23.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 23

¿Qué significa sufrir pesadillas nocturnas? Esto explica la psicología

Redacción. Despertar de un sueño con angustia, miedo o ansiedad no es un hecho aislado. Según la American Academy of Sleep Medicine (AASM), entre el 50 % y el 85 % de las personas experimentan pesadillas ocasionales. Aunque suelen ser pasajeras, cuando su frecuencia o intensidad aumenta, pueden afectar seriamente el descanso y el bienestar psicológico.

La AASM define las pesadillas como sueños vívidos que tienden a ser amenazantes, perturbadores o emocionalmente molestos. Se presentan principalmente durante la fase REM del sueño, en la segunda mitad de la noche, cuando esta etapa es más prolongada.

Estos sueños suelen desarrollarse de forma coherente, con una narrativa que genera tensión progresiva. La persona generalmente despierta en medio del episodio, con sensaciones de peligro inminente o malestar emocional. Las emociones más comunes asociadas a las pesadillas incluyen miedo, ansiedad, vergüenza, ira, repulsión o tristeza.

Cuando el sueño no logra cumplir su función protectora se convierte en pesadilla y genera un despertar angustioso.

Le puede interesar: Embarazo ectópico: causas, señales de alerta y cómo se detecta a tiempo

El significado psicológico de las pesadillas

Desde el psicoanálisis, las pesadillas se interpretan como una expresión simbólica del inconsciente. La licenciada Gloria Gitaroff, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), sostiene que los sueños funcionan como mensajes cifrados que reflejan deseos reprimidos, temores o conflictos internos.

Cuando el sueño no logra mantener el equilibrio entre procesar estos contenidos inconscientes y permitir el descanso, puede transformarse en una pesadilla que interrumpe el sueño con angustia. En este sentido, las pesadillas no serían fallos del descanso, sino señales de procesos psíquicos no resueltos.

Qué factores aumentan el riesgo de tener pesadillas

Las pesadillas pueden tener múltiples causas, aunque en muchos casos no existe un origen único o identificable. Factores como el estrés, la ansiedad, el insomnio, las preocupaciones cotidianas o el cansancio acumulado aumentan su probabilidad.

El neurólogo Matthew Walker, de la Universidad de Berkeley, destaca que aunque aún no se comprende del todo la relación entre el sueño y las emociones, existe consenso en que los estados emocionales alterados influyen directamente en la calidad y el contenido del sueño. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se reportó un aumento global de pesadillas, asociado al encierro, la incertidumbre y el estrés colectivo.

Qué sueña la mayoría

Un estudio del Instituto Central de Salud Mental en Mannheim y la Universidad de Friburgo, liderado por Michael Schredl y Anja Göritz, analizó las pesadillas más comunes en una muestra de más de 1.200 personas. Estas fueron las temáticas más frecuentes:

  • Fracaso o frustración: llegar tarde, perder objetos, no poder comunicarse, fallar en una tarea. Reportado por el 18 % de los participantes, especialmente en hombres.

  • Agresión física: persecuciones, amenazas, ataques, secuestros o violencia sexual.

  • Accidentes: caídas, ahogamientos, siniestros automovilísticos. Afectaron al 15 % de los encuestados.

Según la licenciada Gitaroff, estos contenidos reflejan angustias relacionadas con exigencias de la vida real, como temores a no cumplir expectativas o a no estar preparado para enfrentar ciertos desafíos.

Cuándo se considera un trastorno de pesadillas

Las pesadillas ocasionales no requieren tratamiento. Sin embargo, cuando ocurren al menos una vez por semana, provocan angustia significativa o alteran la vida diaria (insomnio, miedo a dormir, bajo rendimiento laboral, aislamiento social), se diagnostica un trastorno de pesadillas.

En casos de trauma psicológico, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), las pesadillas son más intensas, recurrentes y directamente ligadas a la experiencia traumática. Estos episodios suelen generar sensación de impotencia, hipervigilancia y dificultad para retomar el sueño.

Cómo se tratan las pesadillas desde la psicología

Existen múltiples abordajes terapéuticos para tratar pesadillas recurrentes o debilitantes. Entre los más utilizados se encuentran:

  • Terapia cognitivo-conductual, enfocada en modificar pensamientos negativos asociados al sueño

  • Técnicas de relajación muscular y respiración consciente

  • Sueños lúcidos dirigidos, para intervenir en el contenido del sueño

  • Terapia de exposición con reestructuración de la imagen del sueño

  • EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), especialmente útil en pacientes con trauma reciente

Además del tratamiento psicológico, los especialistas recomiendan mejorar los hábitos de sueño a través de una correcta higiene del sueño.

Recomendaciones para mejorar el descanso

La American Academy of Sleep Medicine sugiere las siguientes pautas para prevenir la aparición de pesadillas y promover un sueño reparador:

  • Mantener un horario de sueño regular, incluso los fines de semana

  • Dormir entre 7 y 8 horas cada noche

  • Realizar una rutina relajante antes de acostarse

  • Usar la cama solo para dormir o mantener relaciones sexuales

  • Apagar dispositivos electrónicos al menos 30 minutos antes de dormir

  • Evitar comidas copiosas, cafeína o alcohol antes de acostarse

  • Hacer ejercicio de forma regular y llevar una dieta saludable

  • Limitar la cantidad de líquidos antes de dormir

  • Mantener la habitación fresca, oscura y en silencio

Buscar ayuda profesional cuando las pesadillas afectan el descanso o la calidad de vida puede marcar una diferencia significativa.

Tener pesadillas de forma esporádica es parte de la experiencia humana. Sin embargo, cuando se vuelven frecuentes o emocionalmente intensas, pueden ser un reflejo de conflictos internos o tensiones no procesadas. La psicología ofrece herramientas para abordar estas manifestaciones, no solo para mejorar el sueño, sino también para favorecer el equilibrio emocional y el bienestar mental.

De igual importancia: Té de flor de Jamaica: una infusión con poderosos beneficios para la salud

Solicitan 77 años de prisión para miembro de la MS por triple asesinato en Villanueva

Redacción. La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), a través de la Sección de Muertes Cometidas por Estructuras Criminales Organizadas, solicitó una pena de 77 años de prisión para Darwin Alberto Cardona Bú, integrante de la Mara Salvatrucha MS-13 acusado de perpetrar un triple asesinato en Villanueva, Cortés, en agosto del 2015.

Durante la audiencia de individualización de la pena, la parte acusadora realizó sus alegatos ante la terna de jueces, para que así puedan dictar el fallo condenatorio y este sujeto lo cumpla en prisión.

A Cardona Bú se le encontró culpable de tres delitos de asesinato en perjuicio de Kenniel Rony Rodas Martínez, Zaddy Johel Argueta Puerto y José Luis Castro. Del mismo modo, lo acusaron por asociación para delinquir en perjuicio de otros derechos fundamentales.

asesinato merendero
10 años han pasado desde el hecho violento, y hasta ahora uno de los implicados recibiría su condena.

En ese sentido, el juzgado con jurisdicción nacional señaló que la audiencia de lectura de la sentencia será este próximo miércoles 13 de agosto del 2025. La fiscalía espera que se dicte la condena solicitada.

Lea además: Dos casos: Fiscalía actúa contra brazo financiero de la MS y autores de la masacre en Mateo

Los hechos

El hecho violento donde perdieron la vida los tres muchachos ocurrió el 17 de agosto del 2015 en el interior de un merendero ubicado en el kilómetro 71, calle principal del municipio de Villanueva, Cortés, al norte de Honduras.

Las indagaciones de parte de detectives de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) establecen que, a eso de las 10:00 de la noche, las víctimas estaban departiendo en el interior de un billar, pero de un momento a otro los sorprendieron varios sujetos desconocidos y armados, comenzando a disparar contra de las víctimas.

Derivado de las detonaciones, efectivos militares se apersonaron a la zona. Sin embargo, los gatilleros los atacaron para poder huir a bordo de motocicletas que les habían facilitado para el crimen.

Joven muere en accidente de tránsito en Santa Bárbara
Las autoridades comenzaron en su momento las investigaciones, lo que arrojó una posible pelea de territorio.

Pese a ello, uno de los policías militares hirió de bala a uno de los sospechosos. A él lo identificaron como Ángel David Suárez, quien murió en el instante.

También en esta causa, se condenó al autor intelectual Jairo Anwar Orellana, alias «Kawas» (fallecido). Él fue el que ordenó la ejecución de las víctimas y facilitó todos los medios para llevar a cabo la operación delictiva.

En Comayagüela exigen contratación de docentes en escuela Álvaro Contreras

Redacción. Padres de familia y alumnos de la escuela Álvaro Contreras en Comayagüela se tomaron la calle principal de la zona, así como el puente El Chile, para exigir la contratación de nuevos maestros.

Con pancartas, pidieron la asignación urgente de profesores para las materias de matemáticas, ciencias y computación, expresando que la falta de estos docentes perjudica el año escolar de los estudiantes.

La manifestación comenzó desde tempranas horas, con consignas dirigidas a las autoridades educativas.

Falta de maestros 

Los manifestantes denunciaron que, desde el inicio del ciclo escolar, los alumnos han recibido clases incompletas.

“Nuestros hijos están perdiendo clases esenciales y nadie hace nada”, aseguró uno de los manifestantes.

La toma de la calle principal y del puente provocó un fuerte congestionamiento vehicular en la zona, afectando el tránsito local.

Además, los padres denunciaron que en algunos días el centro educativo no cuenta con servicio eléctrico, lo que agrava las condiciones para el aprendizaje.

La escuela, que tiene más de 500 estudiantes, enfrenta varias problemáticas según las denuncias, y la falta de maestros ha sido un problema recurrente desde hace más de dos años.

Padres demandan escuela Álvaro Contreras
La protesta provocó un congestionamiento vehicular.

Molestias 

Debido al congestionamiento, las personas que se encontraban en sus vehículos y los motociclistas comenzaron a molestarse al no poder avanzar a causa de la protesta.

Los padres de familia han expresado que no tienen intención de desistir y que la protesta será indefinida.

En declaraciones a un medio local, el ministro de la Secretaría de Educación, Daniel Sponda, afirmó que el problema se origina en un conflicto de intereses dentro de la escuela. También cuestionó por qué los padres de familia esperaron hasta agosto para presentar la denuncia.

De igual manera, Sponda dijo que hará todo lo posible para solucionar el problema y así poder solventar esta situación.

Tras lo que dijo el funcionario los padres de familia desalojaron la calle, pero advirtieron que si no llega nadie para solucionar este problema de manera inmediata se tomarán otra vez la calle y el puente.

Padres demandan escuela Álvaro Contreras
Los padres de familia pedían una educación completa para sus hijos.

Diplomático hondureño acusado en Corea del Sur explica qué sucedió: «tuve un altercado»

Redacción. El diplomático hondureño César Padilla, acusado de agresión en Corea del Sur, rompió su silencio para defender públicamente su versión de los hechos, rechazando las acusaciones en su contra.

Padilla, quien fungió como consejero de Asuntos Económicos y Comerciales en la embajada de Honduras en Corea del Sur, compartió su verdad en exclusiva para el noticiero TN5 Estelar.

Según su relato, el incidente ocurrió en el metro de la ciudad de Busan. Del mismo modo, Padilla admitió haber estado ebrio, lo que le impidió controlar sus acciones y lo llevó a «incomodar a un ciudadano coreano» al acercarse y hablarle en el transporte público.

«Yo en ningún momento he sido acusado de ningún cargo, porque lo que hubo fue una investigación a nivel policial de una denuncia interpuesta por un ciudadano con quien tuve un altercado, que fue algo muy lamentable y por supuesto, asumí la responsabilidad poniendo mi cargo a disposición«, relató el exfuncionario de 33 años.

Hondureño agresión en Corea del Sur
Padilla rompió el silencio luego de semanas del escándalo.

Le puede interesar – Diplomático hondureño acusado de agresión sexual huyó de Corea tras invocar inmunidad

Embriaguez

Padilla aseguró estar «profundamente avergonzado» por lo sucedido. Además, rechazó categóricamente que se tratara de una agresión sexual, como lo aseveraron algunos medios locales.

«La información no solamente ha sido confusa por malas traducciones», explicó. Además, enfatizó que no hubo un proceso judicial en su contra. El hondureño comentó que se trató de una investigación policial a la que se presentó voluntariamente tres semanas después del hecho. 

Hondureño agresión en Corea del Sur
El hondureño comentó que la traducción de la información ha afectado su comprensión.

Padilla manifestó que los detectives tomaron el caso e iniciaron el proceso. Además, admitió que su  reacción era para zafarse de un reclamo del ciudadano coreano.

Del mismo modo, Padilla aprovechó el espacio para pedir disculpas a la presidenta Xiomara Castro por el «bochornoso evento». Concluyó que lo sucedido le deja una valiosa lección, comprometiéndose a enmendar el error, guiado por sus principios familiares, académicos y cristianos.

Hallaron objetos personales: incautan 13,500 arbustos de coca en Hicaca, Yoro

Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) continúan registrando la proliferación y expansión de cultivos de presunta hoja de coca. En esta ocasión, aseguraron una plantación de considerable extensión en el departamento de Yoro, al norte del país.

En las últimas semanas, tanto la institución castrense, como la Policía Nacional a través de su dirección antidrogas, han informado del hallazgo de múltiples cultivos ilegales en departamentos del norte y litoral atlántico, evidenciando que es una actividad que se ha ido extendiendo en el país.

De acuerdo con el reporte de esta última acción, los arbustos se hallaron precisamente en una zona montañosa y de difícil acceso en el sector de Hicaca, Yoro.

Coca Hicaca (2)
Por la altura de las plantas se les considera adultas y listas para la producción de alcaloides.

El operativo se coordinó entre la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y Dirección de Información Estratégica C-2, bajo la veeduría de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO).

Lea además: No hay detenidos: incautan 34,500 plantas de coca y un laboratorio en Olanchito 

¿Cuántas plantas?

El informe militar indica que en este sector del norte de Honduras se lograron contabilizar aproximadamente 13 mil 500 arbustos de hoja de coca, plantados en dos cultivos en un terreno de dos hectáreas, es decir cerca de tres manzanas. La altura promedio es de 1.5 a 2 metros.

Del mismo modo, se localizó una instalación rústica elaborada con palos, madera y plástico negro, usado como centro para el procesamiento de la pasta base de la cocaína. En su interior además había varios recipientes de precursores químicos.

Laboratorio Hicaca
Una vez que se cortan las plantas, se llevan a estas estructuras para procesarlas con químicos.

También, habían objetos personales, lo que según las FFAA, evidencia el constante resguardo del área por parte de quienes operaban la plantación. A pesar de estos detalles, no se reporta ningún detenido.

Ahora, la siguiente fase es que los efectivos militares levanten las muestras, para luego remitirlas a Medicina Forense para su análisis científico. Una vez con el resultado, un juez ordena su erradicación y destrucción.

En lo que va del 2025, las FFAA reportan el aseguramiento de 45 plantaciones de hoja de coca y 23 laboratorios. La cifra es casi similar a la del año pasado, y no se descarta que vaya en aumento.

Las plantaciones de coca siguen encontrándose en zonas boscosas de Colón, Olancho, Yoro, Atlántida y El Paraíso.

Condiciones estables este jueves; lluvias en algunas zonas del país

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del tiempo para este jueves 7 de agosto de 2025.

Según el informe, la mayor parte del país experimentará condiciones secas, prevaleciendo un ambiente estable y sin precipitaciones significativas. No obstante, la humedad proveniente del mar Caribe favorecerá la generación de lluvias débiles y dispersas, con lluvias moderadas y aisladas en sectores montañosos localizados en las regiones del oriente, norte y noroccidente del territorio nacional.

Adicionalmente, se reporta la presencia de polvo procedente del Sahara, aunque en concentraciones bajas, inferiores a los 50 microgramos por metro cúbico, lo que no representa un riesgo relevante para la calidad del aire.

Este escenario meteorológico invita a mantener la precaución en las áreas montañosas donde se esperan las lluvias, sin que ello afecte de manera generalizada el desarrollo de actividades cotidianas en el país. Cenaos continuará monitoreando la evolución atmosférica para brindar información actualizada a la población.

Oleaje:

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies

Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol será a las 5:34 de la mañana, mientras que la puesta será a las 6:15 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna cuarto creciente.

Pronóstico del tiempo para este jueves en el país.

De igual interés: Pronóstico del clima: lluvias débiles y chubascos en varias regiones de Honduras

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Choluteca: 36° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 24° como mínima (02 milímetros).
  • Comayagua: 33° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 29° como máximo, 19° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 32° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (02 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 12° como mínima (0 milímetros).
  • La Paz: 33° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 33° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 17° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 32° como máxima, 22° como mínima (10 milímetros).
  • Valle: 40° como máxima, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 30° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).

Hoy se aprobaría la prórroga para la adjudicación del TREP

Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional de la República recibió y turnó este miércoles a la Comisión de Asuntos Electorales una iniciativa de ley enviada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en la que se solicita una prórroga hasta el 30 de agosto de 2025 para la adjudicación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), así como la ampliación de plazos para otras tareas técnicas del proceso electoral.

La sesión legislativa inició a las 7:00 de la noche con la participación de 121 diputados, luego de que por la tarde se reunieran con la Junta Directiva los jefes de bancada del PSH, Carlos Umaña; del Partido Liberal, Mario Segura; y Johana Bermúdez en representación del Partido Nacional.

Durante la sesión, la solicitud del ente electoral ingresó mediante correspondencia. En ese sentido, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, hizo uso de la palabra para explicar la solicitud oficial del CNE y turnar la iniciativa a la comisión respectiva.

El proyecto, enviado por los tres consejeros del CNE, Cosette López, Marlon Ochoa y Ana Paola Hall, contempla modificaciones puntuales en los plazos establecidos por ley, especialmente en lo referente a la adjudicación del sistema TREP.

“Esta iniciativa busca dispensar el cumplimiento de los plazos contenidos en los artículos de la Ley Electoral, referidos a la temporalidad del proceso de adjudicación del sistema TREP, así como a la actualización de la división política geográfica y del censo electoral», explicó Redondo.

Te puede interesar: ¿Qué implica el acuerdo sobre el TREP? Politólogo expone claves de la resolución del CNE

CONGRESO SESIÓN
Convocaron a sesión para este jueves a las 10:00 de la mañana.

¿Qué pide el CNE?

La solicitud plantea cuatro artículos principales, el primero es la prórroga del plazo de adjudicación del TREP hasta el 30 de agosto de 2025, es decir, una extensión de 24 días a partir de la fecha de la solicitud.

Asimismo, una prórroga para la actualización de la división política geográfica electoral, con nuevo límite al 20 de septiembre de este año.

También, extensión del plazo para la actualización del censo electoral y elaboración del listado definitivo de electores hasta el 30 de septiembre de 2025.

Las autoridades electorales también enviaron la certificación aprobada por unanimidad para el cambio del flujo del TREP.

En ese sentido, Redondo turnó la solicitud de prórroga a la Comisión de Asuntos Electorales, presidida por el diputado Rasel Tomé.

La Comisión deberá reunirse a la brevedad, evaluar la propuesta y presentar el dictamen en la sesión de este jueves, donde los congresistas dispensarán el primer y segundo debate, para discutirla y aprobarla en un tercero y último.

Hechos que anteceden la prórroga

La adjudicación del TREP había sido programada originalmente para el pasado 7 de julio de 2025. Sin embargo, debido a la crisis interna en el Consejo Nacional Electoral, no se concretó.

El día del evento, el consejero Marlon Ochoa se ausentó y los colectivos del partido Libertad y Refundación (Libre) se tomaron las instalaciones del CNE. De esta forma, impidieron el ingreso de las empresas oferentes que debían entregar la documentación correspondiente al proceso de licitación.

Este incidente provocó una paralización del proceso y generó incertidumbre sobre la preparación logística de las elecciones generales previstas para noviembre de este año.

Hay que recordar que el pasado 29 de julio concluyó el plazo para la adjudicación del TREP. En ese momento, el presidente del Congreso, Luis Redondo, no permitió la discusión de la ampliación del plazo.

Lee también: Cossette López, sobre acuerdo del TREP: «Hoy no ganó un consejero, ganó Honduras»

SAN PEDRO SULA EN ALERTA: Ciudadanos alzan su voz: «Esto ya se salió de control»

Redacción. La ola de asaltos en San Pedro Sula continúa sin freno. Este miércoles, un nuevo suceso violento sacudió la colonia Valle de Sula 2, donde un niño de apenas 12 años fue despojado de su celular a punta de pistola por una pareja que se movilizaba en una motocicleta roja. Este y otros casos recientes han despertado la voz de los sampedranos en exigencia de una mayor presencia policial en las calles, para frenar este flagelo que los mantiene en zozobra.

El asalto ocurrió en la 30 calle de la colonia, minutos antes de las 6 de la mañana. La madre del menor interpuso la denuncia ante las autoridades y señaló que los robos en la zona se han vuelto cada vez más comunes. “Esto ya se salió de control”, advirtió.

Tras conocerse el hecho, ciudadanos denunciaron en redes sociales que no se trata de un caso aislado.

Supuestos asaltantes han sido captados por cámaras de seguridad, ingresando a viviendas.

“A mí ya me asaltaron en ese mismo lugar”, escribió una usuaria en la página de Diario Tiempo. Otros internautas afirmaron que los responsables serían los mismos que han estado cometiendo atracos en diferentes barrios de la ciudad.

De su lado, otra seguidora llamada Onassis Torres, aseguró que los asaltos y robos están en aumento en toda San Pedro Sula, situación que es alarmante.

Una misma pareja, múltiples colonias afectadas

De acuerdo con testimonios de vecinos, la misma pareja, un hombre y una mujer a bordo de una motocicleta roja, ha sido vista cometiendo asaltos en sectores como la Rivera Hernández, o colonias como la Montefresco, Aurora, San Vicente, la Trejo y la misma Valle de Sula.

Los relataros indican que estas dos personas asaltan a ciudadanos que salen a primeras horas de sus viviendas rumbos a sus trabajos o centros de estudios.

“En la Rivera Hernández también anda un señor y una mujer asaltando, siempre antes de las 6 de mañana. Uno vive inseguro ya”, dijo Kenia Posas, al tiempo que otro usuario, le comentó que se trataba de la misma pareja.

El mes pasado un hombre fue captado intentado ingresar en una vivienda de la colonia Aurora.

Por otro lado, otro ciudadano llamado Daniel Reyes aseguró que estas personas llevan varios meses asaltando. “Esa pareja en la Aurora asalta también”, agregó.

“Se trata de los mismos asaltantes, pero también han asaltado en la colonia San Vicente. La moto roja, la mujer y el hombre, a varios vecinos ya los han asaltado”, aseveró otra sampedrana.

En redes los ciudadanos reportan cualquier movimiento sospechoso en sus colonias.

Adriana Domínguez mencionó que donde ella vive anduvieron asaltando también, pero cuando notaron que ya los habían identificado, se fueron del lugar.

Incluso se menciona que han sido captados por cámaras de vigilancia, y aunque ya existen denuncias formales, hasta el momento no reportan su captura.

Algunas imágenes muestran a los sospechosos con pistola en mano, amenazando a sus víctimas, para luego despojarlas de sus partencias.

La pareja de supuestos asaltantes anda en varios colonias de SPS, según internautas.

Exigen fuertes operativos

La indignación crece entre los sampedranos, quienes reclaman una respuesta efectiva por parte de las autoridades. Además, exigen operativos policiales permanentes y no solo intervenciones esporádicas.

El sampedrano José Diaz comentó que, debido a que ya han anunciado operativos sorpresas, “los ladrones se van a dar unas vacaciones mientras pasa la ola de operativos”.

Para Hermes Jairo Morga, ante los asaltos constantes, las autoridades deben de hacer rutina normal de patrullaje “sin distracciones”.

“Que los policías no anuncien; eso es lo malo, avisar al delincuente. Hagan su trabajo y ya, de sorpresa los agarran”, escribió otra usuaria.

Vecinos de la colonia Montefresco han expreso su preocupación por la ola de asaltos.

Kenia Posas comentó que sale de su casa con el temor de que lo van a saltar. “Necesitamos seguridad en las calles. Militares y policías, paren la delincuencia ya”, agregó.

Colonias como la Trejo y la Villa Florencia también han reportado asaltos recientes tanto a peatones como en viviendas. En estas zonas es frecuente la presencia de vehículos sospechosos.

Presión 

Ante la presión ciudadana, autoridades policiales han asegurado que reforzarán los operativos en las zonas “calientes” de la ciudad. Sin embargo, advirtieron que las víctimas no deben limitarse a denunciar solo en redes sociales.

Los sampedrano exigen mayor presencia policial en las calles.

El martes, el comisario de la Policía Nacional, Cristian Nolasco, expresó que uno de los principales obstáculos para una respuesta policial más efectiva es la escasa cultura de la denuncia y que las personas únicamente lo hacen a través de redes sociales.

“Solo circula en redes: ‘asaltaron, siguen robando’, pero formalmente nadie pone la denuncia”, lamentó.

De acuerdo con el Centro de Convivencia Comunitaria, la ciudad registra más de 800 robos al mes. Estos casos incluyen asaltos a viviendas, peatones, transporte público y robos de celulares.

Le puede interesar: San Pedro Sula en alerta: Oleada de robos y asaltos en colonias

DPI se abstiene de dar información sobre robos y asaltos en SPS

Redacción. Desde inicios de julio, Diario Tiempo ha intentado, sin éxito, obtener información oficial de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) respecto a la ola de asaltos que golpea a San Pedro Sula, y en particular a la colonia Trejo.

La solicitud surgió luego de que varios lectores alertaran sobre robos a viviendas en esa colonia.

Es así que el equipo periodístico de Diario TIEMPO inició la búsqueda de cifras oficiales, con el fin de confirmar las denuncias de los residentes.

En una primera respuesta, personal de la DPI solicitó un plazo de aproximadamente dos horas para recabar los datos y las denuncias.

Sin embargo, al volver a contactarles, se limitaron a remitirnos al portal del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), argumentando que ahí podíamos encontrar la información solicitada.

Las autoridades de la DPI no han dado información al respecto.

Desde el 3 de julio hasta la fecha, Diario TIEMPO ha intentado obtener entrevistas con los encargados de esta dirección policial, sin obtener respuesta alguna.

Le puede interesar: Operativos sorpresas anuncia la policía ante ola de asaltos en SPS


El objetivo de este medio ha sido, desde el inicio, acceder a cifras oficiales que permitan informar con objetividad y responsabilidad a la ciudadanía sobre esta problemática.

Es importante destacar que otros portavoces y jefes de la Policía Nacional sí han ofrecido entrevistas y datos de manera oportuna y accesible a este medio.

La DPI es el ente especializado en el manejo de denuncias e investigaciones, y, por lo tanto, posee información más detallada sobre los casos registrados.

Cabe señalar que esta dirección policial posee una unidad especializada contra delitos como los robos.

Compromiso

Diario TIEMPO reitera su compromiso con la ciudadanía y continuará insistiendo para obtener la información correspondiente, en aras de mantener informada a la población sobre la situación de inseguridad en la ciudad.

También puede leer: San Pedro Sula en alerta: oleada de robos y asaltos en colonias 

Partido Liberal y Nacional afirman respaldo a las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López

Tegucigalpa, Honduras. En el marco de la sesión legislativa realizada este miércoles, tras la lectura y turno a comisión del proyecto de ley que propone una prórroga para la adjudicación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), los partidos Liberal y Nacional expresaron públicamente su respaldo a las consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall y Cossette López, respectivamente.

Las intervenciones ocurrieron luego de que el Congreso Nacional turnara a la Comisión de Asuntos Electorales la iniciativa enviada por el CNE para ampliar el plazo de adjudicación del TREP, así como para actualizar el censo electoral, la división política y el listado definitivo de electores.

Te puede interesar: ¿Qué implica el acuerdo sobre el TREP? Politólogo expone claves de la resolución del CNE

Partido Liberal cierra filas con Ana Paola Hall

La diputada liberal Erika Urtecho fue la encargada de expresar el posicionamiento de su bancada, con un discurso centrado en la defensa de la institucionalidad del CNE y en la denuncia de ataques contra las consejeras.

“Cuando la voluntad del pueblo está en juego, el silencio no es opción. Expresamos nuestro firme respaldo a las consejeras del CNE, en especial a nuestra representante, la doctora Ana Paola Hall”, declaró Urtecho.

La congresista destacó el papel histórico de Hall en las elecciones de 2021 y señaló que, a pesar de amenazas y violencia política, ha mantenido su compromiso con un proceso “transparente, limpio y libre de manipulaciones”.

Asimismo, condenó las campañas de desprestigio y la violencia ejercida contra Hall y su familia, al tiempo que hizo un llamado al Ministerio Público para que no judicialice acciones administrativas del CNE.

“Lo que han hecho en nombre de una investigación no ha sido más que obstaculizar el normal funcionamiento del órgano electoral y poner en precario la paz social”, denunció.

Ericka Urtecho
Erika Urtecho, diputada Liberal

Urtecho también agradeció al equipo técnico del CNE por haber alcanzado un consenso en torno al flujo del TREP, el cual incluye verificación humana, auditoría y exclusión de actas con inconsistencias.

En nombre del Partido Liberal, hizo un llamado al pueblo a tener confianza en el proceso electoral del 30 de noviembre y a brindar solidaridad a las consejeras, señalando que “defenderlas a ellas es defender el derecho de todos a elegir y ser electos en libertad”.

Lee también: Congreso renueva Prado blindada a diputada Isis Cuellar

Partido Nacional respalda a Cossette López

Por su parte, la diputada nacionalista Francis Argeñal tomó la palabra en representación de su bancada, según dijo, para reconocer la labor de la presidenta consejera del CNE, Cossette Alejandra López Osorio.

“Su conducción valiente en este proceso electoral crucial, pero también amenazado por pirómanos de la democracia dentro y fuera de la institución, ha sido determinante”, expresó Argeñal.

La diputada destacó que López ha estado como blanco de intimidaciones, campañas de odio y ataques incluso hacia su familia. Destacó que ha sabido mantenerse firme en la defensa de la institucionalidad y del derecho ciudadano al sufragio libre.

En su intervención, Argeñal subrayó el valor del diálogo y los consensos. Según dijo, los han alcanzado gracias a la ética y firmeza de la consejera López.

FRANCIS ARGEÑAL
Francis Argeñal, diputada nacionalista.

“Se trata del respeto a la voluntad popular. Así como de garantizar a cada hondureño el ejercicio transparente de su derecho al sufragio. Esto como única fuente legítima de poder y base de certidumbre para nuestra nación”, indicó.

También respaldó el anteproyecto del CNE que busca extender plazos técnicos del proceso electoral. Asegurando que son herramientas necesarias para garantizar elecciones confiables, ordenadas y transparentes.

“Honduras está en juego hoy más que nunca. Aunque otros no quieran, Honduras necesita elecciones libres, limpias y legítimas. Como representantes del pueblo, tenemos el deber histórico de garantizar que así sea”, concluyó Argeñal.

Por último, el jefe de la bancada del partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Sarmiento, afirmó el respaldo de la bancada hacia Marlon Ochoa.

error: Contenido Protegido