Redacción. El Ministerio Públicoa través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), con el apoyo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), ejecutan seis allanamientos de morada y varias inspecciones en relación a una estructura criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero, vinculados a Fredy Donaldo Mármol Vallejo y otros extraditables.
La operación permite el debilitamiento de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y al lavado de activos.
El caso surge a raíz de reportes de operaciones sospechosas vinculadas al señor José Ernesto Icaza Saborío y su núcleo familiar, quienes presentaban ingresos millonarios. Investigaciones posteriores revelaron vínculos de Icaza Saborío con un socio del fallecido narcotraficante Rubén Alberto Mejía Mejía, alias «Yuquita», quien en vida mantuvo nexos con los extraditables Fredy Mármol, Cristhian Jamil Suazo y Kensy Ibeth García Torres.
Agentes de la Policía Militar llevan a cabo un allanamiento en una vivienda de San Pedro Sula durante la tarde de este martes.
En el curso de sus diligencias, detectives de la DLCN identificaron vehículos propiedad de José Ernesto Icaza Saborío involucrados en actividades ilícitas, los cuales eran conducidos, en algunos casos, por el mexicano Crescencio Ramírez Coria, líder de una organización criminal transnacional que fue extraditado desde Guatemala a Estados Unidos.
Por otro lado, durante la Operación Laberinto, realizada en 2018, se encontró documentación relacionada con José Ernesto Icaza Saborío, quien figura como representante legal de la sociedad Inversiones Inmobiliarias del Atlántico (INATLAN S.A.). Este día, nuevamente se llevará a cabo la recolección de indicios relacionados con posibles delitos de lavado de activos o tráfico de drogas.
La fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado despliega unidades en allanamientos estratégicos en diferentes puntos de San Pedro Sula.
El Ministerio Público informó que continuará con el debilitamiento de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y al lavado de activos. Los allanamientos se están realizando en San Pedro Sula y en dos puntos del municipio de Omoa, en el departamento de Cortés.
Los allanamientos se están ejecutando en varias propiedades de la zona norte.
Redacción. En un periodo menor de un año, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, ha visitado Marruecos en tres ocasiones sin presentar un informe detallado de los resultados de estas reuniones.
Cada uno de los viajes ha quedado evidenciado en sus redes sociales. El primero se registró el 13 de julio de 2024. El titular del Poder Legislativo se reunió con el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Sr. Ennam Mayara.
Durante este encuentro, se realizó la gestión para la adhesión del Parlamento de Marruecos como miembro asociado del Foro Parlamentario de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL). Del mismo modo, se abordaron temas sobre seguridad, resiliencia climática y crecimiento económico sostenible.
Redondo junto al secretario ejecutivo del FOPREL, Ariel J. Alvarado y el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Sr. Ennam Mayara.
El segundo viaje tuvo lugar el pasado 27 de noviembre de 2024. Redondo participó y presidió la XXX reunión extraordinaria del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (FOPREL). Esta reunión de representantes de esta organización volvió a realizarse en Marruecos, específicamente en Rabat. El evento tuvo una duración de tres días y contó con la participación de delegados de otros países.
Su segunda visita también está vinculada a FOPREL.
No obstante, el día de ayer, lunes 27 de abril, se registró un nuevo viaje de Redondo a esta nación africana. El Congreso Nacional confirmó que el titular de esta institución estaba fuera del país. El congresista confirmó su participación en la tercera edición del Foro de Diálogo Parlamentario Sur-Sur.
La tercera visita se registró en el mes de abril del 2025.
Redondo está participando nuevamente en una reunión del FOPREL que se desarrolla en el lugar predilecto para este tipo de reunión. Cabe destacar que Redondo actúa pro tempore de esta misma organización. Con esta nueva visita, el presidente delCongreso Nacional suma tres visitas a Marruecos en menos de un año, todas vinculadas al FOPREL, el cual él lidera.
Del mismo modo, hasta el momento, no se ha presentado un informe detallado de estas reuniones y los beneficios que traen el país.
Redacción. El césped de la Casa Blanca fue decorado con carteles que imitaban fotografías policiales: mostraban los rostros de 100 inmigrantes en situación irregular, presuntamente arrestados, junto con una lista de los delitos graves que se les atribuían.
La instalación buscaba resaltar las acciones ejecutadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés): durante los primeros 100 días del mandato del presidente Donald Trump, se intensificaron las operaciones migratorias.
Los organizadores colocaron estratégicamente los carteles —encabezados por la palabra “arrestado” en letras grandes— a lo largo del acceso principal a la Casa Blanca desde temprano del lunes. Con ello, pretendían visibilizar los operativos migratorios y los resultados de las redadas realizadas en ese periodo.
Cada cartel incluía la imagen del presunto detenido.
Kaelan Dorr, portavoz de la administración Trump, señaló en una publicación en la red social X (antes Twitter): el césped de la Casa Blanca presentaba una apariencia distinta tras colocar los rótulos. También, comentó de forma irónica, que los carteles en los jardines podían tener un efecto electoral, en alusión al impacto simbólico y mediático de la exhibición.
Cada cartel mostraba la imagen del presunto detenido, junto con los delitos atribuidos, tales como “asesinato en primer grado”, “abuso sexual de un menor”, “secuestro y violación”, “violación de un menor” y “distribución de fentanilo”. En la parte inferior, figuraba el logotipo oficial de la Casa Blanca.
La instalación muestra los rostros de 100 inmigrantes indocumentados. Asimismo, los delitos de los que se les acusa.
Un funcionario declaró al medio Axios: colocaron los carteles en áreas donde los medios suelen realizar tomas en vivo. El objetivo es asegurar su visibilidad ante las cámaras y reforzar el mensaje del gobierno.
Según medios estadounidenses, entre los rostros en los carteles aparecían varios hondureños.
Uno de ellos sería Héctor Rolando Valle: hondureño de 55 años. A este migrante se le declaró culpable en Oklahoma por realizar actos lascivos frente a un menor. A Valle lo condenaron a cinco años de prisión.
Redacción. Importadores de vehículos protestaron ayer lunes frente a las instalaciones de la aduana local para exigir mejoras en el proceso de desaduanaje, que según ellos, presenta una lentitud excesiva que les está generando pérdidas económicas.
Los manifestantes también pidieron que se respeten sus derechos como emprendedores y exigieron la intervención de las autoridades para solventar los atrasos en la liberación de unidades.
Durante la protesta, los dirigentes denunciaron además la retención arbitraria de títulos de propiedad de vehículos, pese a que existe un decreto legislativo vigente que ampara su liberación hasta abril de 2026. “Las autoridades de Aduanas están ignorando la ley, y eso nos complica aún más como sector productivo”, expresó Jhony Ortiz, miembro de la Asociación de Vendedores de Vehículos (AVVRA).
Jhony Ortiz: «esto es inaudito que a nosotros que somos inversionistas y emprendedores nos estén capturando».
Capturas y desalojos
Aunque la protesta se había anunciado previamente como pacífica, la jornada se tornó tensa. Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar y procedieron a desalojar a los manifestantes por la fuerza. Dos personas terminaron capturadas, hecho calificado por los organizadores como una violación a los derechos humanos.
“Nos han desalojado brutalmente, capturaron a dos compañeros. Esto es inaudito, no somos delincuentes, somos inversionistas y emprendedores”, reclamó Ortiz.
Asimismo, recordó que el actual gobierno, cuando era oposición, también protestaba en las calles y utilizaba estos medios como herramienta de presión.
“Antes de ser Gobierno, muchas conquistas, comenzando desde el Poder Ejecutivo, las conquistaron en las calles. Quebraban vidrios de los edificios de las empresas, manchaban paredes, hacían manifestaciones destruyendo la propiedad privada”, agregó.
Agentes intervinieron en la manifestación.
‘Sanciones injustas’
Ortiz también denunció que se están trasladando sanciones económicas injustas desde las navieras a los importadores, particularmente multas por sobrestadía de contenedores que deberían ser asumidas por las empresas embarcadoras. “Nosotros solo nos pronunciamos contra esas sanciones que no nos corresponden”, añadió.
Los importadores advirtieron que, si no se da una pronta solución, continuarán las protestas, pero con mayor fuerza. Solicitaron al Poder Ejecutivo, a la presidenta de la República, al director de Aduanas y al ministro de Seguridad, que tomen cartas en el asunto y garanticen un trato digno. “Pedimos respeto, no estamos haciendo nada fuera de la ley”, concluyó Ortiz.
Trujillo, Colón. El regreso de Héctor Eduardo Lisser Pinto a su hogar trajo alivio a familiares y cercanos del joven, quien estuvo en cautiverio durante más de 36 horas, desde su secuestro el pasado domingo en Tocoa, departamento de Colón.
Informes preliminares revelan que los captores demandaron una considerable suma de dinero a cambio de la libertad de Lisser Pinto. Sin embargo, hasta el momento, se mantiene la incertidumbre sobre si la familia accedió a estas exigencias económicas. Agentes de la policía localizaron a Lisser Pinto abandonado en las afueras de Trujillo, una ciudad también ubicada en el departamento de Colón.
Las autoridades continúan investigando el caso para dar con el paradero de los secuestradores.
Tras su rescate, los agentes policiales actuaron con prontitud y trasladaron al joven a las instalaciones de Medicina Forense. Allí, profesionales de la salud realizaron una evaluación médica para asegurar su bienestar físico y emocional después de la traumática experiencia. Posteriormente, las autoridades entregaron a Héctor Lisser Pinto a sus familiares, quienes lo recibieron con profunda emoción y alivio.
Secuestro
El angustiante episodio se desencadenó el domingo alrededor de las 8:30 de la mañana. Héctor Eduardo Lisser, un joven de 27 años e hijo de un empresario de Tocoa, se disponía a iniciar la jornada laboral en una ferretería situada en el barrio Las Flores. En ese momento, dos individuos desconocidos irrumpieron en el lugar y abordaron a Lisser Pinto con violencia.
Los presuntos secuestradores, quienes se desplazaban en un vehículo, amenazaron directamente a Eduardo Lisser con armas de fuego. Con intimidación y fuerza, lo sometieron y lo obligaron a ingresar al automóvil, para luego huir con él hacia un destino desconocido.
El joven trabaja en una ferretería.
Investigación
A pesar de la liberación de la víctima, las autoridades policiales mantienen un hermetismo los detalles del caso. Hasta el momento, no han ofrecido información oficial sobre las posibles motivaciones detrás del secuestro, la identidad de los captores ni el progreso de las investigaciones.
Tegucigalpa, Distrito Central, Francisco Morazán. Autoridades reportaron el hecho violento de dos personas en horas de la madrugada de este martes -29 de abril de 2025-, en la colonia El Sitio, ubicada en la capital de Honduras.
De acuerdo con el informe preliminar, el hecho ocurrió entre las 4:00 y 5:00 de la mañana de este martes, en la calle principal que conduce hacia la carretera que conecta a Tegucigalpa con Santa Lucía.
Las autoridades informaron que a los dos hombres, que todavía no han sido identificados, los mataron a disparos y uno de ellos tenía la cabeza aplastada, por lo que se maneja que utilizaron piedras o le pasaron un vehículo por encima.
Los cuerpos sin vida de los dos individuos quedaron tendidos en medio de la calle y en la acera, justo a un lado de un zacatal. Se pudo observar que ambos portaban camisa azul y un jean.
Los vecinos dijeron que las personas fallecidas no residen en El Sitio.
Equipos de medicina forense realizaron el levantamiento cadavérico.
Un cuerpo quedó en la acera y otro en el pavimento.
Honduras continúa inundada en la violencia.
Desconocidos
A eso de las 5:00 de la mañana, los agentes de la Policía Nacionalllegaron al lugar para acordonar la zona y cerraron la vía, generando un tráfico lento en las colonias aledañas.
Asimismo, los miembros de Medicina Forense se apersonaron y aún trabajan en el levantamiento cadavérico de los dos sujetos.
Es importante resaltar que los sujetos no eran de la zona, debido a que los vecinos, que reportaron al menos cinco disparos, aseguraron desconocerlos.
Se desató la guerra verbal entre el toro de la bancada azuleja y un burócrata de modales de cactus, todo por el tapazo monumental de aquel candidato que, con más lengua que seso, propuso recortarle transferencias a los alcaldes allá en la tierra fría. La riña atravesó lo cotidiano cuando el funcionario tildó al padre de la patria de capo.
ENJAMBRE
Acto seguido, al señor de los mil sombreros y poco amable le cayó el enjambre por andar de comedido repartiendo cañonazos: la semana pasada contra los médicos, esta contra el diputado. Nadie sabe a quién le toque la próxima. Lo que sí especulan los más avispados es que el también edil debería surtirse de curitas luego de la macaneada que le dieron a su criatura allá en Santa Bárbara.
CAFÉ
Se calentaron las tazas y se desbordaron los murmullos de café en la capirucha, tras el nombramiento de otro heredero, como si en el redil de las liebres ya no quedaran más ovejas con colmillo. Y cuando escasean los cuadros, brotan retoños no por mérito, sino por apellido, casi como un mandamiento del evangelio refundacional.
MALETA
Otro que sigue de boca en boca es don Bombo, el diputado de maleta perpetua. Fiel a sus costumbres viajeras, vuelve a ausentarse del Hemiciclo con la excusa del Foprel en el equipaje. Esta vez, su brújula apuntó hacia las tierras del sol poniente, dejando en evidencia que legislar no le quita el sueño.
TROTAMUNDOS
Ruta que, por cierto, emprende por tercera vez en menos de un año. Y justo ahora, cuando el reloj marca cuenta regresiva para aprobarle al CNE su presupuesto, como buen trotamundos prefiere alzar vuelo. Total, en eso de viaticar es cinturón negro.
APAGÓN
Con la zozobra de las tenebrosas entrañas de la madre patria, llegó a las olvidadas honduras el apagón de la Franco, la tierra de las colinas y las pampas, para dejar al gentío con el Jesús atravesado en la garganta por más de una hora, y que, según rezos de la Eneemiga, fue obra de un pirómano forestal y su mano criminal.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) dio a conocer las condiciones meteorológicas para este martes, 29 de abril del 2025.
Cenaos detalló que el viento del este continuará transportando humedad desde el mar Caribe al territorio nacional, generando precipitaciones débiles aisladas en oriente, centro y norte del país.
Por la tarde, la brisa del océano Pacífico producirá lluvias y chubascos débiles con actividad eléctrica aislada en el sur y suroccidente del país.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 5:27 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Nueva.
Tegucigalpa. Con apenas alrededor del 16.5 % de medicamentos adjudicados, la Secretaría de Salud (Sesal) está a las puertas de una nueva compra directa de los productos farmacéuticos para este 2025.
A finales de octubre del 2024, la Sesal lanzó la Licitación Pública Nacional No. 07-2024-SESAL, con el nombre “Adquisición de medicamentos (productos farmacéuticos) para la Secretaría de Salud, año 2025″, donde se contempla la adquisición de al menos 429 ítems.
Tras seis meses de Licitación Pública Nacional, desde diferentes sectores denunciaron que únicamente alrededor de 70 ítems fueron adjudicados, de cinco droguerías, pese a que participaron alrededor de 40. La mayoría de las empresas fueron descartadas por asuntos administrativos, pero el informe no ha sido publicado.
Lanzaron la licitación el 31 de octubre del 2024.
Se buscaría otro mecanismo
La falta de adjudicación de medicamentos ha sido catalogada como fracasada y la Sesal tendría la opción de establecer otro mecanismo, pero las licitaciones tienen una duración de seis meses. Al estar en el segundo trimestre del 2025, el desabastecimiento podría ser uno de los principales problemas del país. En ese sentido, la Secretaría Salud, dirigida por Carla Paredes, estaría a punto de optar por las compras directas, que se sumarían a las realizadas en el pasado por este gobierno en el área de salud.
En el 2022, a través de un PCM, el gobierno actual declaró emergencia en el sistema sanitario y mediante el PCM 04-2023 fue extendido, permitiendo las compras directas. Esto dio paso a que, solo en el 2023, se realizaran distintas compras directas hasta por 400 medicamentos.
La situación derivó en inconsistencias, retrasos y sobreprecios en al menos 30 medicamentos por montos hasta de 38 millones de lempiras, según denunció la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). Se desconoce si hay alguna investigación por parte de las autoridades respecto a este caso.
Otro rumbo
Carlos Umaña, médico y jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), denunció que fuera por razones administrativas que se descartara a muchas empresas, lo que genera suspicacia de que no quisieron que funcionara la licitación.
Los resultados de la licitación los harán públicos, luego de que los enviaron a distintas droguerías. “Hay una barbaridad de medicamentos que declararon desiertos por algunos requisitos que considero absurdos, como no llenar un formulario, equivocarse o no presentar alguna documentación que pudieron subsanar en algún momento”, indicó Umaña.
Agregó que “significa que tienen que hacer compras de emergencia y ese es el mecanismo que detestamos por la poca transparencia… Lo que va a suceder es la sobrevaloración y, aunado al deslizamiento de la moneda, estoy preocupado con lo que va a pasar con nuestros pacientes”.
Carlos Umaña: «Tienen que hacer compras de emergencia y ese es el mecanismo que detestamos por la poca transparencia».
El congresista sostuvo que no hubo voluntad para subsanar a las empresas, aludiendo razones como que llegaron 10 minutos tarde y por eso las descartaron. “Lo hicieron en aras de que fracasara, poner cualquier excusa de tal forma que después tengan que hacer las compras directas. Aquí entra la suspicacia, cuando no tiene la voluntad de subsanar un proceso y lo declaran fracasado, significa que lo quieren dirigir hacia otro sector”, apuntó.
Umaña cerró afirmando que con las compras directas se está dañando la economía de la Secretaría de Salud.
Inexperiencia
Sobre el tema, el exministro de Salud, José Manuel Matheu, expuso que desde el inicio de la licitación hubo irregularidades y se encarriló el fracaso.
“Lamentablemente, es un fracaso, donde solo se está adquiriendo el 16 % de los productos que se necesitaba adquirir. Pasaron cuatro meses y medio desde que esto comenzó el 10 de diciembre, es decir que fue un fracaso”, dijo.
Matheu explicó que las licitaciones se realizan para adquirir productos y no para descalificar empresas. “Desde que comenzaron a notificar esa licitación (inició el fracaso). Un viernes a las diez de la noche, esas no son horas hábiles. Así mandaron el correo a las droguerías y solo el 12.5% son las adjudicadas”, apuntó.
El también diputado detalló que descalificaron empresas que podían ser oferentes únicos, a las que ahora tendrán que comprarles el producto a través de la compra directa, pero con retrasos.
“Hay gente que cree que sabe de administración, pero con los hechos se ve que no es así”, finalizó.
José Manuel Matheu: «Solo se está adquiriendo el 16 % de los productos que se necesitaba adquirir».
Inédito
Blanca Munguía, directora de Salud de la ASJ, expresó que el fracaso de la licitación nacional genera un panorama de desabastecimiento y crisis para el sistema sanitario de Honduras.
“Primera vez que este gobierno lanza una licitación con una cantidad elevada de ítems. Quieren garantizar abastecimiento, pero, por otro lado, preocupa que 40 empresas presentaron ofertas y debería garantizar una adjudicación con un porcentaje elevado de compras, pero la mayoría (de ítems) no los adjudicaron”, criticó.
Munguía sostuvo que la Sesal todavía se encuentra bajo el estado de emergencia, porque en la actual administración no aprendieron a implementar un modelo para garantizar los medicamentos en todos los centros sanitarios.
“Esto es atípico, es perjudicial y dañino con efectos de garantizar abastecimientos en los establecimientos de salud. Tendrán que comprarlos a través de compras directas, a un precio más caro y la posibilidad de entrega dilatará, no garantiza el abastecimiento”, manifestó.
Blanca Munguía: «Estamos a las puertas de un desabastecimiento, vamos a retornar a lo que pasó hace algunos años».
Munguía sostuvo que existe una alta probabilidad de que las compras directas sean a las empresas que descartaron en la licitación, debido a que el Estado no cuenta con un amplio directorio de proveedores.
“Estamos a las puertas de un desabastecimiento, vamos a retornar a lo que pasó hace algunos años. Hay que estar atentos a qué precios va a comprar y a quién. No es que tengamos muchos proveedores, serán los mismos que declararon fracasados. Las compras directas nos han dejado antecedentes y casos muy latentes de corrupción. Al personal de salud le mandamos esta alerta”, cerró.
Mayor crisis
Roberto Cosenza, exministro de Salud, es del criterio de que la licitación fracasada incrementará la crisis para los hondureños que a diario se quejan de la falta de medicamentos en los principales hospitales del país.
“Anteriormente, desde el fideicomiso se había logrado no hacer compras directas y tener un mejor abastecimiento dentro de los hospitales. Las compras directas son un flagelo que han venido dañando a la Sesal”, señaló.
Cosenza indicó: “vamos por el cuarto mes del año y si se van a hacer compras a estas alturas… Claramente estaríamos en un segundo trimestre con medicamentos que no han llegado”.
“Van a ir a un nuevo proceso de licitación o, si no, a compras directas; cualquiera de estos procesos tardan para la Sesal… Llegaríamos a tener casi todo el año desabastecido. Hacer la compra en cualquier mecanismo, a estas alturas significa que la población hondureña seguiría sufriendo”, concluyó.
Roberto Cosenza: «Las compras directas son un flagelo que ha venido dañando a la Sesal».
Año político
Marco Tulio Rodríguez, doctor y diputado por el Partido Liberal, coincidió en que genera suspicacia que hayan orillado a realizar compras directas en un año político.
“El problema es que siempre se han criticado las compras directas por las cosas que pueden pasar porque no hay un control. Hay que ver realmente si el fracaso de la licitación es real o manipulado para llegar a las compras directas. Se tiene que investigar cómo se están dando las cosas”, argumentó.
Asimismo, pidió una Comisión de Salud, pero integrada por miembros de todas las bancadas, que interceda para conocer lo sucedido, siga el procedimiento y presente un informe ante la población hondureña a través del Congreso Nacional.
Marco Tulio Rodríguez: «Es año político y se presta para muchas interpretaciones. Puede salir mucha gente favorecida con este mecanismo».
“Es demasiado corto el tiempo para la licitación, ya se sabía que se iba a tener un problema. Es un mal manejo de Carla Paredes, los únicos culpables están en Salud”, arremetió.
Finalizó expresando que el momento en este año político “se presta para muchas interpretaciones donde puede salir mucha gente favorecida con este mecanismo”.
El riesgo de compras directas poco transparentes y el desabastecimiento inminente han generado preocupación entre los diferentes sectores, quienes coinciden en que los más afectados serán los hondureños, a los que les tocará seguir enfrentando la escasez de medicamentos en los hospitales públicos.
Tegucigalpa, Honduras. El Juzgado de Letras de lo Penal de la capital dictó condena contra dos hombres implicados en el asesinato de Edwin Dibier Hernández Díaz, hermano de la reconocida presentadora de televisiónRina Leal.
El crimen se registró el 11 de julio de 2024 en un carwash de la colonia Las Torres de Comayagüela.
Mediante procedimiento abreviado, Manuel Armando Espinoza Rivera y Héctor Rogelio Turcios Valle fueron sentenciados a 15 años de prisión por el delito de asesinato.
De acuerdo con el informe, ambos sujetos deberán enfrentar además juicio oral y público por asociación para delinquir.
En el mismo proceso, Franklin José Posso Argeñal recibió condena de 19 años de cárcel tras declararse culpable de asesinato y asociación para delinquir en perjuicio de otros derechos fundamentales.
Franklin José Posso Argeñal cumple su sentencia en Támara.
De acuerdo con la investigación de la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), los implicados viajaron desde Olancho hasta la capital en dos vehículos para ejecutar el crimen, planificado previamente en Juticalpa.
Posteriormente, abandonaron un automóvil en el estacionamiento de una universidad privada y el otro en la ciudad de Juticalpa, en un intento de borrar evidencias.
Las autoridades detallaron que los ahora condenados actuaron de forma coordinada y que cada uno cumplió un rol específico en el plan criminal.
La familia de la comunicadora Rina Leal ha exigido justicia por el asesinato de Edwin Hernández.
La violenta muerte de Edwin Dibier Hernández Díaz causó conmociónen el país, especialmente por su parentesco con Rina Leal, muy querida en el medio televisivo nacional.