que podrían implementarse para agilizar la tramitología, una de las propuestas más efectivas sería digitalizar los procesos administrativos. Esto implicaría la creación de una plataforma en línea donde los empresarios puedan realizar directamente la mayoría de los trámites necesarios para operar, sin depender de la presencia física en instituciones públicas ni de intermediarios.

La idea es que el gobierno se encargue únicamente de los procedimientos que, por su naturaleza, requieren verificación técnica o revisión especializada, mientras que el resto pueda gestionarse de forma remota, transparente y rápida.

Una piedra en el zapato: secretarías

Armando Urtecho, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), afirmó que muchas empresas extranjeras han decidido retirarse de Honduras debido a los constantes ataques por parte de las autoridades y a las malas condiciones para invertir en el país.

En una entrevista con Diario Tiempo, Urtecho destacó que la falta de seguridad jurídica es un factor clave que dificulta aún más la llegada y permanencia de inversión extranjera.

Entre las instituciones que, según el experto, contribuyen a frenar la inversión foránea, mencionó al Instituto Nacional Agrario (INA), al que acusó de promover invasiones de tierras, una práctica que —dijo— ahuyenta a los inversionistas.

Urtecho también mencionó a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente), a la que reprochó que, tras tres años de gestión, se jacte de no haber emitido una sola licencia ambiental.

Pérdidas millonarias 

El director del Cohep señaló que actualmente hay más de 18 mil millones de lempiras en notas de crédito en el Servicio de Administración de Rentas (SAR) y la Secretaría de Finanzas (Sefín), las cuales se deberían devolver a las empresas, ya que, enfatizó, ese dinero no le pertenece al Estado. Cuestionó que, ante esa realidad, resulta poco probable que un inversionista quiera venir a Honduras.

«Hay más de 18 mil millones de lempiras que no pertenecen al Estado, pertenecen a las empresas. Mire a ver si se las devuelven. Entonces, qué inversionista va a querer venir a Honduras«, cuestionó Urtecho.

Respecto a los sectores más golpeados por esta situación, el entrevistado destacó el agro y la construcción. Y para resaltar las consecuencias de la problemática, recordó que sus representantes han asegurado que cada proyecto financiado por inversión genera alrededor de 2,000 empleos.

Tramitología asfixia la inversión Honduras
«No hay inversiones. Es porque las condiciones que establece el gobierno a través de sus funcionarios no son muy buenas», manifestó Urtecho.
Por otra parte, Diario Tiempo intentó comunicarse con la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) para obtener información sobre los trámites que se exigen a las empresas extranjeras para operar en Honduras. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta.

Un llamado urgente al cambio

En conclusión, los expertos concluyen que la inversión extranjera no solo representa una fuente vital de ingresos para Honduras, sino también una oportunidad para generar empleo, modernizar la infraestructura y ofrecer un futuro más prometedor para miles de jóvenes. Sin embargo, mientras la burocracia, la corrupción y la falta de voluntad política sigan imponiéndose como barreras estructurales, el país continuará perdiendo oportunidades valiosas.

De lo contrario, la fuga de capital, el desempleo y la migración continuarán siendo la factura que pague una nación que, pese a sus recursos y talento, sigue frenada por un aparato estatal que parece más interesado en mantener el control que en impulsar el desarrollo.

Pronóstico del clima para este jueves 5 de junio en Honduras

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó el pronóstico del clima para este jueves 5 de junio de 2025, a través de sus canales oficiales.

Según el reporte, un viento del este está ingresando humedad desde el mar Caribe hacia el territorio nacional, lo que producirá durante la mañana precipitaciones débiles y aisladas en áreas del oriente y centro del país.

Por la tarde, la brisa proveniente del océano Pacífico generará lluvias y chubascos, que en ocasiones podrían estar acompañados de actividad eléctrica aislada, especialmente en las regiones del sur y suroccidente.

Las autoridades meteorológicas recomiendan a la población mantenerse informada y tomar precauciones en las zonas donde se pronostican estas condiciones climáticas variables.

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inició a las 5:20 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:15 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.

Pronóstico del tiempo para este jueves.

De igual interés: Pronóstico del clima: lluvias débiles y chubascos en varias regiones de Honduras

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 25° como mínima (02 milímetros).
  • Choluteca: 34° como máximo, 24° como mínima (20 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 28° como máximo, 20° como mínima (20 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 26° como mínima (10 milímetros).
  • El Paraíso: 28° como máximo, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Tegucigalpa: 29° como máximo, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 25° como mínima (02 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 16° como mínima (15 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 24° como mínima (02 milímetros).
  • Lempira: 29° grados como máxima, 21° como mínima (25 milímetros).
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 21° como mínima (30 milímetros).
  • Olancho: 31° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Valle: 33° como máxima, 24° como mínima (40 milímetros).
  • Yoro: 32° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
error: Contenido Protegido