Redacción. Un hombre perdió la vida de manera repentina la noche de ayer, jueves, tras desplomarse en la acera de una vivienda en el barrio Lempira de Comayagüela, ciudad gemela de Tegucigalpa, capital de Honduras.
De acuerdo con las primeras versiones y relatos en el lugar, la víctima iba caminando normal y tranquilo por la vía pública, pero de repente se cayó. Varias personas que se encontraban cerca corrieron a auxiliarlo, pero ya no presentaba signos vitales.
El cuerpo quedó tendido en el suelo, bocarriba, por lo que los vecinos del barrio Lempira lo taparon con una sábana blanca.
La situación causó asombro y consternación en el populoso barrio capitalino.
Asimismo, procedieron a dar aviso rápidamente a las autoridades competentes para acordonar la escena y coordinar el levantamiento. Agentes policiales se desplazaron hasta la zona y aseguraron el perímetro.
Del mismo modo, personal de Medicina Forense se apersonó a la zona, levantaron el cuerpo y lo movilizaron al Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En este caso, la autopsia será la que determine si este ciudadano perdió la vida a consecuencia del golpe o alguna afección cardíaca.
Familiares de la víctima también llegaron al lugar de los hechos, consternados, sorprendidos y con mucha tristeza por lo acontecido. No obstante, no revelaron la identidad ni la edad de la víctima.
¿Qué es una muerte indeterminada?
Una muerte indeterminada se refiere a aquella en la que no se puede establecer con certeza la causa específica del fallecimiento. A menudo, esto ocurre cuando el cuerpo presenta signos poco claros o cuando las circunstancias del suceso no permiten concluir de inmediato si fue por causas naturales u accidente.
Los especialistas forenses serán los encargados de determinar que ocurrió con este ciudadano.
En estos casos, se requiere un estudio más profundo, que puede incluir la autopsia, análisis toxicológicos y la recolección de datos forenses, para determinar con exactitud la causa de la muerte.
Redacción. La expresentadora de televisión Alejandra Rubio se encuentra en medio de una controversia, luego de que se viralizara la noticia de que podría enfrentar una demanda por el incumplimiento del pago de la casa donde residía.
La periodista de entretenimiento Gaby Bonilla, también conocida como «La Tamaleada», compartió un video en el que se observa a Marielos Díaz, supuesta dueña de la vivienda, sacando algunas pertenencias de Rubio.
«Esta es la peor sinvergüenza que ustedes pueden conocer», comentó la mujer, mientras arrancaba de la pared un cartel con la imagen de la expresentadora, evidenciando su indignación.
Del mismo modo, Bonilla compartió una fotografía de un acta de citación para Alejandra, aunque el contenido completo del documento no ha sido revelado. «El tipo de gente famosa en mi país», comentó la persona que aparentemente es la propietaria de la vivienda. Bonilla comentó que el supuesto desalojo se desató debido al incumplimiento del pago de la renta y servicios públicos.
VEA EL VIDEO
Silencio
Hasta el momento, Alejandra Rubio no se ha pronunciado sobre el hecho. Tampoco, ha aclarado si abandonó la vivienda por voluntad propia o si fue desalojada.
Rubio ha estado envuelta en diferentes escándalos desde el inicio de su relación con su expareja hasta una controversial separación en abril de este año.
Hace unos meses, Rubio y su expareja, Javian Thompson, se habían mudado a esta vivienda al inicio de su matrimonio. Sin embargo, tras el anuncio de su separación, se desconocía si la expresentadora se quedaría con la propiedad, lo que ahora añade una capa de complejidad a la situación. La polémica crece a la espera de un pronunciamiento oficial por parte de Alejandra Rubio.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó, a través de un informe técnico, que cinco partidos políticos no podrán participar en las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025, al no cumplir con los requisitos establecidos para la inscripción de sus nóminas en los tres niveles electivos.
De acuerdo con el CNE, solo el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) y el Partido Demócrata Cristiano (DC) han completado el proceso de inscripción correspondiente, lo que les permitirá formar parte de la contienda electoral de este año.
Los partidos que quedarían excluidos del proceso son:
Partido Organización de la Reserva Democrática de la Nación (ORDEN)
El informe señala que estos partidosno cumplieron con los plazos y requisitos establecidos en la Ley Electoral para formalizar su participación, lo que podría dejarlos fuera de la boleta electoral.
En reacción a esta decisión, varios representantes políticos han expresado su desacuerdo y aseguran que presentarán recursos legales.
Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras, indicó que su partido ya interpuso acciones ante el CNE y, de no recibir respuesta favorable, acudirá al Tribunal de Justicia Electoral (TJE).
“No estamos fuera, nosotros estamos al pie de la bandera. Si hoy el CNE persiste con esa posición (de dejarnos fuera), lo que nos corresponderá (es acudir) al Tribunal de Justicia Electoral”, expresó Mena, quien también denunció desorganización interna en el órgano electoral.
Fátima Mena: «Hay una intención claramente de querernos desaparecer».
Por su parte, el analista político Carlos Arévalo instó a que se dé el mismo trato a los partidos emergentesque se ha dado históricamente a las fuerzas tradicionales.
“La ley política es de aplicación igualitaria y universal para todos los partidos políticos. Así como han ampliado a otros partidos políticos la presentación, ¿por qué no hacerlo con ellos (los emergentes)?”, cuestionó.
Carlos Arévalo: «Se les debe de dar un tiempo fatal».
Por su parte, los partidos afectados han advertido que agotarán las instancias legales correspondientes para lograr su inclusión en las elecciones generales.
Redacción. Un reciente accidente de tránsito en el barrio Bella Vista de La Ceiba, captado por las cámaras del 911, ha generado un intenso debate público y en redes sociales.
El incidente, ocurrido en la intersección de la avenida San Isidro, involucró a un taxista y un motociclista, dejando a este último con heridas de consideración.
Las imágenes revelan el momento exacto en que el taxista impacta lateralmente a la motocicleta. Tras el suceso, el conductor de la motocicleta impactó contra el capó del carro y se deslizó hasta terminar en el pavimento.
El motociclista venía por su vía cuando lo atropelló el taxista.
Luego fue atendido por los equipos de emergencia y trasladado a un centro asistencial debido a la gravedad de sus lesiones.
VIDEO
Culpabilidad
El video del incidente se ha vuelto viral en redes sociales, alimentando una discusión sobre la responsabilidad.
Culpa compartida: un sector de la población argumenta que ambos conductores son responsables. Señalan que el semáforo en la intersección no funcionaba, y que en lugar de reducir la velocidad, tanto el taxi como la motocicleta parecen haber acelerado.
Culpa del taxista: otro grupo es categórico y atribuye la culpa directamente al taxista, afirmando que su responsabilidad es innegable.
La responsabilidad de determinar oficialmente la culpabilidad recae en los agentes de vialidad y transporte. Serán ellos quienes, basándose en el análisis de las pruebas y las declaraciones, establecerán las responsabilidades legales.
El hombre cayó sobre el taxi y luego se deslizó hacia la calle.
Este incidente resalta la problemática del tráfico y la seguridad vial en ciudades como La Ceiba. La falta de funcionamiento de la infraestructura, como semáforos, junto con la percepción de imprudencia al volante, contribuye a un ambiente de riesgo constante para los ciudadanos.
Redacción. El Ministerio Público (MP) a través de sus diferentes fiscalías especiales y demás dependencias internas, ejecuta este viernes la Operación Nacional V, orientada al respeto a la libertad de expresión, además de realizar algunas capturas pendientes e inspecciones en diferentes sectores.
A través de un comunicado posteado en sus redes sociales institucionales, el ente acusador del Estado informó que la Fiscalía Especial para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (FEPRODEH), hará durante esta acción un énfasis en el tema de la importancia de la libertad de prensa y expresión, principalmente para los futuros profesionales de los diferentes medios de comunicación.
Es por ello que se realizarán múltiples charlas en cuatro universidades del país, capacitando así a unos 250 estudiantes.
El Ministerio Público realiza la Operación Nacional una vez al mes.
La finalidad, según informó el MP, es poderlos capacitar para que sepan ejercer el derecho a la libertad de expresión con ética y profesionalismo.
Asimismo, durante la Operación Nacional V, la Fiscalía Especial de Protección a la Mujer (FEP-MUJER), con el objetivo de hacer justicia para las mujeres víctimas de violencia, presentará únicamente en Tegucigalpa 35 requerimientos fiscales con solicitud de orden de captura. Estos corresponden a delitos como quebrantamiento de condena, maltrato familiar y trato degradante.
En materia de protección a los derechos de la niñez, los equipos fiscales realizarán inspección en hospitales públicos y privados. La finalidad es verificar la atención que se les brinda.
Del mismo modo, habrá inspecciones para constatar si hay presencia de menores de edad en centros nocturnos donde son presa fácil para abusadores sexuales y tratantes de personas.
Las inspecciones tienen la intención de localizar irregularidades.
Por su parte, el MP expresó que la Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor (FEPCAM) realizará revisiones en gasolineras de la ciudad para poder verificar la calibración de las bombas y el octanaje de combustibles dentro de los parámetros establecidos.
Asimismo, en el marco de esta operación, se realizarán supervisiones en bodegas de almacenamiento de alimentos y en las áreas de cocina de hospitales públicos y privados. A su vez, se verificará la existencia de permisos de operación, libros de quejas y licencias sanitarias. Además, se presentarán requerimientos fiscales.
Crimen organizado
Durante la ejecución de la Operación Nacional V, la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), en conjunto con la Fuerza Naval, le darán seguimiento a un nuevo golpe a organizaciones de blanqueo de capitales proveniente del tráfico de drogas.
Eso ocurre tras interceptar en alta mar una lancha sin registro, precisamente en un lugar conocido como Laguna de La Alegría, Puerto Cortés. En este sitio se le dio captura a Wilmer Isaac Limas, acusado del delito de lavado de activos tras no justificar más de 800 mil lempiras.
Por último, el MP resaltó que se desarrollarán visitas en asilos y centros de protección a adultos mayores. El objetivo es verificar que las instalaciones estén con las condiciones adecuadas.
Comunicado del MP por la Operación Nacional V.
También, se harán capacitaciones dirigidas a grupos de jóvenes y mujeres en temas del procesamiento en la presentación de denuncias en perjuicio de sus derechos. Los resultados de la operación se estarán dando en las próximas horas.
Redacción. Una misteriosa criatura tiene en vilo a los ganaderos del municipio de San Jerónimo en el departamento de Copán, zona occidental de Honduras.
Según la denuncia de Arnolfo Posadas, un ganadero local, este enigmático depredador posee características inusuales: «ojos claros y piel oscura».
Posadas declaró al medio de comunicación HCH que, en la última semana, este animal ha devorado a unas seis vacas, lo más sorprendente es que solo les extrae el corazón.
Esta problemática lleva ya alrededor de tres meses, según el ganadero, aunque la criatura se mueve por diferentes partes del departamento. «Ya tiene como dos o tres meses de estar afectando la zona, pero se mueve para otros sectores. En momentos está en un lugar y luego en otro, pero sí estamos preocupados», comentó Posadas, reflejando la angustia de la comunidad.
Alrededor de seis vacas han muerto bajo esas circunstancias.
Sin imágenes
La criatura ha afectado a por lo menos siete ranchos ganaderos, causando considerables pérdidas económicas y un profundo temor entre los productores. La falta de imágenes que confirmen la especie del animal agrava el misterio, ya que solo se han encontrado cadáveres con la misma herida específica: la extracción del corazón.
Ante esta situación, Arnolfo Posadas ha solicitado la intervención de las autoridades del Gobierno para poder capturar e identificar al misterioso depredador.
«Pedimos la colaboración del Gobierno para poder terminar con este problema. Lo ideal sería poner cámaras o trampas para poder atraparlo», puntualizó el ganadero, buscando soluciones urgentes.
Por ahora, solo se manejan hipótesis sobre la naturaleza de la criatura. La única certeza, por el momento, es que el depredador sigue suelto, sembrando la zozobra y la incertidumbre en San Jerónimo de Copán.
La leyenda del Chupacabras es muy popular en Latinoamérica.
Chupacabras
En este sentido, la leyenda de un misterioso monstruo que chupa la sangre del ganado se extendió desde mediados de los años 90 por México, el sudoeste de Estados Unidos e incluso China, cuando se denunció por primera vez la existencia de chupacabras en Puerto Rico.
Desde entonces, se han reportado supuestos casos en lugares tan lejanos a la isla como Maine, al noreste de Estados Unidos, y Chile, e incluso en países como Rusia y Filipinas. En Honduras, durante el 2023, se reportó el avistamiento de una criatura similar que devoraba el ganado en el departamento de Olancho.
Redacción. Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) capturaron en las últimas horas en el departamento de Comayagua, zona central de Honduras, a un menor menor de edad y un joven en posesión de fajos de moneda nacional falsificada.
De acuerdo con el reporte oficial, los dos detenidos se transportaban a bordo de una motocicleta y al ver la presencia policial intentaron evadir el retén, pese a las señales de los uniformados. No obstante, los comenzaron a perseguir, alcanzándolos unos metros adelante.
Los requeridos son un menor de 16 años y un joven de 20 años. A ambos ahora se les presume responsables de tráfico de moneda nacional en perjuicio de la fe pública del Estado de Honduras.
Los jóvenes llevaban el dinero falso en el interior de una mochila.
La acción policial para poderlos capturar se ejecutó en la carretera CA-5, precisamente en el tramo que conduce de Siguatepeque a la ciudad de Comayagua. Una vez detenidos, se procedió con la inspección personal y de lo que llevaban, localizando así la evidencia.
Los agentes policiales les decomisaron a los dos jóvenes una mochila donde ocultaban el dinero falsificado. En total se contabilizaron 203 mil lempiras, distribuidos de la siguiente manera:
851 billetes de 200 lempiras (170 mil 200 lempiras).
291 billetes de 100 lempiras (29 mil 100 mil lempiras).
74 billetes de 50 lempiras (3,700 lempiras).
Asimismo, se les decomisó la motocicleta modelo NS-200, que usaban para movilizarse al momento de la captura.
La evidencia está en poder de las autoridades y posiblemente se ordene su destrucción debido a que es moneda falsa.
A los dos detenidos se les remitió ante la fiscalía de turno en la zona central de Honduras, para así continuar con el procedimiento que la ley demanda.
Ni una semana lleva el hijo del escritor empotrado en la Secretaría, y ya las asociaciones de derechos humanos le tienen la lupa encima. Al parecer, los veedores no olvidan que el susodicho se ha dedicado, con entusiasmo casi olímpico, a lanzar improperios contra las mismas organizaciones que ahora deberá «proteger». Ironías del poder.
HERIDA
Cuentan los defensores que el clavo no es nuevo, sino una herida vieja mal cicatrizada. Resulta que al ministro lo sacaron a patadas de una organización donde le llovieron denuncias por acoso como tormenta en mayo. Desde entonces, el actual funcionario quedó dolido de por vida.
PRESEA
Por allá por el Hemiciclo, donde las sesiones brillan por su ausencia, corre el chisme que este 2025, por primera vez en años, los cronistas parlamentarios se quedarán sin su presea. Y no por falta de méritos, sino porque el Rembombo anda resentido con los de la cámara prefiere castigarlos por no seguir línea.
SÚPER HÉROE
Tambien resulta que ahora requiere apaga fuegos de los que él mismo aviva. Porque en la noche de los jalones y patadas, tuvo que salir Rafita al rescate, para calmar las aguas.
PODER
«Divide y vencerás» es el evangelio no escrito al que le guarda fidelidad la zarca en su bancada. ¡Ay de aquel que no comulga con su doctrina! Porque le mide el paso: según dicen, le encanta sembrar cizaña, según dicen.
CORDERO
Ya con un pie fuera de la carrera, los del Salvatore andan que botan el alma, casi rogando posada política. El canto intenso es que varios ya merodean al PINU con cara de cordero, y no sería raro que aparezcan.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció a través de sus canales oficiales el pronóstico del clima para este viernes 30 de mayo de 2025.
Según el informe, se prevé que continúen las condiciones secas y cálidas en la mayor parte del territorio nacional. No obstante, se advierte sobre una probabilidad media de lluvias y chubascos débiles aislados en sectores de la región oriental del país.
Estos fenómenos serán generados por el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe, lo cual podría propiciar precipitaciones localizadas durante el transcurso del día. Cenaos recomienda a la población estar atenta a las actualizaciones del pronóstico, especialmente en las zonas donde se espera la presencia de lluvias.
Oleaje
Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies
La salida del sol inició a las 5:20 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:13 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.
Redacción. Pese a la persistencia de numerosas carencias sociales sin resolver y crecientes señalamientos por falta de transparencia, el Gobierno de Honduras incrementó en más de 276 millones de lempiras el gasto en publicidad institucional.
En tan solo un año, el presupuesto destinado a publicidad oficial experimentó el desproporcionado aumento. En 2023, se ejecutaron L162,372,333.30 en propaganda y publicidad; sin embargo, para noviembre de 2024, esta cifra se elevó a L438,251,964.15.
El notable incremento de más de 276 millones de lempiras en el transcurso de un año no solo refleja un cambio de prioridades gubernamentales, sino que también ha encendido las alarmas de organizaciones de sociedad civil que señalan presuntas irregularidades, contrataciones opacas y una redistribución de fondos hacia medios y consultoras afines al oficialismo.
Durante la administración del actual gobierno, una porción significativa del gasto público en comunicación fue orientada hacia medios digitales, consultoras internacionales y empresas recientemente vinculadas al entorno gubernamental, según reflejan los registros oficiales disponibles.
En 2023, el Gobierno gastó aproximadamente L 162 millones en publicidad oficial.
En los años 2023 y 2024, la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) ha estado vinculada a diversas irregularidades, según lo documenta el informe “La Publicidad y Propaganda de la Corrupción”, elaborado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
Asimismo, en el informe se detallan algunas fallas en el manejo de la asignación de recursos públicos destinados a campañas de publicidad, incluyendo contrataciones directas sin los debidos procesos y pagos a empresas con vínculos cercanos al oficialismo.
Irregularidades comienzan en el año 2023
Según el análisis, en 2023 la SPE presentó irregularidades en los procesos de contratación directa para servicios de publicidad y propaganda.
Aunque se reportó un gasto total de 162,372,333.30 lempiras, solo se respaldaron L149,719,938.03 con documentación (facturas y formularios F01), dejando L12,652,395.30 sin soporte documental. Esta falta de evidencia genera dudas razonables sobre la legalidad y transparencia en el uso de esos fondos públicos.
Además, se identificó que la SPE realizó numerosas contrataciones que, por su monto, debieron haberse sometido a procesos de licitación según lo establecido en las Disposiciones Generales del Presupuesto de la República de 2023.
Aumento de presupuesto
Durante 2023, la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) solicitó un aumento presupuestario significativo de 67 millones de lempiras para propaganda y publicidad, y casi L30 millones para servicios de imprenta y publicaciones.
Solicitud del aumento. Fuente CNA.
Posteriormente, se hizo una modificación presupuestaria interna para redirigir 18.6 millones de lempiras adicionales del rubro de imprenta hacia publicidad.
Solicitud de aumento presupuestario. Fuente CNA.
La imagen anterior evidencia una modificación en la asignación presupuestaria, específicamente una reducción de L18,694,603.00 en el objeto del gasto 25300 (Servicios de Imprenta, Publicaciones y Reproducciones), los cuales fueron trasladados al objeto del gasto 25600 (Propaganda y Publicidad).
A esta reasignación se suman L67,081,147.00 previamente entregados por la Secretaría de Finanzas, alcanzando así una ejecución total de L85,755,750.00 destinados a fines publicitarios.
Esta cantidad fue financiada en su totalidad con recursos externos provenientes del préstamo No. 2297 del BCIE, fondos que, según el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), originalmente no estaban destinados para cubrir gastos de propaganda y publicidad.
El gasto en propaganda y publicidad representó el 35 % del presupuesto total ejecutado por la SPE en 2023. Sin embargo, al solicitar la documentación que respalda estos gastos, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) detectó que la información estaba incompleta.
De los más de 162 millones de lempiras ejecutados en concepto de publicidad y propaganda, al menos L12 millones no cuentan con ningún tipo de respaldo documental. La ausencia de contratos, cotizaciones y otros documentos esenciales plantea serias dudas sobre la legalidad, transparencia y justificación de esas transacciones.
Además, se identificaron al menos 103 contrataciones que, por sus montos, debieron haberse sometido a procesos de licitación privada o pública.
No obstante, todas se adjudicaron mediante contratación directa, amparadas en el controvertido Decreto 001-2023, a pesar de que los proveedores no ofrecían servicios técnicos o especializados.
La SPE no realizó ningún proceso formal de licitación en 2023, hecho que fue confirmado por la ausencia de registros en Honducompras y el Portal Único de Transparencia.
¿Qué pasó en 2024?
El análisis de los datos del CNA muestra que, aunque los medios tradicionales —televisión, radio y prensa escrita— continúan absorbiendo la mayor parte del gasto publicitario del Estado, su participación ha disminuido en comparación con años anteriores.
Durante 2024, el 34.21 % de la inversión publicitaria fue destinada a la televisión, el 25.35 % a la prensa y el 9.89 % a la radio, lo que en conjunto representa un 69.45 % del total ejecutado.
Muchas contrataciones se realizaron sin contratos o cotizaciones adjuntas, según el CNE.
El restante 30.55 % se dirigió a medios digitales, agencias de comunicación y empresas consultoras.
«Es la primera vez que el gasto en este rubro alcanza casi un tercio del presupuesto total, evidenciando una estrategia gubernamental orientada a fortalecer su presencia en línea y en redes sociales», indica el informe del CNA.
Ejecución del Objeto de Gasto, año 2024
El análisis correspondiente al año 2024 abarca únicamente hasta el mes de noviembre, ya que no se encontró disponible la ejecución presupuestaria de diciembre. Por esta razón, se optó por presentar la información desglosada mes a mes, con los datos proporcionados por el CNE.
Enero
Presupuesto aprobado: L51,769,015.00
Ejecución: L0.00
Observación: No se ejecutó ningún fondo.
Febrero
Modificación presupuestaria: + L32,041,823.00
Nuevo presupuesto vigente: L83,810,838.00
Ejecución: L45,123,820.48
Observación: Se registró la primera ejecución importante del año.
Modificación presupuestaria proporcionada por la Secretaría de Planificación Estratégica.
Marzo
Sin cambios en el presupuesto.
Ejecución: L4,012,668.31
Acumulado: L49.1 millones.
Abril
Reducción presupuestaria: – L14,211,036.00
Nuevo presupuesto vigente: L69,599,802.00
Ejecución: L13,329,963.73
Observación: Segunda modificación presupuestaria registrada oficialmente.
Factura publicada en el informe del CNA.
Mayo
Incremento presupuestario: + L71,897,066.00
Nuevo presupuesto vigente: L141,496,868.00
Ejecución: L63,123,710.92
Observación: Incremento no respaldado oficialmente en documentación entregada; detectado por resolución en el portal de transparencia.
Ejecución presupuestaria publicada por la Secretaría de Planificación Estratégica en su portal de transparencia.
Junio
Sin cambios presupuestarios.
Ejecución: L13,556,039.08
Acumulado: L139.1 millones.
Julio
Nuevo financiamiento: + L48,053,451.00 (proveniente de donaciones del Banco Central de Honduras).
Ejecución: L727,641.68
Observación: Aunque hubo un gran incremento, la ejecución fue mínima.
Ejecución presupuestaria publicada por la Secretaría de Finanzas, julio de 2024.
Agosto
Incremento adicional: + L46,766,646.00
Total donado por BCH hasta agosto: L94,820,097.00
Ejecución: L75,545,820.32
Acumulado: L215.4 millones
Observación: El uso de donaciones para publicidad genera dudas sobre prioridades del gasto.
Septiembre
Incremento Tesoro Nacional: + L102,889,995.00
Reducción en donaciones: – L12,000,000.00
Ejecución: L100,643,958.23
Observación: La Sefín autorizó una ampliación de L141 millones provenientes de la partida de Contingencias.
Gráfica sacada del informe del CNA.
Octubre
Reducción del presupuesto: – L6,388,103.00
Ejecución: – L1,303,314.05 (ajuste negativo por reversión o corrección contable).
Observación: Retroceso en ejecución.
Noviembre
Presupuesto final vigente: L504,519,414.00
Ejecución: L123,491,655.45
Ejecución acumulada: L438,251,964.15 (86.86 %)
Observación: Elevado gasto en el mes, especialmente con fondos de donaciones.
Total del presupuesto.
Nuevos aliados digitales
Según el informe del CNA, varios medios de comunicación nacionales habían concentrado históricamente la mayor parte del gasto publicitario estatal. Sin embargo, el Gobierno de Honduras redujo significativamente la participación de algunos de estos medios tradicionales en la distribución del presupuesto.
Solo en el 2023, un medio de alto prestigio recibió L22.7 millones, pero en 2024 esa cifra cayó a apenas L4.9 millones (una reducción del 78 %). Mientras que otro medio de alta relevancia pasó de obtener L17.6 millones a L11.7 millones, una caída del 33 %.
Algunas empresas beneficiadas fueron constituidas recientemente, incluso en el mismo año de los contratos.
La radio, una herramienta esencial en zonas rurales, fue aún más golpeada. Tres emisoras recibieron menos de L612,000 cada una, representando menos del 10 % del gasto total de 2024.
En contraste, medios más alineados con el Gobierno salieron beneficiados. Une TV, que recibió L2.6 millones en 2023, obtuvo L8.3 millones en 2024. También surgieron medios digitales y consultoras sin trayectoria, algunas de ellas sin presencia significativa en redes sociales, pero con claras simpatías políticas.
Aparición de nuevos medios en el 2024
El informe del CNA también revela múltiples irregularidades en la contratación directa de proveedores nacionales e internacionales para servicios de propaganda y publicidad, que podrían constituir acciones fraudulentas contra el Estado de Honduras.
“Entre los casos destacados está la contratación de La Nueva Televisión del Sur (TV Sur), una sucursal de origen venezolano constituida en Honduras en julio de 2023, que recibió pagos por más de 2.9 millones de lempiras”, afirma el CNA.
En 2023, la empresa recibió L2.9 millones, pagados directamente a su representante legal. Fuente CNA.
La empresa facturó a nombre de su representante legal, Héctor Jossepph Matamoros, quien mantiene vínculos laborales con el Gobierno y cuyo domicilio fiscal coincide con su residencia personal, lo que genera dudas sobre la legitimidad de los servicios prestados.
Iskra Global, la joya de la corona
También identificaron que en 2024, una de las consultoras más beneficiadas con contratos públicos fue Iskra Global S. de R.L., una empresa constituida en Honduras a mediados de enero del mismo año.
Iskra Global, cuyo giro comercial incluye asesoría estratégica y monitoreo de medios, está vinculada al abogado venezolano Jorge Luis Ladera, exfuncionario del gobierno chavista.
Ladera ha reconocido públicamente haber asesorado al Gobierno de Honduras en decisiones clave, como la salida del país del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo que ha alimentado cuestionamientos sobre la posible influencia política detrás de estas contrataciones.
Iskra Global recibió su primer pago de L2.9 millones el 13 de febrero de 2024, recién constituida.
A pesar de su reciente registro, logró adjudicar más de 5.6 millones de lempiras (aproximadamente 225 mil dólares) en contratos relacionados con comunicación institucional, sin procesos de licitación pública. Su aparición repentina y el rápido acceso a fondos estatales han generado inquietudes sobre la transparencia del proceso.
Otros pagos que realizó el Gobierno de Honduras.
Además de Iskra, otra consultora extranjera que recibió pagos del gobierno hondureño en 2024 fue La Máquina de Ideas S.A., con sede en Florida, Estados Unidos. Esta empresa obtuvo 69 mil lempiras (alrededor de 2 mil dólares) por servicios relacionados con imagen institucional y campañas publicitarias, según su sitio web.
¿Publicidad institucional o propaganda oficialista?
Para justificar el incremento, la presidenta Xiomara Castro aseguró en octubre de 2024 que su gobierno debía “hablar con el pueblo” y contrarrestar campañas de desprestigio. “Para poder contrarrestar hay que decirle al pueblo lo que está pasando”, declaró entonces.
Sin embargo, las campañas gubernamentales se han enfocado en promocionar logros partidarios, exaltando la imagen de la presidenta y su partido, Libertad y Refundación (Libre), más allá del simple deber informativo.
Parte de estos recursos provino de préstamos internacionales que no estaban destinados a publicidad, según el CNA.
De fondo, una red de contrataciones directas ha sido posible gracias al Decreto Ejecutivo 001-2023, emitido por el Poder Ejecutivo, que autoriza a la Dirección General de Información y Prensa —adscrita a la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE)— a contratar servicios de comunicación sin licitación pública.
El decreto se basa en el artículo 63 de la Ley de Contratación del Estado, que permite compras directas en casos de servicios técnicos o artísticos especializados.
No obstante, el informe concluye que el decreto viola el artículo 360 de la Constitución, que exige procesos competitivos, salvo en situaciones de emergencia o cuando el proveedor sea único en el mercado, lo cual no aplica a la mayoría de los contratos analizados.