Redacción. La llegada de la temporada de verano ha puesto de manifiesto una creciente problemática en la industria turística global: la saturación de destinos.
Un nuevo estudio realizado por Go2Africa revela cuáles son los 15 lugares más concurridos del planeta, donde la cantidad de visitantes supera drásticamente a la población residente, generando un desafío considerable para la infraestructura y las comunidades locales.
El análisis de Go2Africa se basó en la comparación del número anual de turistas con la población de cada país, utilizando datos de informes y juntas nacionales de turismo. Los resultados son sorprendentes: la Ciudad del Vaticano, el estado soberano más pequeño del mundo, encabeza la lista.
Pese a tener solo 882 residentes, este epicentro del catolicismoacoge anualmente a 6.8 millones de turistas, lo que equivale a la asombrosa cifra de 7,709.75 visitantes por cada habitante. Este desequilibrio subraya su enorme atractivo histórico y espiritual.
El Principado de Andorra, enclavado en los Pirineos entre Francia y España, se posiciona en segundo lugar. Este popular destino, conocido por sus estaciones de esquí y compras libres de impuestos, recibe aproximadamente 9.6 millones de turistas al año para una población de apenas 82,000, resultando en 117.16 turistas por residente. En tercer lugar se ubica San Marino, otro microestado europeo con 33,581 habitantes, que atrae a 2 millones de visitantes anuales (59.56 turistas por local).
Este destino español se ha convertido en uno de los favoritos de los turistas.
La lista también destaca la presión del turismo en el Caribe. Bahamas ocupa el cuarto puesto, con más de 11.2 millones de visitantes al año frente a poco más de 400,000 habitantes (27.96 turistas por residente). Le sigue San Cristóbal y Nieves en el quinto lugar, con 875,085 visitantes para una población de 46,843 (18.68 turistas por residente).
Aquí el resto del listado:
6. Antigua y Barbuda: 1,154,236 turistas por año (12.31 turistas por habitante)
7. Baréin: 14,900,000 turistas por año (9.27 turistas por habitante)
8. Mónaco: 340,000 turistas por año (8.73 turistas por habitante)
9. Malta: 3,563,618 turistas por año (6.32 turistas por habitante)
10. Hong Kong: 44,500,000 turistas por año (6.00 turistas por habitante)
11. Islandia: 2,287,341 turistas por año (5.81 turistas por habitante)
12. Croacia: 21,300,000 turistas por año (5.50 turistas por habitante)
13. Barbados: 1,520,740 turistas por año (5.38 turistas por habitante)
14. Suiza: 42,800,000 turistas por año (4.80 turistas por habitante)
15. Granada: 504,000 turistas por año (4.30 turistas por habitante)
Estos hallazgos no solo revelan el impacto en la infraestructura, sino también en las comunidades. Si bien la belleza natural y la riqueza cultural de estos destinos son imanes para viajeros de todo el mundo, las cifras actuales subrayan la urgente necesidad de implementar estrategias de turismo sostenible.
Redacción. Cuando un perro roba un calcetín o inclina la cabeza de forma encantadora, su nombre oficial a menudo desaparece. En su lugar, surgen apodos que pueden parecer absurdos, pero que esconden una profunda carga afectiva y lingüística.
Un usuario de Reddit contó que el nombre de su cachorro evolucionó de “Big Stink” a “Stinky Winky”, “Moo a Wink” y, finalmente, “Stoop a Wink”. Lejos de ser simples juegos sonoros, los apodos revelan cómo los humanos forjan vínculos con sus animales.
Los expertos en lenguaje explican que este fenómeno refleja una tendencia creciente: las mascotas ya no son animales de trabajo, sino miembros del hogar. Y como tales, reciben nombres que mutan, se deforman y se cargan de ternura.
Según la profesora Cynthia Gordon, sociolingüista de la Universidad de Georgetown, los apodos son una forma de “juego verbal creativo” que fomenta la conexión emocional. “Jugar con los apodos de los perros es una forma de incluirlos en la diversión y el sentimiento de pertenencia”, afirma.
Los apodos también reflejan cómo el lenguaje se adapta al afecto. Un dueño relató que su perro, Archie, pasó de llamarse Dogface a Señor Snoofioso, tras una larga lista de variaciones. Aunque las mascotas rara vez responden a todos sus sobrenombres, sí reaccionan al tono con que se pronuncian.
Gordon lo atribuye a la paralingüística, es decir, a los aspectos no verbales de la comunicación. La ciencia lo confirma: los humanos tienden a hablarles a los animales en un tono más exagerado, similar al que se usa con los bebés, lo cual activa una respuesta más fuerte.
Nombres como “Stinky Winky” y “Dogus Maximoose” a menudo siguen patrones lingüísticos observados en el habla dirigida a niños (repetición, ritmo y vocales exageradas) que ayudan a fortalecer los lazos sociales y el apego emocional.
Investigación
Un estudio de 1999 concluyó que los apodos surgen del placer de crear nuevas palabras y de jugar con los sonidos. Estos suelen incluir aliteraciones, rimas o asonancias, como en los juegos de patio escolar. Un ejemplo citado en la investigación proviene de Sudáfrica: “David el Pavid, el Rick el palo stavid; Lindy el pindy, el rix stix stindy”.
El experimento de “Kiki y Bouba” también respalda esta idea. Las personas suelen asociar sonidos suaves como «oo» con cosas grandes y redondeadas, mientras que los sonidos agudos como «i» evocan pequeñez o agudeza. “Por eso le llamo a mi perro Snoofioso”, comenta Gordon.
El humor infantil también tiene su lugar. Nancy Bell, lingüista en la Universidad Estatal de Washington, recuerda cómo su perra Campanilla terminó siendo “Stinker doodle”. Lo escatológico, dice, tiene un poder especial en la creación de apodos entrañables. Otro usuario de Reddit contó que su chihuahua-pomerania, oficialmente llamado Pepper, se convirtió con el tiempo en “PeePoo”, “porque es gracioso”.
Los niños, las parejas y otros miembros del hogar también acumulan apodos, pero con una diferencia: las mascotasno se quejan. “Eso nos permite ser más audaces”, sostiene Katharina Leibring, investigadora del Instituto de Dialectología de la Universidad de Uppsala. Una expresión sueca resume esta idea: “Kärt barn har många namn” (“Un niño querido tiene muchos nombres”).
El idioma también influye. En italiano, los sufijos -ino, -etto o -uccio permiten crear diminutivos con facilidad. En inglés, en cambio, predominan los sufijos como «-y» o «-ie», como en “walkies” o “shoesies”. La lingüista Elisa Mattiello, de la Universidad de Pisa, señala que esta flexibilidad en lenguas como el italiano permite una evolución más estructurada de los apodos.
Las investigaciones sugieren que incluso los comportamientos de los perros (como inclinar la cabeza o hacer expresiones tontas) pueden provocar apodos cariñosos, ya que los dueños responden instintivamente con un lenguaje juguetón y basado en sonidos.
Apodos
A nivel familiar, los apodos se integran en un lenguaje privado conocido como familect, un dialecto íntimo entre miembros del hogar. Gordon explica que, a menudo, surge de palabras mal pronunciadas o deformaciones cariñosas que se vuelven tradición. Decir “keppage” en lugar de “ketchup”, por ejemplo, puede convertirse en una marca familiar.
Deborah Tannen, también profesora en Georgetown, ha estudiado cómo las personas “ventríloquian” a sus mascotas, dándoles voz en las conversaciones humanas. En uno de sus estudios, una madre imitaba a sus perros para corregir a su hijo: “¡Somos traviesos, pero no tanto como Jason, él es el más travieso!”. Este tipo de comunicación, explica, no va solo dirigida al animal, sino que fortalece la dinámica familiar.
Tannen también destaca que nombrar a las mascotas es un acto profundamente social. Su colega Bell lo comprobó cuando adoptó un perro durante la pandemia. Al principio lo llamó simplemente Mickey, pero al casarse, el nuevo entorno familiar generó una avalancha de sobrenombres: Boogie, Boogie Boy, Bug.
Al final, los apodos para mascotas no son sólo palabras tiernas: son expresiones de amor, humor, cultura y convivencia. Actúan como cápsulas lingüísticas que reflejan quiénes somos, cómo hablamos y cómo construimos nuestros vínculos más íntimos.
Redacción. La policía de Pennsylvania, Estados Unidos, detuvo a una mujer que se hacía pasar por varias enfermeras y además utilizaba al menos unos 20 nombres diferentes, suplantando identidades a gran nivel.
Según los reportes, la fémina trabajaba como enfermera en varias instalaciones médicas del estado, sumado a ello se habría robado varias identidades y falsificó documentos para trabajar en hogares para ancianos y centros de rehabilitación.
Tras descubrirla, se ha generado una alarma en la zona, debido a la facilidad con la que logró esta mujer infiltrarse en algo tan delicado como el sistema de salud.
ABC News indicó que el nombre real de la acusada es Shannon Nicole Womack y tiene 39 años. Ahora, se imputan 43 cargos relacionados con el robo de identidad, falsificación de documentos, uso fraudulento de números de seguro social y sobre todo, poner en riesgo la vida de personas vulnerables.
Las autoridades lograron descubrir lo que esta mujer hacía. En los centros asistenciales se hacía pasar por distintos cargos, entre ellos enfermera práctica licenciada y supervisora de enfermería.
Además, The Washington Post informó que la mujer, de 39 años, había creado una empresa falsa para asignarse turnos laborales en el área de atención médica a través de una agencia de personal.
Esta estrategia le permitió utilizar múltiples identidades falsas en diversas instituciones médicas, sin levantar sospechas sobre su falta de acreditación profesional durante un período de cinco años.
Además de los hospitales, la mujer entraba a atender ancianos en asilos.
Las investigaciones en contra de la impostora comenzaron en abril pasado, luego de una detención en la calle por agentes de tránsito. Allí le hicieron una revisión que llevó a hallazgos importantes, como las identidades falsas, uniformes médicos, medicamentos y documentos clínicos ajenos.
Alto nivel de fraude
Otro de los sorprendentes hallazgos de la investigación es que la fémina habría usado unos siete números de seguro social. Esto le permitió operar en instalaciones donde atendía de manera directa a pacientes.
Según las autoridades, ella habría suplantado las identidades de personas que sí son profesionales de la salud, pero provenientes del sur de Estados Unidos. Asimismo, le incautaron equipo médico que mostraba uso continuo y organizado.
Ante los hallazgos y el avance de las investigaciones, la Policía Estatal de Pennsylvania, junto con la Fiscalía del Condado de Washington, señalaron que el caso representa una amenaza directa para la seguridad de los pacientes.
La justicia se encargará de que la impostora vaya a la cárcel.
Por ello, la mujer se encuentra bajo custodia y deberá enfrentar la justicia por los cargos que se le imputan. A su vez, podría enfrentar una larga condena de prisión.
Redacción. Un video captado el martes 22 de julio de 2025 en Comayagüela muestra un momento de tensión que vivió un joven al ser sorprendido por dos sujetos que lo despojaron de su motocicleta en un concurrido mercado local.
En las imágenes una mujer con casco espera tranquila en la acera cuando un joven llega conduciendo una moto y se detiene detrás de ella. De repente, otra motocicleta con dos hombres aparece detrás y se atraviesa frente a él.
Uno de los ocupantes de la segunda moto saca un arma y la apunta hacia el joven motociclista, quien rápidamente detiene su vehículo, se baja y entrega la moto a los agresores. Ante el miedo, tanto el joven como la mujer se refugian en un negocio justo frente a ellos.
El joven tuvo que entregar su medio de transporte a los delincuentes.
Tras la intimidación, los hombres en la motocicleta armada se marchan a gran velocidad, dejando una escena de alarma entre quienes transitaban por la zona.
Aunque no se reportaron heridos, el suceso evidencia la creciente preocupación por la presencia de sujetos armados que operan en motocicletas y afectan la seguridad ciudadana en áreas comerciales de Comayagüela.
Las autoridades policiales no han emitido todavía una declaración sobre este hecho. Se recomienda a la población mantener la calma, estar alerta y reportar cualquier actividad sospechosa para colaborar en la prevención de delitos.
📹 🏍️ Un video grabado en Comayagüela muestra el momento de tensión cuando un joven fue sorprendido por dos sujetos que le robaron la motocicleta en un mercado muy concurrido.
Redacción. El creador de contenido hondureño Lester Cardona, conocido como Supremo, confirmó que planea formalizar su relación con la presentadora de televisión Milagro Flores.
Durante su participación en el pódcast El Lengüetazo, el influencer reveló que pedirá la mano de la presentadora en un acto que, según sus propias palabras, busca ser respetuoso y simbólico.
Supremo afirmó que solicitará el permiso del director de Hable Como Habla (HCH), Eduardo Maldonado, jefe de Flores y figura a la que ella considera un padre.
“Don Eduardo Maldonado, quiero que me dé la oportunidad de que nos sentemos y nos tomemos una tacita de café y pedirle la mano de Milagro Flores”, expresó el creador de contenido.
Supremo agregó que su intención es dar este paso de forma tradicional, considerando el vínculo que existe entre la presentadora y su jefe. “Ella lo ve como un padre, entonces me gustaría pedirle la mano muy respetuosamente de Milagro Flores”, puntualizó.
Eduardo Maldonado, director y dueño de HCH.
Hasta el momento, Milagro Flores no se ha pronunciado sobre las declaraciones de su pareja. Tampoco ha respondido públicamente sobre la posibilidad de aceptar la propuesta.
La relación entre ambos ha sido tema de conversación en redes sociales desde hace varios meses. Con este nuevo anuncio, aumentan las especulaciones sobre un futuro compromiso matrimonial.
A pesar de la atención mediática que ha generado la pareja, no se ha confirmado una fecha para la pedida de mano ni se ha informado sobre planes concretos de boda.
Supremo es el nombre artístico de Lester Alberto Cardona Meza, un creador de contenido hondureño originario de La Ceiba, Atlántida. Él ha ganado gran popularidad en redes sociales gracias a su estilo espontáneo, carisma y cercanía con el público.
Redacción. El diputado del Partido Liberal, Marlon Lara, afirmó que el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) ha definido una línea política para bloquear la nominación de Jhosy Toscano como nuevo consejero propietario del Consejo Nacional Electoral (CNE), en sustitución de Ana Paola Hall.
“Funcionarios de Librey diputados ya lo están diciendo, tienen una línea y no van a prestar los votos, por lo tanto, continuará Ana Paola en el cargo”, señaló Lara, dejando entrever que la oposición interna encabezada por Libre impediría cualquier relevo en ese órgano clave de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre.
El congresista fue directo al ser consultado sobre si consideraba positiva la permanencia de Hall en caso de no lograrse la elección de Toscano. “Para mí, sí”, respondió.
Las declaraciones de Lara surgen un día después de que el Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) oficializara la postulación de Jhosy Toscano como su nuevo representante ante el CNE, en sustitución de Hall, quien ya había puesto su cargo a disposición.
Roberto Contreras, presidente del CCEPL, confirmó la decisión de manera unánime. “Jhosy es el ungido, algo que nos alegra sobremanera, en vista que el ingeniero Salvador Nasralla considera a Toscano”, afirmó.
Ana Paola Hall, consejera propietaria del CNE.
Sin embargo, el camino hacia su ratificación se complica ante el rechazo público de figuras influyentes de Libre. Entre ellas, la exconsejera y actual candidata presidencial Rixi Moncada, quien ha expresado abiertamente su desacuerdo con la nominación.
Dato: Cinco partidos políticos están inscritos para participar en las elecciones generales de noviembre en Honduras, según el CNE.
Tras conocerse su nominación, Toscano agradeció públicamente el respaldo recibido y afirmó: “Mi compromiso es con Honduras”, en un mensaje que compartió a través de sus redes sociales.
Toscano nació el 18 de enero de 1991 en Tegucigalpa, donde cursó sus estudios primarios en el Instituto Montessori y Morazán. Es abogado y actualmente cursa una maestría en Derechos Humanos, área en la que ha demostrado un profundo compromiso.
Antes de incursionar en la política formal, colaboró activamente con diversas instituciones y una ONG en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Su incursión en la política legislativa comenzó como diputado suplente por el departamento de Francisco Morazán, bajo la bandera del Partido Salvador de Honduras (PSH). En este rol, Toscano fue suplente del doctor José Manuel Matheu, quien luego ocupó el cargo de ministro de Salud durante el gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
Redacción. En video quedó captado el momento en que un estudiante de aviación sufre un accidente y estrella la avioneta que piloteaba en la pista del aeropuerto Fernando Luis Ribas Dominicci en Isla Grande, República Dominicana.
De acuerdo con los reportes, el aprendiz es un joven de 20 años y piloteaba un Piper modelo Acher III. Las imágenes muestran que habían transcurrido tan solo segundos del despegue cuando la avioneta hizo un viraje a la izquierda y se estrelló.
Norberto Negrón Díaz, director de la Autoridad de Puertos, indicó que al piloto lo llevaron de emergencia en una ambulancia al hospital, con golpes en su cuerpo, pero afortunadamente no presenta heridas graves.
La avioneta solo se elevó en el aire por unos segundos.
Asimismo, explicó que la Agencia Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) será la encargada de investigar a fondo lo que ocurrió y produjo el percance.
El joven estudiante de la Universidad Interamericana de República Dominicana logró salir caminando de la aeronave. Sin embargo, pasó un terrible susto por lo sucedido durante un momento importante como ser su práctica.
Jonathan Velázquez, decano de la Escuela de Aeronáutica de la universidad, informó que el piloto tenía autorización para volar solo. Sin embargo, está aprendiendo y es un principiante, por lo que había comenzado con estas actividades recientemente. A su vez, detalló que los estudiantes hacen vuelos solos y en dual.
En el sitio donde cayó la avioneta había varios vehículos y cables del tendido eléctrico, pero no pasó a más. Por la manera en que luce el lugar, expertos en aviación indican que el joven se estrelló de manera vertical.
Las autoridades están investigando lo sucedido.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) tendrá unos 15 a 20 días para presentar un informe preliminar sobre los hechos. No obstante, el final podría tardar hasta año y medio.
La caída de la aeronave, con el número de serie N4187U, causó daños en un vagón, verja y placas solares de la terminal aérea.
Redacción. El barrio Guadalupe, en San Pedro Sula, se unió en redes sociales después de la desaparición de Akira, una perrita pastor alemán de apenas tres meses que, según videos de seguridad, habría sido llevada por desconocidos en una camioneta.
Todo ocurrió el pasado viernes. Akira se encontraba con su familia en un taller de la zona cuando, en un descuido, se soltó y salió hacia la calle. Justo en ese momento, una camioneta que pasaba por el lugar se detuvo frente a ella.
En el video se ve cómo la cachorra camina hacia el vehículo y luego la grabación se corta. Desde entonces, no se ha vuelto a saber de su paradero.
#NoticiasHonduras | En San Pedro Sula robaron a una perrita pastor alemán. Su familia ofrece recompensa a quien ayude a encontrarla.
— Diario Tiempo de Honduras (@TiempoHonduras) July 24, 2025
La familia, completamente consternada, inició una intensa búsqueda y ofreció una recompensa a quien proporcione información que permita encontrarla. Aún no se ha revelado el monto, pero aseguraron estar dispuestos a hacer lo necesario para recuperar a su mascota.
“Primero Dios la recuperemos”, comentaron los dueños, quienes han recibido apoyo de vecinos y usuarios en redes.
Después del video, Akira no volvió a aparecer.
¿Cómo evitar que una mascota se extravíe?
Casos como el de Akira, la pastor alemán desaparecida, reflejan lo importante que es tomar precauciones para evitar que nuestras mascotas se pierdan o sean robadas. Aquí algunos consejos útiles:
Collar con placa de identificación: asegúrate de que tu perro siempre lleve una placa con su nombre y número de contacto visible.
Supervisión constante en espacios abiertos: aunque esté en un taller o patio, nunca subestimes su curiosidad o su instinto de salir corriendo.
Entrenamiento básico de obediencia: enseñar comandos como “quieto” o “ven” puede marcar la diferencia en momentos clave.
Uso de GPS o chips de rastreo: hoy en día existen collares con GPS o microchips que ayudan a ubicar a tu mascota si se extravía.
Espacios seguros y cerrados: revisa constantemente portones, cercas o puertas por donde puedan escaparse.
Recordar estas medidas puede ayudarnos a evitar pérdidas irreparables.
Redacción. La Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA) reforzó sus advertencias sobre el uso de puertos USB públicos y redes Wi-Fi abiertas en aeropuertos, con el objetivo de proteger la información de los pasajeros ante el aumento global de hechos de ciberseguridad.
Las autoridades estadounidenses subrayaron la importancia de adoptar buenas prácticas digitales durante los viajes aéreos, ya que delitos como el robo de datos pueden afectar tanto a turistas como a viajeros frecuentes.
Los aeropuertos son lugares donde los ciberdelincuentes aprovechan la necesidad de cargar dispositivos o la disponibilidad de internet gratuito para acceder a información personal y credenciales.
Las autoridades actualizan constantemente sus directrices para reducir riesgos, especialmente con el aumento de conexiones móviles y dispositivos electrónicos en las terminales, ya que conectar un teléfono a una estación de carga pública genera vulnerabilidades y facilita ataques que comprometen la seguridad de los pasajeros, según lo documentado por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).
Los aeropuertos representan espacios donde los ciberdelincuentes se aprovechan.
Usar puertos USB comunitarios o conectarse a redes abiertas expone los dispositivos a software espía, robo de información o infecciones con programas maliciosos, por lo que las recomendaciones oficiales, respaldadas por organismos estadounidenses, incluyen evitar los cargadores compartidos y utilizar cables y baterías personales, además de proteger el acceso a internet mediante redes privadas virtuales (VPN) o el uso de datos móviles.
¿Por qué recomiendan evitar puertos USB y redes Wi-Fi?
La TSA advirtió que conectar teléfonos o computadoras a puertos USB gratuitos en aeropuertos facilita, sin autorización, la transferencia de datos o la instalación de software malicioso mediante técnicas como el “juice jacking”. Los criminales modifican las estaciones de carga para acceder a contraseñas, archivos, mensajes y cuentas bancarias, a menudo sin que la víctima lo note.
La agencia publicó recomendaciones en su sitio oficial, aconsejando a los pasajeros usar cargadores de pared o bancos de energía propios. Las autoridades recordaron verificar que todos los accesorios electrónicos, incluidos los cables, cumplan con los requisitos de seguridad aprobados por la TSA.
El riesgo va más allá de los puertos de carga dado que las redes Wi-Fi abiertas que ofrecen los aeropuertos carecen de cifrado robusto, lo que facilita la intercepción del tráfico de datos. La combinación de múltiples dispositivos conectados y el anonimato permite a los ciberdelincuentes operar sin ser detectados. Según la FCC, los ataques “man-in-the-middle” intervienen comunicaciones y visualizan información transmitida en tiempo real.
¿Qué es el juice jacking y cómo afecta a los viajeros?
El juice jacking es una técnica que utilizan actores maliciosos para infectar dispositivos electrónicos a través de estaciones de carga USB manipuladas. Al conectar un teléfono o una tableta, el puerto comprometido transfiere, silenciosamente, programas malignos que otorgan acceso remoto o roban información, incluso de equipos aparentemente seguros.
Una vez que instalan la amenaza, los atacantes obtienen imágenes, mensajes, credenciales y controlan funciones sensibles como la cámara o el micrófono. Las evaluaciones de ciberseguridad señalan que este tipo de infecciones pasa desapercibido para el usuario y afecta tanto a sistemas operativos Android como iOS.
Las redes Wi-Fi abiertas que ofrecen los aeropuertos al no contar con cifrado robusto facilitan la intercepción del tráfico de datos.
Ante este riesgo, la TSA y la FCC coinciden en señalar como principal medida preventiva el uso exclusivo de cargadores personales conectados a tomas eléctricas estándar. Llevar siempre una batería portátil homologada también figura entre las sugerencias de las guías oficiales.
¿Qué riesgos plantea conectarse a redes Wi-Fi abiertas en aeropuertos?
Las redes Wi-Fi abiertas que ofrecen los aeropuertos a menudo carecen de los sistemas de cifrado avanzados necesarios para proteger la información de los usuarios. Esto permite que atacantes presentes en el mismo entorno intercepten, copien o manipulen datos enviados y recibidos por teléfonos y computadoras.
Entre los riesgos se incluyen la intercepción de contraseñas, números de tarjetas de crédito, datos bancarios, comunicaciones privadas y archivos adjuntos. Los ciberdelincuentes también utilizan herramientas para clonar redes legítimas y engañar a los usuarios para obtener sus credenciales (phishing).
En ocasiones, al conectarse a una red abierta, los delincuentes establecen un ataque «man-in-the-middle», donde todo el tráfico de esa conexión es desviado o capturado. Este tipo de ataques no solo permite acceder a la actividad de la víctima, sino también modificar el contenido de los datos enviados y recibidos, inyectar programas maliciosos o redirigir a páginas fraudulentas diseñadas para el robo de identidad.
La TSA recomendó evitar realizar transacciones bancarias, compras en línea o acceder a información sensible mientras se está conectado a este tipo de redes. Aconseja también desactivar, al entrar al aeropuerto, la función de conexión automática a Wi-Fi y Bluetooth para impedir el emparejamiento no autorizado con redes o dispositivos desconocidos.
Para operaciones imprescindibles, sugiere utilizar una VPN que cifra el tráfico o recurrir al uso de datos móviles propios, menos vulnerables en entornos públicos.
¿Cuáles son las recomendaciones principales?
Las autoridades plantean una serie de recomendaciones detalladas para disminuir los riesgos tecnológicos durante el paso por los aeropuertos:
Prepara tu equipaje con cargadores, cables y baterías personales, evitando depender de estaciones públicas de carga USB.
Actualiza tu teléfono y tableta, y asegúrate de que cuenten con aplicaciones de seguridad para reducir las posibilidades de un ataque.
Al cargar dispositivos, elige una toma de corriente tradicional siempre que sea posible.
Evita los puertos USB públicos en áreas compartidas, incluso si pertenecen a terminales oficiales, ya que no puedes detectar modificaciones internas en ese hardware.
La TSA permite transportar baterías portátiles homologadas para cubrir necesidades de carga durante el viaje. Estos dispositivos, junto con cables de carga sin transferencia de datos (cables “solo carga”), ofrecen una barrera adicional frente a las técnicas criminales.
Sobre la conectividad, evita las redes Wi-Fi abiertas cuando tengas la opción de usar datos móviles. Cuando sea imprescindible utilizar una red inalámbrica pública, instala y utiliza una VPN para cifrar tu información personal.
Evita por completo operaciones que requieran el ingreso de datos confidenciales, como contraseñas, credenciales bancarias o correos electrónicos, hasta contar con un entorno digital seguro.
Desactiva la conexión automática a nuevas redes o dispositivos Bluetooth antes de ingresar al aeropuerto para reducir la superficie vulnerable.
Realiza copias de seguridad antes del viaje y activa servicios de rastreo o borrado remoto en caso de pérdida o robo del dispositivo.
Para el acceso a servicios digitales sensibles durante el tránsito, utiliza dispositivos de autenticación física como llaves USB en lugar de contraseñas tradicionales.
Mantente alerta ante mensajes que solicitan autenticaciones extras o confirman ingresos desde ubicaciones desconocidas, ya que indican intentos de acceso no autorizados.
Ante cualquier incidente de seguridad, contacta a la aerolínea, administración aeroportuaria o a la propia TSA para recibir orientación.
Redacción. Una dolorosa tragedia enluta a varias familias hondureñas tras confirmarse el hallazgo de los cuerpos de tres compatriotas que habían sido reportados como desaparecidos en el río Mississippi, cerca de la rampa para botes del parque estatal.
Las víctimas han sido identificadas preliminarmente como Marlon Méndez, de 28 años, Rudy Pérez, de 31, y José Yanes, de 52 años.
Según la información inicial, una cuarta persona que también había entrado al agua logró salir con vida. Familiares de José Yanes, el mayor de los fallecidos, han confirmado que era padre de seis hijos.
Los hondureños se encontraban pescando al momento de su desaparición.
Búsqueda intensiva
La búsqueda de estos hombres comenzó el pasado martes y se reanudó la mañana del miércoles, involucrando a múltiples agencias de seguridad. Las autoridades locales informaron que los hombres se encontraban pescando y nadando en un banco de arena situado al sur de la rampa cuando desaparecieron.
Tras la notificación inicial, agentes de patrulla iniciaron las labores de búsqueda, a las que se unieron rápidamente diversas agencias locales, estatales y federales. Entre ellas se encontraban la Guardia Costera de Estados Unidos y la Agencia de Recursos de Vida Silvestre de Tennessee.
Familias usualmente utilizan este espacio para convivir con la naturaleza.
Los uniformados coordinaron esfuerzos para rastrear la vasta área del río. Sin embargo, la búsqueda se suspendió temporalmente alrededor de las 10:30 p.m. del 22 de julio. No obstante, las autoridades reanudaron las acciones al día siguiente. El informe de las autoridades detallaron que la recuperación de los cuerpos se registró por partes, primero dos y luego uno más dos horas después.
Por su parte, la oficina del sheriff declaró que el médico forense será el encargado de establecer la causa de muerte. Asimismo, informó que la investigación sobre este lamentable suceso sigue en curso.