Redacción. Dos aspirantes a la presidencia de Honduras han confirmado su participación en el esperado conversatorio presidencial organizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Este evento, diseñado para dar a conocer las propuestas de los candidatos de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, busca ofrecer a la ciudadanía un espacio de diálogo directo con quienes aspiran a liderar el país.
Los candidatos que han aceptado la invitación y que se presentarán en este foro son:
Nelson Ávila, del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD)
Mario Rivera, del Partido Demócrata Cristiano
El Cohep es el organizador del evento para los candidatos.
Formato del evento
Las autoridades del Cohep han detallado que el conversatorio se extenderá desde el 27 de octubre al 31 del mismo mes. Esto permitirá asignar un tiempo adecuado a cada participante para exponer sus ideas y responder a las inquietudes. De acuerdo con el representante del Cohep, Gustavo Solórzano, este será un espacio para que puedan exponer sus propuestas.
Además, se ha anunciado que la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar activamente en el proceso. También, se contará con preguntas de diferentes bloques de interés.
El Cohep lanzará una encuesta pública donde las personas podrán formular sus preguntas a los candidatos. Los aspirantes tendrán acceso a estas consultas de antemano para una preparación previa.
Las personas podrán participar en el debate previo a las elecciones generales.
Aunque aún no se ha confirmado el medio de comunicación principal por donde se transmitirá el evento, se garantizó que los interesados podrán seguirlo en vivo a través de las páginas oficiales del Cohep, facilitando el acceso a un amplio público.
Rixi Moncada, del Partido Libertad y Refundación (Libre), ha reiterado en varias ocasiones su postura de que solo sostendrá debates directamente con el pueblo hondureño, marcando una diferencia en su estrategia de campaña frente a los demás aspirantes.
Redacción. Con el regreso a clases en el sur de Florida, muchos padres no sólo se preocupan por el desempeño escolar y la convivencia de sus hijos, sino también por el aumento en la aplicación de las leyes migratorias.
En el condado de Miami-Dade, donde 82,000 estudiantes aprenden inglés, muchas familias de estatus mixto viven con el temor de que las acciones de control de inmigración separen a sus miembros.
«Tenemos mucho miedo. Vamos de casa al trabajo y del trabajo a casa», contó Roselia, una madre indocumentada de cuatro hijos, todos nacidos en Estados Unidos y que estudian en las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade.
Roselia pidió al periódico El Nuevo Herald, que realizó el reportaje, usar únicamente su nombre de pila por temor a la deportación. Le preocupa que, si la deportan, sus hijos regresen de la escuela sin un padre que los cuide.
Ahora, agentes federales pueden entrar a las escuelas si tienen una orden judicial o el consentimiento de las autoridades. La policía local profundizó su cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), lo que hace que algunas familias teman que un día escolar termine con un padre o un niño interrogado o incluso detenido.
Aunque la mayoría de las deportaciones ocurren en silencio, el Miami Herald ha documentado varios casos en los que estudiantes o sus padres han sido deportados. Esta posibilidad diaria de separación está transformando las aulas en todo el sur de Florida.
Frieda Goldstein, abogada de inmigración, afirmó al mismo medio: «Están recogiendo gente todos los días… Los niños volverán a la escuela en otoño, mirarán a su izquierda, mirarán a su derecha, y habrá niños desaparecidos«.
El programa 287(g)
El programa 287(g) incrementa este temor, ya que da a los oficiales locales la autoridad para actuar como agentes de inmigración.
Las escuelas públicas del condado de Miami-Dade tienen la fuerza policial escolar más grande del país. Aunque no han hablado públicamente sobre la posibilidad de firmar un acuerdo formal con ICE, los defensores de la inmigración temen esta posibilidad.
Algunos estudiantes han dejado de asistir a clases.
Para César García, nuevo profesor de secundaria en la Academia iPrep, en el centro de Miami, el inicio de su primer año trae tanto entusiasmo como conversaciones difíciles sobre inmigración.
García, inmigrante de la República Dominicana y ahora ciudadano estadounidense, comenta que los maestros que conoce y que se preocupan por sus estudiantes, ya hablan sobre qué hacer si los agentes de inmigraciónllegan a la escuela y cómo apoyar mejor a los estudiantes afectados.
«Nunca dejaría que se llevaran a un niño», aseguró García. «Como ciudadano estadounidense e inmigrante, creo que todos en este país tienen derechos y necesitan el debido proceso. Hemos visto un gran desprecio por la ley, y se supone que esto es la aplicación de la ley». Agregó: «Entiendo que debemos abordar la situación migratoria, pero no estoy de acuerdo con cómo se está implementando».
Asientos vacíos
Dos estudiantes no regresaron a la escuela primaria Coral Springs el primer día de clases en el condado de Broward.
Gerónimo y Salomé, estudiantes de kínder y tercer grado, fueron deportados a Colombia en mayo junto a su padre. Su madre, Catalina, espera su propia deportación. Originaria de Colombia y en Estados Unidos desde octubre de 2021 con un caso de asilo pendiente, Catalina fue detenida junto a Yohan, el padre de sus hijos.
Los centros educativos se ven más vacíos.
Cuando ICE les informó que sus hijos también serían detenidos, Catalina llamó a una amiga para que recogiera a Salomé, de 10 años, y a Gerónimo, de 5, de su escuela. Goldstein, la abogada de la familia, relató que en la oficina de ICE en Miramar los niños lloraban mientras los agentes separaban a Catalina de sus hijos.
Catalina dijo en español que la oficial de ICE le ordenó: «entregue a sus hijos porque enfrentan la deportación». Después de un día detenidos, el padre y los dos niños volaron a Colombia, dejando a su madre, su vida y su escuela en Estados Unidos.
Deportación
«Un día están en la escuela, haciendo grandes cosas, y al día siguiente, su vida se destroza», explicó Goldstein. Catalina, desde el centro de detención, dijo: «Estaban muy bien… felices… estudiando».
Según su abogado, Catalina no tenía una orden de deportación. Quería permanecer en Estados Unidos para completar su solicitud de asilo, pero siguió el consejo de su abogado y firmó un formulario de autodeportación, aunque le dijeron que debía esperar para salir. No pudo llamar a la escuela para explicar lo sucedido porque las llamadas desde el centro de detención son costosas.
Keandra Fulton, directora de la escuela primaria Coral Springs, dijo que no sabía de la deportación de los hermanos. Al enterarse, dijo que le preocupaba, ya que la prioridad de la escuela es que los estudiantes estén «seguros y reciban una educación».
Añadió: «Uno se pregunta cuántos más podrían verse afectados». El problema no es exclusivo de Broward. En el sur de Miami-Dade, dos hermanos de la secundaria Redland fueron repatriados a México después de que su madre fuera detenida y deportada.
Redacción. Apple aún no lo confirma, pero el iPhone 17 ya causa revuelo en internet. Rumores sobre su posible precio, diseño, colores y fecha de lanzamiento han tomado fuerza en redes sociales y portales especializados. ¿Qué hay de cierto?
¿Es oficial el iPhone 17?
No. Apple aún no ha presentado oficialmente el iPhone 17. Sin embargo, eso no ha impedido que miles de usuarios y creadores de contenido anticipen su llegada con filtraciones y predicciones. La expectativa crece cada día.
Apple suele anunciar nuevos iPhone en septiembre, y todo indica que este año no será la excepción.
Varios videos virales —especialmente en TikTok— apuntan a que Apple presentará el iPhone 17 en septiembre de 2025. Aunque la fecha exacta sigue sin confirmarse, la comunidad tecnológica apuesta por ese mes, siguiendo el calendario habitual de lanzamientos.
Apple podría revelar el próximo iPhone en unas semanas.
¿Cuánto costará el iPhone 17?
Una filtración viral sugiere estos precios estimados:
iPhone 17: $799 USD
iPhone 17 Air: $899 USD
iPhone 17 Pro: desde $1,199 USD
Por su parte, medios como Macworld creen que Apple mantendrá precios similares a los del iPhone 16, aunque todo sigue en el terreno de la especulación.
Uno de los rumores más comentados es la introducción de un modelo más delgado y ligero: el iPhone 17 Air, que podría reemplazar a la versión Plus. Esta sería una de las apuestas de diseño más audaces de Appleen años.
Colores del iPhone 17
Apple podría renovar su paleta de colores en 2025. Estos son los colores filtrados por fuentes como Macworld y el conocido informante Majin Bu:
iPhone 17 Air: blanco, negro, dorado suave y un azul cielo mucho más pálido.
iPhone 17 Pro / Pro Max: negro, blanco, gris titanio, azul marino oscuro y un naranja vibrante inspirado en el Apple Watch Ultra.
Algunos colores como el rosa o el ultramar del iPhone 16 podrían desaparecer.
El modelo tendría varios colores.
Todos los modelos del iPhone 17 integrarán el nuevo chip A19, mientras que los modelos Pro contarían con un A19 Pro mejorado. Todos incluirían 12 GB de RAM, lo que representa un salto respecto a generaciones anteriores, y permitiría aprovechar mejor las funciones futuras de Apple Intelligence.
El iPhone 17 Air también integraría el módem C1 y prescindiría de la bandeja para SIM física, incluso fuera de EE. UU.
Además, toda la línea sería compatible con Wi-Fi 7, y los modelos Pro podrían incorporar un nuevo sistema de refrigeración por cámara de vapor.
Cámaras: mejoras para creadores
Según MacRumors y Bloomberg, el iPhone17 incorporará mejoras notables en fotografía y video:
Cámara frontal: 24 MP en todos los modelos (duplicando los 12 MP actuales).
iPhone 17 Pro: teleobjetivo de 48 MP con zoom óptico de hasta 8x.
Nuevas funciones de grabación de video permitirían usar las cámaras frontal y trasera simultáneamente, ideal para vloggers.
El diseño también cambiaría: las cámaras del iPhone 17 Prose ubicarían de forma horizontal, mientras que el modelo Air solo tendría una lente.
Batería: ¿más delgado, menos duración?
Aunque se espera que el iPhone 17 Air sea más delgado, Apple apostaría por una batería de mayor densidad y optimizaciones en hardware/software para mantener la autonomía. Aun así, según The Information, solo entre el 60 % y 70 % de los usuarios podrían llegar al final del día sin cargarlo.
Para compensar, Apple podría lanzar una funda especial de batería. Además, la compañía planea incluir una nueva batería de ánodo de silicio, desarrollada por TDK, que permitiría más energía en menos espacio.
Muchos esperan el lanzamiento del iPhone 17.
También se prueba la carga inalámbrica inversa, lo que permitiría cargar AirPods u otros dispositivos al colocarlos sobre el teléfono.
Si las filtraciones se cumplen, el iPhone 17 marcaría una de las actualizaciones más importantes en los últimos años. Desde una cámara frontal de 24 MP hasta nuevas funciones de video, modelos más ligeros y compatibilidad con Apple Intelligence, Apple estaría apostando fuerte.
Aún falta la confirmación oficial, pero todo apunta a que septiembre será clave para conocer si los rumores se convierten en realidad.
Redacción. La defensa legal del diputado Nelson Márquez anunció que presentará un recurso de nulidad y excepción en el proceso judicial que enfrenta su representado, asegurando contar con pruebas sólidas para demostrar la inocencia del legislador.
El abogado Dagoberto Aspra, representante legal del diputado, explicó que los señalamientos en contra de Márquez se basan en hechos anteriores a la edad adulta del diputado y que no existe vínculo entre él y las acusaciones.
Aspra señaló que asegura que el proceso judicial carece de fundamento temporal y jurídico.
“Este proceso tiene antecedentes desde el huracán Mitch, en 1998-1999, cuando el diputado aún estaba cursando el colegio”, indicó Aspra.
Asimismo, destacó que las resoluciones judiciales vinculadas a pagos que se reclaman datan de años posteriores, incluso hasta 2019, y que su defendido no tuvo participación alguna en esos hechos. La defensa presentó pruebas y argumentos para sustentar que Márquez no tiene responsabilidad en el caso.
El abogado también mencionó que, aunque están preparados para presentar la documentación y pruebas correspondientes, el proceso enfrenta demoras debido a que la Corte de Apelaciones aún no ha sido nombrada, lo que podría alargar la audiencia y retrasar la resolución del caso.
Al diputado nacionalista Nelson Márquez se le habría dictado detención judicial.
“Tenemos una corte pendiente de designación, lo que mantiene incierto el avance de varios procesos. La presidenta de la Corte debe tomar nota y acelerar el nombramiento, especialmente considerando que algunas personas están bajo medidas cautelares restrictivas”, enfatizó Aspra.
El diputado Nelson Márquez ya se presentó ante los tribunales para el desarrollo de la audiencia. Mientras tanto, su defensa trabaja en la estrategia legal para demostrar su inocencia.
Caso de Nelson Márquez
El diputado del Partido Nacional y subjefe de bancada, Nelson Márquez, está acusado de fraude relacionado con el presunto desfalco de más de tres mil millones de lempiras al Estado.
El legislador enfrenta un proceso judicial impulsado por la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), que también acusa a otros implicados por fraude y falsificación de documentos públicos.
Nelson Márquez fungió como jefe de bancada del Partido Nacional.
Según el requerimiento fiscal, Márquez habría participado en un esquema de corrupción cuando fue secretario de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS).
El fraude se habría cometido mediante un contrato irregular basado en un laudo arbitral sin validez legal. Esto permitió el desvío de fondos públicos a través de la empresa estadounidense DRC Inc., que no estaba autorizada para operar en Honduras.
El Ministerio Público sostiene que el caso involucra a exfuncionarios, abogados y jueces que actuaron coordinadamente para sustraer los recursos.
Márquez, por su parte, pidió que se respete el debido proceso y afirmó que se mantendrá firme por Honduras. Mientras tanto, la bancada nacionalista ha calificado su captura como “ilegal” y una forma de “extorsión judicial”.
Redacción. Embalada en plástico y colocada en el interior de un parlante, agentes policiales localizaron una gran cantidad de supuesta marihuana enviada en una encomienda desde Tocoa, Colón, zona litoral atlántica del país.
La operación estuvo a cargo de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) en conjunto con la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol).
Los uniformados llegaron hasta la empresa de envíos en Tocoa y realizaron una minuciosa revisión. Notaron una irregularidaden el parlante, por lo que procedieron a desarmarlo.
La revisión dejó en evidencia que al parlante le sacaron todas sus piezas, dejando solo la carcasa para usarla como método de envío.
En el proceso intervino la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) para cumplir con los procedimientos establecidos por la ley en este tipo de inspecciones.
Una vez abierto el parlante, se extrajo la evidencia para su conteo y pesaje. De manera preliminar, las autoridades de la DNPA indicaron que se trata de 72 paquetes de supuesta marihuana, con un peso aproximado de 1 a 2 libras cada uno.
Asimismo, los especialistas antidrogas señalaron que el decomiso tiene un valor estimado de 160 mil lempiras, lo que representa un golpe para la estructura que la enviaba.
Los paquetes iban embalados en forma rectangular, con esquinas redondeadas y envueltos en suficiente plástico.
También se entablarán las investigaciones correspondientes en Tocoa para capturar al remitente y responsable de esta actividad ilícita. La droga tenía como destino Pespire, Choluteca, al sur de Honduras.
La DNPA destacó que continúa con acciones de inspección y control en empresas de envíos a nivel nacional, ya que no es la primera vez que se localiza este tipo de evidencia en encomiendas.
Por el momento se desconoce a qué estructura pertenece la droga, pero la policía inició las investigaciones.
Redacción (AFP). Dana White, patrón de la UFC y próximo al presidente Donald Donald Trump, anunció la celebración de una velada de artes marciales mixtas en la Casa Blanca el 4 de julio de 2026, día del 250 aniversario de Estados Unidos.
En una entrevista con la cadena CBS, White fue preguntado sobre sus planes para este evento y respondió: «Se va a celebrar, eso es seguro».
«Hablé con él anoche, me refiero al presidente. Voy a visitarlo a finales de mes. Nos sentaremos juntos para que le revele nuestros aviones, veremos qué quiere, pero sí, se va a celebrar», afirmó el poderoso presidente de la UFC, la principal liga de artes marciales mixtas (MMA).
«Cuando me llamó y me pidió que lo organizara, me dijo: ‘Quiero que Ivanka (Trump) participe’. Así que Ivanka se puso en contacto conmigo y empezamos a discutir las diferentes posibilidades», señaló sobre la hija del mandatario.
El espectáculo de las artes marciales mixtas está garantizado en la Casa Blanca, según el patrón de la UFC, Dana White.
Parte del festejo
De esta forma, la velada de MMA formaría parte del programa de festejos por el 250 aniversario de la declaración de independencia de Estados Unidos, que comenzó el 4 de julio último y se prolongará durante un año.
La figura del estadounidense White ha adquirido una nueva dimensión desde la segunda elección como presidente de este país de su amigo Donald Trump, que lo invitó, por ejemplo, al escenario durante su discurso de victoria el 6 de noviembre de 2024.
Trump es una presencia habitual en las veladas de la UFC, donde es recibido como una estrella de rock.
White se puso en 2001 al frente de la UFC, entonces una pequeña organización deficitaria, para convertirla en una poderosa empresa de promoción de combates que se ha diversificado con el boxeo.
El lunes, la organización anunció un acuerdo de retransmisión con CBS y Paramount por 7.700 millones de dólares durante siete años.
Redacción. La reconocida figura pública, Alejandra Rubio, apareció nuevamente en las pantallas de televisión, levantando fuertes rumores de un nuevo proyecto en una de las áreas que más le gusta y disfruta.
Hace unos meses, a través de un video anunció que dejaba HCH, la que fue su casa y lugar de trabajo por casi dos años. Esta situación se dio en medio de su divorcio con Javian Thompson, pues necesitaba tiempo para el proceso.
No obstante, en ningún momento ha dejado de estar activa en las redes sociales y hasta ha aparecido en algunas ocasiones en programas, el más reciente fue El 5 de noche, donde hizo candentes confesiones.
Alejandra se sometió también a un cambio de look que la hace ver más fresca y radiante.
Pero, lo que ha generado ahora los rumores es una aparición frente a la televisión el pasado sábado 9 de agosto, precisamente presentando juegos de lotería en vivo.
En su cuenta de Instagram, Alejandra dejó un carrete de fotos en las que luce regia y elegante con un vestido brillante en tonos tornasol, realzando su figura y belleza, además de un elaborado peinado y maquillaje.
Asimismo, escribió: ¡Qué noche tan inolvidable! Quiero agradecer de todo corazón por invitarme a ser parte de la noche millonaria, un evento increíble, lleno de emoción alegría y esperanza».
A su vez, resaltó que tuvo el honor de elegir, durante el juego, al ganador de 9 millones de lempiras, una experiencia que —según dijo— jamás olvidará. Alejandra reiteró su agradecimiento por haber confiado en ella en un momento tan importante.
Alejandra Rubio participó para dar a conocer los números ganadores en una breve aparición en televisión, pero no se confirmó si seguirá apareciendo en el sorteo.
Como era de esperarse, la publicación se llenó de «me gusta» y comentarios. Muchos de sus seguidores le dejaron mensajes halagadores por lo guapa que se veía, mientras que otros le preguntaron si regresaría a la televisión a través de esta actividad, la lotería.
Sin embargo, Alejandra no ha confirmado si formará parte del equipo de presentadoras de los juegos. Desde hace algunos años, es embajadora de la marca, aunque había dejado de lado sus apariciones públicas por motivos personales.
Redacción (AFP). La Conmebol, la principal organización rectora del fútbol sudamericano, lanzó un sistema de protección online para combatir el racismo y el abuso en redes sociales contra jugadores, árbitros y clubes, según un comunicado publicado este martes.
La iniciativa, que prevé sanciones como suspensión de cuentas, restricciones de acceso a estadios y denuncias ante las autoridades competentes, se aplicará a partir de esta semana en los octavos de final de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana.
«Desde Conmebol tenemos un compromiso firme e innegociable con el respeto», expresó el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, citado en el comunicado.
Domínguez también agregó: «El racismo, la discriminación y cualquier forma de violencia no tienen lugar ni en las canchas ni en las redes. Vamos a trabajar para proteger a nuestros protagonistas dentro y fuera del campo».
La alianza de la Conmebol que busca combatir el racismo
La Conmebol, una de las seis confederaciones continentales asociadas a la FIFA, expresó que el sistema se implementará en alianza con Signify Group, una empresa con sede en Londres dedicada a la protección de atletas e individuos contra el abuso en línea.
Además, dentro del comunicado señaló: «Signify ha trabajado junto a organizaciones como FIFA, World Rugby, Women’s Tennis Association (WTA) y la Federación Internacional de Ski, ofreciendo su plataforma Threat Matrix, que permite identificar amenazas en tiempo real, disuadir comportamientos abusivos y tomar acciones concretas contra los responsables».
El sistema estará activo en múltiples plataformas digitales en los días de partido. Mediante inteligencia artificial y análisis humano, se buscará detectar publicaciones con lenguaje racista, amenazante o discriminatorio.
Los casos más graves serán reportados a autoridades judiciales y se informará a los clubes para posibles medidas internas, como restricciones de acceso a estadios.
Alejandro Domínguez, el presidente de la Conmebol, declaró sobre su alianza con el Signify Group.
Un problema de muchos antecedentes
También se suministrarán pruebas para pedir sanciones a las plataformas digitales, como la suspensión de cuentas o la eliminación permanente del contenido más nocivo.
Sin embargo, los esfuerzos de la Conmebol contra la discriminación y la violencia en el fútbol no son nuevos.
En marzo de este año creó un grupo de trabajo sobre este tema encabezado por el exastro brasileño Ronaldo.
Pero desde 2022 sostiene la consigna «¡Basta! No más racismo en el fútbol», bajo la cual endureció las sanciones a clubes o asociaciones responsables cuyos hinchas protagonicen actos de discriminación en sus competiciones.
Redacción. El presidente Gustavo Petro nombró a Juan Carlos Florián, politólogo y exactor porno, como nuevo ministro de Igualdad, en medio de una nueva ola de cambios en su gabinete. La designación ha generado polémica, especialmente por el historial del nuevo funcionario y la inestabilidad que ha caracterizado al gobierno del mandatario colombiano.
Florián, quien ha reconocido públicamente haber sido trabajador sexual y creador de contenido para adultos, liderará una cartera creada en 2023 para promover programas sociales dirigidos a poblaciones vulnerables. El nombramiento fue confirmado a la AFP por un portavoz del gobierno.
El nuevo ministro es activista, comunicador y funcionario público colombiano.
El Ministerio de Igualdad fue una de las principales promesas de campaña de la vicepresidenta Francia Márquez, la primera mujer afrodescendiente en ocupar ese cargo en Colombia. Márquez dirigió la cartera inicialmente, pero renunció en febrero tras desacuerdos con Petro y denuncias de racismo dentro del gobierno.
La reemplazó Carlos Rosero, también líder afro, pero su gestión se vio empañada por una confrontación pública con el presidente. En un consejo de ministros televisado, Petro lo reprendió por intentar remover a Florián —entonces viceministro— y a otra funcionaria con antecedentes en la industria pornográfica.
“Lo que hay es una pelea interna en el Ministerio de Igualdad. Usted me está echando a los funcionarios”, reprochó el mandatario durante esa sesión.
En ese mismo encuentro, Petro se refirió a Florián como un “actor porno” que colaboró con él durante su alcaldía en Bogotá. Añadió que Florián vivió en Francia, donde fundó un sindicato de trabajadores sexuales tras exiliarse alegando persecución política. “Tuvieron que exiliarse y prostituirse en París”, dijo el presidente sobre Florián y otros excolaboradores.
El decreto 0892 de 2025 oficializó la llegada de Juan Carlos Florián a la Cartera de Igualdad.
Más que un actor porno
En una entrevista con El Espectador publicada en enero, Florián defendió su trayectoria y rechazó la polémica: “He sido más que actor porno. Tengo más de 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional y fui servidor público”, afirmó.
También defendió el trabajo sexual como una labor legítima: “No se puede atacar a las personas que lo hacen y lo reconocen. Son parte de la clase trabajadora, y así es como mantienen a sus familias”.
La oposición ha vuelto a cuestionar a Petro por lo que considera una falta de gobernabilidad, en un contexto donde más de 50 ministros han pasado por su gabinete en poco más de dos años de gobierno.
Finalmente, el pasado 11 de agosto, Juan Carlos Florián asumió oficialmente como ministro de Igualdad en reemplazo de Carlos Rosero.
Redacción. Entre carteles, voces de protesta y la presencia de decenas de niños, el centro educativo 1 de Mayo, ubicado en la comunidad de Esquías, Comayagua, amaneció este martes con sus portones cerrados.
Padres de familia y estudiantes se tomaron las instalaciones para exigir a las autoridades educativas el regreso de una maestra que, aseguraron, fue retirada injustamente apenas un mes después de haber sido nombrada.
Los padres de familias aseguraron que la toma del centro continuará hasta recibir respuesta oficial.
La comunidad escolar explicó que recuperar esa plaza docente les tomó 12 años de gestiones y que, tras finalmente asignárseles una maestra, la trasladaron nuevamente a otro centro educativo.
“Sólo vino a calentar el escritorio y ya se la llevaron otra vez”, denunció uno de los padres, señalando que el cambio ha afectado el aprendizaje de los alumnos de primero y cuarto grado.
Según los manifestantes, los estudiantes han pasado por al menos cinco cambios de maestro este año, lo que ha provocado que “no hayan aprendido absolutamente nada” en lo que va del ciclo escolar.
Intervención inmediata
El llamado de la comunidad es directo. Pidieron al ministro de Educación, Daniel Esponda, y al director departamental de Educación de Comayagua que intervengan de inmediato para resolver el problema.
“No es justo que después de 12 años de luchar por esta plaza, únicamente nos la dejen un mes y se la lleven. Los más afectados son nuestros hijos”, expresó otra madre visiblemente molesta en HCH.
El traslado de la maestra impacta directamente a más de 40 estudiantes de la matrícula total de los dos grados.
Mientras tanto, los alumnos, algunos sosteniendo pancartas hechas a mano, se sumaron a la protesta pidiendo a gritos el regreso de su maestra. “Queremos que vuelva”, repetían una y otra vez.
La toma del centro educativo continuará, según advirtieron, hasta que reciban una respuesta que garantice la permanencia de la docente en el 1 de Mayo.