30.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 267

«Manden policías»: exigen seguridad por asaltos en alrededores del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza

Redacción. La inseguridad sigue azotando los alrededores del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, ubicado en la capital hondureña, donde pacientes, estudiantes y transeúntes denuncian ser víctimas constantes de asaltos a plena luz del día y en horarios críticos como el final de la tarde.

Según relataron afectados, la zona se ha vuelto especialmente peligrosa en las últimas semanas. Los asaltos ocurren con frecuencia, y los delincuentes operan con total impunidad, aprovechando la escasa presencia policial en el sector.

“Es urgente que manden policías permanentes. Aquí hay guardias privados, pero solo protegen negocios específicos y no dan abasto. Esto no es una zona residencial, es bastante insegura”, lamentó una de las personas que circula a diario por el área.

La situación también afecta a los estudiantes del área de la salud que hacen prácticas o asisten a clases en centros cercanos como el Hospital Escuela y el propio Mario Mendoza. Muchos de ellos aseguran haber sido víctimas de robos, sobre todo al salir de sus jornadas alrededor de las 5:00 de la tarde.

Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, ubicado en Tegucigalpa, capital de Honduras.

Le puede interesar: Descartan que hondureño murió por gusano barrenador en el Hospital Escuela

Afectados

“Todos los días paso por aquí y uno viene con miedo. Ya me han asaltado dos veces y no veo patrullas ni operativos”, compartió un estudiante de Medicina que pidió mantener su identidad en el anonimato.

Además del Hospital Psiquiátrico, la Morgue Judicial y otros centros médicos ubicados en el mismo corredor enfrentan el mismo patrón delictivo, generando preocupación entre usuarios, empleados y familiares de pacientes.

Los denunciantes exigen a las autoridades de seguridad del Estado que asignen una presencia policial permanente en la zona para prevenir nuevos ataques y devolver la tranquilidad a quienes, por necesidad o trabajo, deben transitar diariamente por este sector clave de Tegucigalpa.

Las calles solas se prestan para que ocurran asaltos.

De igual importancia: Madre denuncia intercambio de su bebé «gordito» por uno «flaquito» en hospital de Trujillo

Gobierno insiste en endeudarse con CAF, pese a sus tasas de interés más altas

Redacción. A pesar de las advertencias sobre las altas tasas de interés y el historial de cuestionamientos que rodea al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el gobierno hondureño sigue apostando por esta institución financiera como una de sus principales fuentes de endeudamiento externo.

Honduras ya ha aportado 180 millones de dólares para convertirse en miembro pleno de la CAF y se alista ahora para recibir 190 millones de dólares en préstamos, aprobados recientemente por el Congreso Nacional y oficializados sin la ratificación del acta legislativa.

Aunque el secretario de Finanzas, Christian Duarte, ha reconocido que las tasas de intereses del CAF son más elevadas que las de otros organismos multilaterales, asegura que siguen siendo más competitivas que las de la banca nacional. “Es cierto que son levemente más altas, pero permiten diversificar las fuentes de financiamiento. Si se agota el espacio fiscal con un banco, se puede acudir a otro”, justificó.

Christian duarte
Christian Duarte reconoció que los intereses son elevados, pero afirma que son necesarios.

Vea también: Junta Directiva envió a sanción préstamos del CAF sin ratificación del acta

Expertos cuestionan la motivación ideológica

Desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la experta en banca y finanzas Nancy Ochoa advierte que la insistencia en usar al CAF responde a una alineación política más que a una lógica financiera. “Esto le da legitimidad a la consigna del gobierno basada en el ‘socialismo democrático’, que se alinea mejor con los principios de estas estructuras de financiamiento”, explicó.

En el mismo sentido, el director de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), Mario Palma, también cuestionó. «Uno debe buscar el banco que le ofrezca mejores condiciones, aquel que exija menos sacrificios para pagar», externó. Según el experto, deben explicarse claramente los beneficios reales de este endeudamiento.

Fosdeh: BCH registró en agosto la adjudicación de divisas más baja del año
Mario Palma, investigador del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh).

Posible uso político de los fondos

Uno de los puntos más delicados señalados por economistas y sectores de oposición es que una parte del financiamiento del CAF no está destinada exclusivamente a proyectos específicos, sino que se ejecuta como apoyo presupuestario.

Amparo Canales, también economista, manifestó que “hay que vigilar con mucha atención. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales. Ese dinero debe beneficiar al pueblo hondureño, no a un partido político”.

En ese mismo tono, Lester Ramírez, analista de asuntos públicos, expresó que la ciudadanía será la que pagará los efectos de esta deuda. “Aquí hay que aclarar que este préstamo lo vamos a pagar nosotros como hondureños y hondureñas. Creo que los partidos de oposición y otros sectores deben presentar una denuncia formal ante la CAF”, opinó.

experto insta a campaña sin odio
El analista Lester Ramírez opinó sobre el endeudamiento en el que se someterá Honduras.

Un historial que genera dudas

La CAF no es ajena a escándalos. En 2017, su entonces presidente, el peruano Luis Carranza, aprobó préstamos millonarios a Venezuela al margen de los procedimientos legales, hecho que años después desató un escándalo internacional.

Esa experiencia sirve hoy de advertencia a quienes exigen mayor vigilancia sobre el uso de los fondos que Honduras está por recibir. Mientras tanto, analistas siguen preguntándose por qué se insiste en un modelo de financiamiento más costoso, en lugar de buscar opciones más sostenibles.

Más de 2 millones de ciberataques se registraron en elecciones primarias, revela presidenta del CNE

Redacción. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, confirmó este viernes que durante las elecciones primarias del pasado 9 de marzo se registraron más de 2.1 millones de intentos de ataques cibernéticos contra el sistema electoral hondureño.

López detalló que los ataques provinieron de múltiples países, incluyendo Venezuela, Brasil, Nicaragua y Estados Unidos. Sin embargo, destacó que ninguno logró vulnerar los servidores ni comprometer la integridad del proceso electoral.

“Hubo bloqueo e intentos de hackeo. Pero el sistema fue lo suficientemente robusto como para resistir. No se trastocó ninguna información”, afirmó la consejera presidenta del órgano electoral.

Cossette López: «Los ataques venían de varios países; hubo ataque de Venezuela».

Le puede interesar: CNE convoca oficialmente a elecciones generales 2025

Seguridad cibernética

Las declaraciones se dieron en el marco de la presentación de los lineamientos y medios de divulgación para las elecciones generales, previstas para el 30 de noviembre de este año. La funcionaria subrayó la importancia de fortalecer la seguridad digital para garantizar un proceso transparente y confiable.

“Es un tema de importancia. Esperamos que el sistema tenga la robustez necesaria para evitar que ingresen terceros y proteger la información que será trasladada desde los centros de votación”, añadió.

Aunque los intentos de intrusión fueron neutralizados, el CNE evalúa mejoras en los protocolos de ciberseguridad, con miras a las elecciones generales. Las autoridades aseguran que se reforzarán las líneas de comunicación y el blindaje digital para evitar posibles vulneraciones en la infraestructura tecnológica electoral.

Cossette López: «Fueron ataques a los servidores».

De igual importancia: CNE publica cronograma de contratación para elecciones generales

Las elecciones generales en Honduras se llevarán a cabo el 30 de noviembre de 2025. En estos comicios, la ciudadanía elegirá al próximo presidente de la República, así como a los 128 diputados del Congreso Nacional, 298 corporaciones municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Rambo de León rompe el silencio sobre qué pasó con Paola Lazzaroni

Redacción. El emblemático futbolista hondureño Julio César de León, conocido como Rambo de León, ha puesto fin a especulaciones y rumores al desmentir categóricamente cualquier relación sentimental con la expresentadora de televisión Paola Lazzaroni.

Sus contundentes declaraciones, realizadas durante una reciente transmisión en vivo con el popular creador de contenido Supremo, buscan limpiar su nombre y aclarar el confuso vínculo que, según él, nunca existió.

La conversación con el influencer tomó un giro inesperado cuando Supremo le preguntó directamente sobre Lazzaroni. La respuesta de León fue inmediata y sin titubeos.

«Ex de Dani Turcios. Una muchacha con la que yo nunca tuve, como decir, relación con ella. Tuve el placer de conocerla en Houston cuando andaba con mi ex italiana», explicó el carismático atleta.

Le puede interesar –«Vas a seguir hecho riata»: ‘Rambo’ protagoniza zafarrancho a horas de las elecciones

Del mismo modo, detalló que el encuentro fue puramente casual y amistoso: «Solo nos quedamos charlando y comiendo», especificó, recalcando que en esa ocasión también estuvo presente Dani Turcios, quien en ese momento era pareja de Lazzaroni.

De León aprovechó para subrayar la buena relación que mantiene con Turcios, otro referente del fútbol hondureño.

El jugador comentó que la conoció en Houston.

VEA EL VIDEO

Mundial 2010 

Uno de los rumores más persistentes que Rambo quiso desmentir con vehemencia fue aquel que lo vinculaba con la ausencia en el Mundial de Sudáfrica 2010.

«Solo que se dice que yo, supuestamente, tuve un amorío con ella, que por eso me perdí el Mundial de Sudáfrica. No es cierto, tuve un desgarre», afirmó.

El jugador no escatimó en críticas hacia lo que considera una tendencia en Honduras a inventar historias sin fundamento. «En Honduras inventan muchas historias que no son ciertas. Solo falta que digan que aquí nació Godzilla», expresó con ironía.

De León insistió en que sus «códigos de hombre» jamás le permitirían involucrarse en una situación de esa índole con la pareja de un colega o amigo.

La expresentadora vive una vida fuera de las pantallas.

A pesar de la contundencia de sus declaraciones, la reacción en la sección de comentarios de la transmisión en vivo fue variada, con algunos usuarios manteniendo el escepticismo.

«Pero, fue cierto. Muchas personas cercanas lo afirmaron, incluida mi prima, vecina de ella. Así que siga la verdad», replicó una usuaria identificada como Paula Fernanda.

Capturan a hombre con lancha de alta potencia y más de L800 mil en efectivo en Puerto Cortés

Redacción. El Ministerio Público (MP) confirmó este viernes la captura de un hombre que tenía en su poder una lancha de alta potencia y varios miles de lempiras en efectivo sin justificar, exactamente en Puerto Cortés, Cortés, al norte de Honduras.

La acción se desarrolló en el marco de la Operación Nacional V, que se ejecuta este día a nivel nacional. Asimismo, estuvo a cargo de personal de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y Fuerza Naval de Honduras (FNH).

Según el reporte, la captura de este sujeto y el decomiso representa un nuevo golpe a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos conexos.

Detenido Puerto Cortés
El sospechoso deberá de responder ante la justicia debido a la cantidad de dinero que transportaba.

Lea además: Operación Nacional V: MP asegura la libertad de expresión y realiza capturas e inspecciones en todo el país 

¿Cómo lo requirieron?

La operación se efectuó desde ayer, jueves, en horas de la tarde, luego de que agentes de la ATIC coordinaran con los elementos navales la intercepción de una lancha rápida en alta mar.

El vehículo acuático no posee registro, es de color azul con blanco, equipada con dos motores de 200 caballos de fuerza cada uno, por lo que se le considera de alta potencia. La misma iba tripulada por un hondureño, quien navegaba en el sitio denominado Laguna de la Alegría, Puerto Cortés.

La lancha está equipada para poderse desplazar de una manera rápida en altamar.

Una vez en poder de las autoridades, se procedió con el registro e inspección, localizando en el interior una maleta con 822 mil 500 lempiras en efectivo. Debido a que Wilmer Isaac Limas Calderón no pudo justificar el origen del dinero, se procedió con la captura y ahora los fiscales trabajan en el requerimiento fiscal por el delito de lavado de activos.

Las investigaciones preliminares de agentes contra el crimen organizado de la ATIC señalan que el sospechoso iba a hacer una transacción ilícita derivada del tráfico de drogas.

Es por ello que el equipo de especialistas y fiscales van a ampliar las diligencias con el afán de poder identificar la estructura criminal a la que pertenece el monto. Entre tanto, al detenido, junto con la evidencia, los trasladarán hasta Tegucigalpa para iniciar con el proceso judicial que demanda la ley.

Dinero Puerto Cortés
La suma de dinero iba en billetes de 500 lempiras.

Corte de apelaciones restablece temporalmente aranceles de Trump

Redacción. La Corte de Apelaciones de Estados Unidos restableció, de manera temporal, los aranceles impuestos por Donald Trump, revirtiendo una decisión que apenas un día antes los había bloqueado.

Esta medida se produce tras la aceptación de un recurso presentado por la Casa Blanca, permitiendo que los gravámenes sigan vigentes mientras se resuelve el caso de fondo.

El Tribunal de Comercio Internacional (CIT) había dictaminado que Trump había excedido su autoridad al imponer los aranceles, ordenando un bloqueo inmediato de los mismos. La Corte de Apelaciones en Washington ha fijado plazos para la respuesta de los demandantes (antes del 5 de junio) y de la Administración (antes del 9 de junio).

Le puede interesar – Wall Street reacciona con ganancias tras fallo contra aranceles de Trump

El mandatario estadounidense celebró la decisión.

Redes

Poco antes de esta decisión de la Corte de Apelaciones, la Casa Blanca había calificado el fallo del CIT de «flagrantemente erróneo». Así mismo, expresó su confianza en que sería revocado en el proceso de apelación. Incluso, mencionó la posibilidad de solicitar la suspensión inmediata de la ejecución al Tribunal Supremo.

El sorprendente fallo del CIT había amenazado con poner fin, o al menos retrasar, la imposición de los aranceles anunciados en el llamado «Día de la Liberación» de Trump. Las medidas afectan a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. Esto incluía gravámenes a las importaciones de bienes de Canadá, México y China, vinculados a la acusación de que los tres países estaban facilitando el flujo de fentanilo a Estados Unidos.

Restablecen temporalmente aranceles de Trump
Trump expresó que la decisión del tribunal era errónea.

El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, aseguró que el Gobierno de Trump buscará implementar sus aranceles por otros medios, si finalmente pierde las batallas judiciales. En declaraciones a periodistas, Navarro afirmó que los aranceles permanecerán vigentes por ahora y que la Administración continúa en negociaciones comerciales con otros países. Por su parte, Donald Trump criticó la decisión del CIT en Truth Social.

«¡El fallo del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos es tan erróneo y tan político! Esperemos que la Corte Suprema revoque esta horrible decisión, que amenaza al país, de forma rápida y decisiva», comentó.

Descartan que hondureño murió por gusano barrenador en el Hospital Escuela

Redacción. Personal médico del Hospital Escuela (HE) en Tegucigalpa indicó que un paciente masculino fallecido en las últimas horas murió a causa de miasis, pero no la que produce el gusano barrenador del ganado.

La miasis es una infestación causada por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo o muerto de animales vertebrados, incluyendo a los seres humanos. En los últimos meses, en Honduras se han detectado algunos casos relacionados con el gusano barrenador.

Ayer, jueves, circuló en diversas plataformas la información de que un paciente había fallecido a causa de esta infestación. Sin embargo, las autoridades brindaron más detalles y aclararon la verdadera causa del fallecimiento.

Dos muertos y 11 infectados en Costa Rica por gusano barrenador
La miasis se produce por distintas larvas y entre ellas figura la del gusano barrenador.

«El Departamento de Vigilancia de la Salud del Hospital Escuela aclara que el paciente cuya muerte trascendió hoy en algunos medios de comunicación, no murió de miasis por gusano barrenador, sino con miasis», indicó el centro asistencial.

Lea además: Médico cuestiona el uso de fuente no científicas en protocolos de Sesal sobre gusano barrenador 

¿Cuál era el padecimiento?

El informe médico indica que la principal consulta de este paciente fue a consecuencia de un sangrado cerebral, situación secundaria de un golpe con un palo en el área de la cabeza.

Debido a que esta persona era originaria de otra zona del país, se le remitió al Hospital Escuela y por la gravedad en que se le recibió, se procedió de inmediato con una intervención quirúrgica.

Posteriormente, lo ingresaron nuevamente a un quirófano para poderle extraer las larvas que tenía en la herida y darle el tratamiento con ivermectina. Sin embargo, el caso era severo y perdió la vida. El fallecido era un hombre de 58 años de edad, procedente del departamento de Intibucá.

El Hospital Escuela aseguró que la miasis del paciente no era por el gusano barrenador.

De acuerdo con el informe del HE, hasta la fecha se han atendido 21 casos de miasis y se reporta la muerte de una persona semanas atrás a consecuencia del gusano barrenador.

¿Vendrá el papa León XIV a Honduras? Esto le respondió a sacerdote hondureño

Redacción. La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se reunieron con Su Santidad el papa León XIV en El Vaticano, un encuentro que marcó el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’.

Esta visita reafirmó el compromiso de la Iglesia con la protección de la Casa Común y contó con la participación del sacerdote hondureño Noel Ortíz Ortíz, secretario de REMAM.

Durante la audiencia, el padre Ortíz extendió una invitación personal al Santo Padre para visitar Honduras. Recordó la histórica llegada de Su Santidad Juan Pablo II al territorio en 1983. «Sería grato tener la visita de Su Santidad», expresó el padre Ortíz.

El papa León XIV, con una sonrisa, no descartó la idea y contestó: «Hay muchos lugares por visitar», según conoció Diario Tiempo en exclusiva.

El papa no descartó la posibilidad de visitar a Honduras.

Lea también – Papa León XIV recibirá delegación liderada por sacerdote hondureño y servidores

El padre Ortíz señaló: «Con esperanza, confiamos en que la Iglesia católica, en la figura del papa León XIV, continuará acompañando los procesos de ecología integral en nuestros países (especialmente en Honduras). Tenemos una gran tarea por delante: frenar la explotación de los bienes de la naturaleza y la destrucción sistemática del agua, la tierra y los territorios mediante licencias ambientales exprés que atentan con la vida en el planeta.

Asimismo, recordó que urge garantizar la protección y seguridad de quienes defienden la Casa Común, «hombres y mujeres que, con valentía, resisten en los territorios. Que no falte nunca la solidaridad activa y el compromiso pastoral en esta causa vital para la humanidad y para toda la creación».

Compromiso 

Monseñor Omar Mejía, arzobispo de Florencia, Colombia, y Gloria González, trabajadora social guatemalteca, también compartieron con el Santo Padre los avances y desafíos que los pueblos originarios enfrentan en sus luchas sociales y ecológicas en la Amazonía y Mesoamérica. Resaltaron la importancia de seguir trabajando en red, tejiendo lazos entre comunidades, instituciones y actores internacionales para defender el agua, la biodiversidad y los derechos de las mujeres.

La delegación renovó su compromiso con la protección de la Casa Común.

Le puede interesar – Papa León XIV agradece cariño de fieles y pide oraciones y cercanía

¿Cuáles son las carreras mejor pagadas en Honduras?

Redacción. En un contexto donde los jóvenes hondureños buscan equilibrar vocación y estabilidad económica, conocer las profesiones con mejor remuneración se vuelve crucial.

En Honduras, los sectores de tecnología, salud, derecho y administración continúan ofreciendo los salarios más altos, tanto en el ámbito público como en el privado.

Según informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los profesionales que ocupan puestos estratégicos son los que perciben los ingresos más elevados. En el sector privado, los mejor pagados son los administradores de empresas, directores comerciales, profesionales de la salud, expertos en tecnología e informática y abogados.

Por otro lado, en el sector público, las carreras con mejor remuneración incluyen administración pública, administración de empresas, ingeniería en sus diversas ramas, técnicos en tecnología y personal médico especializado. Si bien los montos exactos pueden variar anualmente por la demanda y la experiencia, la formación académica y la especialización son factores determinantes en el ingreso.

La administración pública también figura en la lista.

Le puede interesar – UNAH ofrecerá carreras completas 100% virtuales: conozca cuáles son

Carreras con mayor demanda 

El INE también ha identificado las cinco profesiones con mayor demanda en el mercado laboral hondureño, tanto en empresas como en entidades gubernamentales. Estas son: Informática (y sus especialidades), Medicina, Derecho, Administración de empresas y negocios, e Ingenierías. Estas áreas no solo aseguran empleabilidad, sino que también ofrecen sólidas proyecciones de crecimiento profesional, especialmente para quienes complementan su formación con diplomados, maestrías o cursos técnicos especializados.

Carreras mejor pagadas en Honduras
Derecho y Medicina son de las carreras más populares en el país.

Al momento de elegir una carrera, los expertos recomiendan considerar varios factores más allá de la pasión. Es fundamental evaluar las proyecciones de empleo para los próximos cinco años, las oportunidades de becas o financiamiento, el acceso a programas de extensión o especialización y las posibilidades de crecimiento profesional dentro del campo elegido.

Madre denuncia intercambio de su bebé «gordito» por uno «flaquito» en hospital de Trujillo

Redacción. Una madre hondureña denunció en las últimas horas que le cambiaron a su recién nacido —a quien identificó como “gordito”— por otro bebé de menor peso en el hospital Salvador Paredes, ubicado en Trujillo, Colón.

La situación se ha vuelto viral en redes sociales, donde numerosos internautas han expresado su preocupación y han exigido mayor precaución en los centros hospitalarios. A pesar del incidente, la madre logró recuperar al bebé que realmente había dado a luz.

Según relató, al momento del nacimiento las enfermeras de turno la atendieron de manera arrogante y, producto de una aparente negligencia, le entregaron por error a un recién nacido que no era suyo.

Bebé hospital Trujillo
La hondureña notó de inmediato que el bebé que le entregaron no era el que había dado a luz.

La hondureña relató que su recién nacido era «grande y gordito», es decir, de peso considerable y contextura robusta. Sin embargo, cuando lo llevaron a bañarlo, las enfermeras lo cambiaron y le entregaron un bebé más delgado y con un tono de piel más oscuro.

Lea además: Tosferina cobra la vida de un bebé en un hospital público de San Pedro Sula 

¿Qué paso después?

Medios locales informaron que la madre pasó tres horas con temor, ya que las enfermeras del hospital Salvador Paredes no le entregaban a su bebé ni le ofrecían explicaciones sobre cómo se había producido la confusión.

Sin embargo, la situación se resolvió cuando un médico del centro asistencial revisó la hoja clínica del recién nacido y la hora exacta de su nacimiento. Fue entonces cuando localizaron al bebé correcto y se lo entregaron a la madre que lo había dado a luz.

Tras lo ocurrido, se han generado dudas en torno a los protocolos de identificación y entrega de los recién nacidos en ese centro hospitalario. Algunas personas sostienen que situaciones similares podrían haber ocurrido en el pasado sin que los padres lo notaran.

El bebé en efecto es gordito y blanco, como su madre lo manifestó.

Entre algunos comentarios están:

  • «Por eso es importante fijarse bien al momento que nacen. A saber cuántas criaturas andan en brazos ajenos».
  • «Está tremendo, tienen que estar pilas las madres, sino se los cambian».
  • «En estos casos se le exige al hospital practicar prueba de ADN sí o sí, no hay manera que me saquen del hospital si no me dan esa prueba o los demando por negligencia».
  • «Uno de madre jamás se equivoca, la imagen del bebé se plasma en tu mente desde que sale a la luz y el médico te lo muestra».
  • «A saber a cuántas les han dado el niño equivocado».
error: Contenido Protegido