Redacción. El interventor del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Samuel Zelaya, anunció que la institución está realizando la entrega domiciliaria de medicinas a personas con enfermedades crónicas, quienes requieren tratamiento mensual para salvaguardar su salud.
Este servicio busca facilitar el acceso a medicamentos esenciales para los pacientes. Zelaya detalló el protocolo de entrega para garantizar la seguridad y la identificación del personal: «Ellos llevan un chaleco del Seguro, su caja tiene identificación del Seguro, las personas repartidoras son de una empresa que también los manda identificados. Se tiene hasta un máximo de 17 repartidores por día», indicó.
El interventora aseguró que cuenta con un promedio de 17 repartidores.
Flujo de entrega
Zelaya aseguró que el flujo de entregas dependerá de la demanda de los pacientes.
«Esto va a depender del pico máximo de entrega, que llega hasta 250 por día, pero esto puede variar», explicó el interventor.
Además, el funcionario abordó el manejo de medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento.
«Hay un medicamento que requiere cadena de frío, pero se hará en hieleras especiales, en bolsas selladas y si no le llegan así, por favor repórtelo», advirtió Zelaya, enfatizando la importancia de reportar cualquier anomalía para asegurar la calidad y eficacia de la medicina.
Iniciativa
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) puso en marcha un programa piloto de entrega de medicamentos a domicilio en la capital, Tegucigalpa. La iniciativa está diseñada para beneficiar principalmente a jubilados y pensionados que padecen enfermedades crónicas.
El mecanismo ayudará a las personas con enfermedades crónicas.
Este esfuerzo, desarrollado en conjunto con la Secretaría de Salud y empresas de mensajería privadas, busca simplificar el acceso a tratamientos médicos esenciales. La meta es clara: eliminar la necesidad de que los beneficiarios se desplacen hasta las farmacias del Seguro Social, facilitando así su cumplimiento terapéutico y mejorando su calidad de vida.
Durante esta primera fase, el programa cubrirá 45 medicamentos esenciales. Entre ellos se incluyen tratamientos vitales para afecciones como hipertensión, diabetes y reumatismo. Además, se ha puesto especial énfasis en la insulina, que será transportada manteniendo la estricta cadena de frío necesaria para garantizar su efectividad.
Redacción. La empresa Génesis Energías S. A.inició las obras civiles para la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de gas naturalen Puerto Cortés, al norte del país.
Este proyecto permitirá la llegada de la embarcación Bilbao Knutsen, una unidad flotante de almacenamiento (FSU) con capacidad para 138,000 m³ de GNL. Se espera que arribe a Honduras en agosto de 2025 y se convierta en la piedra angular para profundizar los esfuerzos del país en la transición energética.
Beneficios
• Impacto energético y ambiental: la terminal busca transformar la matriz energética de Honduras al reducir los costos de energía y las emisiones de CO₂. También facilitará la transición de plantas que operan con búnker hacia centrales de ciclo combinado, lo que se espera disminuya el costo por kilovatio hora. Esto representa un avance significativo hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
La empresa permitirá un costo de energía más accesible.
• Logística y distribución: el GNL provendrá del golfo de Estados Unidos. Una vez almacenado en la FSU, el gas será transportado a la Central Térmica Brassavola y otros usuarios industriales, para abastecer la red eléctrica nacional. Génesis Energías planea utilizar camiones criogénicos para el traslado del GNL, garantizando un esquema logístico seguro y eficiente.
• Autorizaciones y contexto histórico: Génesis Energías obtuvo su licencia ambiental en abril de 2025 tras un extenso proceso de socialización que duró más de un año. Luego recibió el permiso de construcción otorgado por la Municipalidad de Puerto Cortés. La llegada del GNL a Honduras representa un logro histórico, pues en los últimos 20 años se habían realizado intentos sin éxito.
El proyecto representa un paso crucial para Honduras en su búsqueda de una energía más accesible, costo-eficiente y limpia, alineándose además con los esfuerzos globales de reducción de emisiones de carbono.
Las maquinas ya se encuentran trabajando en la zona.
Redacción. La era digital se sigue expandiendo y facilitando la vida de millones de personas en todo el mundo; sin embargo, también ha sido aprovechada por delincuentes para cometer actos ilícitos, lo que obliga a los usuarios a extremar precauciones.
Hace unas semanas, la sede del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Washington D. C. emitió una «alerta urgente» dirigida a los usuarios de teléfonos inteligentes.
Según informó la agencia, grupos chinos de cibercriminales están promoviendo estafas a través de mensajes maliciosos, dirigidos a más de 150 millones de usuarios de dispositivos Apple y Android.
Las autoridades estadounidense llamaron a la población a tener cuidado.
En ese sentido, el FBI instó a los usuarios de teléfonos móviles en Estados Unidos a eliminar cualquier mensaje sospechoso que reciban. Aunque se trata de una medida preventiva en territorio estadounidense, puede replicarse en cualquier parte del mundo.
Expertos del FBI informaron que los mensajes fraudulentos llegan a las bandejas de las personas como si se tratara de avisos legítimos. Entre ellos: multa no pagadas, peajes, sanciones de tráfico, advertencias de bancos o tarjetas, entre otros.
Otros llegan al nivel de imitar a organismos oficiales como el Department of Motor Vehicles, el equivalente estadounidense a la DGT.
También suelen ir acompañados de enlaces para realizar pagos urgentes, pero en realidad son un fraude, porque no conducen a organismos oficinales, sino que a páginas clonadas diseñadas para robar datos personales y bancarios.
Pese a que el caso es de EEUU, el FBIha pedido replicarlo en el mundo.
Aunque al principio este tipo de ataques estaban dirigidos para los usuarios de IPhones, las autoridades están confirmando que ahora la amenaza está afectados a los dispositivos Android.
Criminales chinos
La firma de ciberseguridad Checkpoint indicó que estos mensajes son procedentes de grupos criminales organizados que operan desde China. Los detalles se determinaron tras encontrar referencias a su idioma en el código fuente.
Las estadísticas muestran que, en esta campaña de phishing masivo, un solo grupo criminal puede enviar hasta 60 millones de mensajes al mes. La situación es preocupante, ya que, según el mismo FBI, únicamente en la primera semana de junio estos intentos aumentaron en un 800 %.
Lo mejor en estos casos es ignorar y borrar de inmediato los mensajes.
¿Cómo identificarlos?
Son mensajes SMS con un patrón de urgencia, que intentan tener un tono oficial y condiciones de pago inmediato.
No te preocupes: ninguna administración se comunicará contigo por SMS para cobrar, sino que recibirás una notificación telemática oficial o una carta certificada.
Es por ello que no debes de responder nunca ningún mensaje, ni siquiera abrirlos, mucho menos pulsar e ingresar a los enlaces.
Redacción. Una formación atmosférica, conocida como nube volutus, causó asombro y momentánea alarma entre cientos de bañistas el pasado sábado en las playas del litoral portugués.
El fenómeno fue particularmente visible en localidades como Figueira da Foz, Tocha, Mira, Praia da Barra y Espinho, donde su aparición generó una mezcla de fascinación y preocupación, según reportó Central Press.
La peculiar forma de la nube, que parecía un rodillo gigante avanzando desde el mar directamente hacia la costa, llevó a que algunos confundieran la formación con la señal de un tsunami. Ante la impresionante vista, muchos se apresuraron a salir del agua, buscando refugio en la playa.
El tsunami de nubes se registró en la costa de Portugal.
Poco común
Los meteorólogos del Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA) rápidamente intervinieron para aclarar la situación, asegurando que no había motivo alguno para preocuparse. La nube volutus, aunque visualmente impactante y poco común, es completamente inofensiva.
Su formación se da durante el suave ascenso de aire húmedo y ligeramente inestable, especialmente cuando existe una inversión térmica, es decir, cuando las capas superiores de la atmósfera son más cálidas que las inferiores.
Esa condición impide que las nubes se desarrollen a grandes alturas, dándoles su característica forma horizontal y cilíndrica.
🌊☁️ Tsunami de nubes sorprende a bañistas en Portugal 😲🏖️
El fenómeno inusual, que parecía un rodillo gigante avanzando del mar a la costa, fue visible en varias localidades.
➡️ ¿Qué provoca un tsunami de nubes y qué opinan los expertos? Te contamos todo aquí:… pic.twitter.com/byVSnO1LwX
— Diario Tiempo de Honduras (@TiempoHonduras) July 2, 2025
Reconocida oficialmente en 2017 por la Organización Meteorológica Mundial, la volutus es una variante de las nubes stratocumulus o altocumulus. A diferencia de otras formaciones dramáticas como la nube arcus (‘shelf cloud’), no está asociada a tormentas, precipitaciones intensas ni fenómenos meteorológicos severos. Su impacto es meramente estético.
También suele ser indicio de pequeños cambios en la circulación del aire, como la llegada de una brisa marina o un frente frío. Lejos de representar una amenaza, la nube ‘volutus’ es una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
AFP. Los fabricantes de automóviles Ford, General Motors y Toyota tuvieron un fuerte aumento de ventas en el segundo trimestre en Estados Unidos respecto al mismo periodo del año pasado, principalmente porque los compradores apresuraron sus compras antes de la entrada en vigor de los aranceles.
Ford registró un crecimiento del 14%, según un comunicado publicado el martes. Este salto le ha permitido aumentar su cuota en el mercado estadounidense hasta el 14,3% (+1,8 puntos respecto al primer trimestre).
A principios de abril, la administración del presidente Donald Trump impuso un arancel del 25% sobre los coches fabricados íntegramente en el extranjero, y un nivel equivalente a principios de mayo a los componentes importados para su ensamblaje en Estados Unidos.
Ford también aplicó una política de venta agresiva y ofreció a los clientes los mismos beneficios que a sus trabajadores en algunos modelos.
General Motors también obtuvo buenos resultados, con un aumento del 7%. La cuota de mercado de la empresa con sede en Detroit se situó en el 17,4% del mercado estatal.
Tras el aumento de la primavera boreal, «el ritmo de ventas se está normalizando», afirmó el martes GM en un comunicado de prensa.
Las ventas de Ford, GM y Toyota se disparan en USA para evitar los aranceles.
Ford, General Motors y Toyota
Como ilustración de esta estabilización de las compras, Toyota, tercera marca por cuota de mercado en Estados Unidos, solo registró una subida de las ventas del 0,1% en junio respecto al mismo mes del año anterior, mientras que estas crecieron un 7% durante el segundo semestre.
En el periodo de abril a junio, destaca la marca Lexus (+8%). Otras marcas importantes en Estados Unidos, como Hyundai (+10%) y Honda (+8%), también obtuvieron buenos resultados.
En total, las ventas de vehículos nuevos en EE. UU. durante junio alcanzaron alrededor de 1,25 millones de unidades, lo que representa una tasa anual ajustada estacionalmente de 15,34 millones de unidades, según datos publicados el martes por Wards Intelligence.
Hyundai Motor también registró un aumento interanual del 10% en las ventas en Estados Unidos durante el trimestre.
Los inminentes gravámenes del presidente provocaron que los clientes acudan en masa a los concesionarios, especialmente buscando las opciones híbridas del mercado.
«La segunda mitad va a ser desafiante. Hay muchos vientos en contra. Las tasas de interés siguen siendo muy altas y, obviamente, está el torbellino político», afirmó Randy Parker, CEO de Hyundai Motor North America.
Pat Ryan, CEOde la aplicación de compra de autos CoPilot, indicó que los precios más altos de los vehículos están llevando a los compradores hacia el mercado de autos usados, aunque espera que los consumidores encuentren el proceso «más desafiante».
Redacción. Las autoridades del Hospital Mario Catarino Rivas encendieron las alarmas después de registrar un aumento significativo de casos de covid-19 durante el mes de junio.
Este repunte ha generado preocupación entre la comunidad médica y de salud pública en la zona norte de Honduras.
El director del principal centro asistencial de San Pedro Sula, doctor Gabriel Paredes, confirmó que sólo en junio se reportaron 20 nuevos contagios. Esta cifra representa más de la mitad de los 37 casos registrados en lo que va de 2025.
Durante junio se reportaron alrededor de 20 casos confirmados de covid-19 en la zona norte del país.
Bioseguridad
«En junio se dispararon los contagios, lo que evidencia que el virus sigue circulando entre la población. No podemos bajar la guardia», advirtió Paredes, quien hizo un llamado urgente a la ciudadanía para retomar las medidas de bioseguridad que demostraron ser efectivas en el pasado. Entre ellas, destacó, el uso de mascarilla en espacios cerrados y centros hospitalarios.
El galeno subrayó la persistente vulnerabilidad de ciertos grupos de la población. Las personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o afecciones respiratorias siguen siendo las más propensas a desarrollar complicaciones graves si contraen el virus.
Las autoridades señalaron que existen distintos grupos de riesgo ante esta enfermedad, los cuales deben tomar precauciones como la vacunación.
«Parece que muchos ya olvidaron la amenaza del covid-19, pero el virus sigue aquí y debemos protegernos», enfatizó el director del hospital, reiterando la necesidad de que la población tome en serio esta advertencia y actúe con responsabilidad para prevenir una mayor propagación.
Cabe destacar que en diferentes partes del mundo se ha registrado la presencia de una nueva cepa de la enfermedad.
AFP. Dos personas fallecieron en un incendio forestal de «características muy violentas» en el noreste de España, informaron las autoridades, que advirtieron este miércoles de un verano «muy complicado» por los fuegos.
El mortal incendio ocurrió cuando España se encuentra inmersa, al igual que gran parte de Europa, en una intensa ola de calor.
En la región de Cataluña, en el noreste de España, las autoridades debieron confinar el martes a unas 14,000 personas por dos incendios declarados casi simultáneamente en la provincia de Lérida.
En uno de estos fuegos, cerca del municipio de Coscó, «dos personas fueron encontradas sin vida por efectivos de los bomberos», señaló este servicio de emergencias en un comunicado.
Los incendios han causado devastación y que las temperaturas aumenten.
Los fallecidos eran empleados de una explotación agraria en la zona, señaló a la radio Cadena Ser el alcalde de la población de Guissona, Jaume Ars.
Este incendio tuvo «características muy violentas e imprevisibles, con picos de velocidad de 28 km/h, una de las más altas registradas jamás en Europa«, explicó el gobierno regional de Cataluña en la red social X.
«Los incendios de hoy no son como los de antes. Esa idea que teníamos de un incendio hace 20 años ya no es la misma. Son incendios enormemente peligrosos y hay que tomárselos muy en serio» ya «que pueden afectar a vidas humanas», dijo el presidente regional catalán, Salvador Illa, quien lamentó los fallecimientos al hablar ante la prensa en el lugar de los hechos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien participa en la conferencia de la ONU en la ciudad andaluza de Sevilla, pidió «máxima precaución» ante un verano que se anuncia «muy complicado» en cuanto a incendios forestales.
Las llamas se expanden con velocidad, generando peligros para todo el país.
-Muerte de un niño-
El martes, también en Cataluña, la policía había informado de la muerte de un niño de dos años tras permanecer varias horas en un coche estacionado al sol en la localidad de Valls.
Un tribunal indicó este miércoles que abrió una investigación sobre las circunstancias de la muerte del niño.
España vive sumida en una intensa canícula, con picos que superan los 40 °C en muchos puntos, tras un mes de junio con varios récords de temperatura.
El sábado fallecieron en el país dos personas que trabajaban en la vía pública, una en Córdoba y otra en Barcelona. En ambos casos es probable que sean víctimas de un golpe de calor, circunstancia que está pendiente de confirmación.
El humo producto de los incendios también causa afectación en la salud de los españoles.
Los científicos advierten que el cambio climático intensifica cada vez más los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las tormentas. AFP.
Redacción. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Roosevelt Hernández, lanzó un fuerte mensaje contra varios exaltos oficiales de la institución castrense en condición de retiro, quienes han solicitado su renuncia.
Durante su intervención en la ceremonia de inicio de labores del mes de julio, Hernández no escatimó en críticas. Así mismo, calificó a estos exmilitares como «gente que pasó por esta institución que les dio dignidad y que todavía los sostiene».
El general Hernández dijo: «Los puedo retar públicamente ante el pueblo hondureño para que hablemos de tú a tú, todas contra mi persona». Seguidamente, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. los amenazó con «sacar otras cosas».
Hernández defendió la institución castrense de los comentarios de los exgenerales.
Acusaciones directas
Hernández señaló que mientras él estaba reunido en el Banco Central de Honduras (BCH) con autoridades de la política monetaria, estos jerarcas militares estaban congregados en un hotel de la capital. Se refirió específicamente al general en condición de retiro Mario Hung Pacheco. Hernández lo acusó de «aprovecharse de la institución con fines proselitistas». Así mismo, lo tildó de no ser un verdadero oficial retirado, a pesar de que «se le abrieron las puertas» y fue tratado con respeto.
Del también general en condición de retiro, Luis Alonso Maldonado Galeas, Hernández afirmó que es un «frustrado». Además, manifestó que las mismas personas con las que ahora se reúne fueron quienes «le frustraron su carrera» dentro de la institución.
«No entendemos realmente su personalidad, no está definida; esta institución le dio dignidad y este su servidor es agradecido, porque vemos las cosas virtuosas en las personas», acotó Hernández.
El uniformado hizo las declaraciones en un evento del BCH.
Llamado
El general Roosevelt Hernándezpidió a estos exaltos oficiales de las FF.AA. que no trastoquen la institución, ya que tuvieron su espacio y su tiempo, y ninguno de ellos tiene la moral y la ética para pedir su destitución.
Mención particular hizo del general en condición de retiro Isaías Barahona, a quien dijo que «es el que menos debería estar ahí». Hernández afirmó que a Barahona «se le debió hacer un Tribunal de Honor» cuando estuvo en funciones. Seguidamente, lo acusó de ser un «destructor de familias» y de no tener moral.
«Lo reto, para que hablemos del tema públicamente si quiere, para quitarle la máscara, porque usted no defiende la democracia», apuntó.
Finalmente, arremetió contra el general en condición de retiro Reynel Fúnez Ponce. Hernández aseguró que tampoco tiene moral para pedir su renuncia. De igual manera, señaló que «en todos los medios de comunicación, en las redes, usted sale salpicado (…) hasta en una situación en la salida a Danlí«.
Redacción. Entre lágrimas, aplausos y recordando su legado de servicio, agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y del Primer Batallón Canino despidieron a «Koby», un can que prestó casi por 10 años servicio a la patria.
Koby, un perro de la raza pastor alemán, perdió la vida por causas naturales, pero dejó una huella imborrable en la institución militar donde fue formado para cumplir múltiples misiones de seguridad.
Según la Policía Militar, Koby no solo fue una pieza clave en operaciones militares y en la lucha contra el narcotráfico, sino también un símbolo de lealtad, valentía y compromiso.
Koby destacó por su compromiso y servicio en la seguridad de Honduras y de altos dignatarios.
«Agradecemos su servicio a la patria y a su guía por haber formado parte de esta historia de trabajo en conjunto entre el ser humano y el mejor amigo del hombre. Que descanse en paz, compañero de cuatro patas», escribió el ente en redes sociales.
El sepelio y honores para Koby se desarrolló en las instalaciones del cementerio canino en el plantel de la PMOP en Tegucigalpa. En dicho espacio descansan de manera digna todos aquellos miembros de binomios que han partido luego de servir a su país.
Koby nació el 5 de junio del 2015 en Colombia. Luego, lo trajeron a Honduras donde ingresó al Primer Batallón Canino para formarse como can especializado en la detección pasiva de sustancias explosivas.
Tras meses de capacitación, Koby culminó el curso de Guía Canino número 3 en 2016. Desde entonces, inició sus labores formando parte de un binomio de detección canina junto a su compañero, el policía militar Juan Carlos Dávila Centeno.
Actualmente, Koby y Juan estaban asignados al destacamento canino de la Guardia de Honor Presidencial, donde sobresalieron en múltiples tareas diarias, como inspecciones en vehículos de transporte de la Casa Presidencial y en lugares donde se realizaban reuniones de altos funcionarios nacionales y extranjeros.
Koby llegó a su última morada en un pequeño ataúd de madera y a bordo de una patrulla militar.
Durante sus años de servicio, el canino realizó varias misiones en el territorio nacional, obteniendo resultados satisfactorios en el cumplimiento de sus asignaciones.
Koby participó en misiones militares en los sectores de Ocotepeque, Gracias, Lempira, Roatán, Tocoa, Gracias a Dios, Olancho, Danlí, Choluteca, San Pedro Sula, Omoa y en la Empresa Nacional Portuaria (ENP) en Puerto Cortés.
En octubre de 2016, destacó en una operación de alto impacto en Catacamas, Olancho, que resultó en la incautación de armas de grueso calibre y municiones pertenecientes a un grupo criminal.
Los agentes militares no pudieron evitar las lágrimas en el último adiós a su amigo de cuatro patas.
Sus compañeros caninos, militares y personal de la institución lo acompañaron hasta su última morada, recordándolo de la mejor manera y destacando su gran legado.
Redacción. Una inusual y sorprendente captura en la laguna de Caratasca, en Gracias a Dios, ha reavivado el asombro y las profundas tradiciones entre los pescadores locales.
Fany Carvajal, residente del sector, compartió con entusiasmo imágenes y detalles del hallazgo de un impresionante pez mero de 80 libras, extraído de las misteriosas profundidades de estas aguas.
«El mero es una bestia marina que forma parte de muchas historias entre los pescadores», comentó Carvajal, tras destacar el inmenso valor cultural que este formidable animal tiene para las comunidades misquitas.
Conocido en la lengua local como Kuha, la figura de este pez ha alimentado generaciones de relatos orales, narrando su fuerza descomunal y su supuesto vínculo con tragedias ocurridas en altamar.
Entre las leyendas más difundidas sobre el mero se cuentan historias de ejemplares colosales, tan grandes que se decía podían tragar personas enteras. El pez capturado recientemente, de 80 libras, es considerado un ejemplar juvenil. Pero expertos en fauna marina aseguran que los adultos de esta especie pueden superar fácilmente los dos metros de longitud. Eso da una idea de la magnitud de estas criaturas.
La carne del mero, altamente apreciada por su exquisito sabor, y su profundo simbolismo en la comunidad, mantienen a este pez como un icono vivo de la cultura mosquita. El hallazgo en la laguna de Caratasca es un recordatorio de la riqueza natural y cultural que esconde este rincón de Honduras.
Estos peces pueden vivir alrededor de 50 años.
El pez nace como macho o hembra, pero puede cambiar de sexo. Es un hermafrodita protogínico, es decir, que puede nacer hembra y luego transformarse en macho. Además, según expertos, puede vivir hasta 50 años en promedio.