25.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 219

¿Cuál es el asiento más seguro de un avión?

Redacción. El mundo se estremeció con la noticia del trágico accidente de un avión de Air India, un Boeing 787-8 con destino a Londres, que se estrelló pocos segundos después de despegar del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel, en Ahmedabad.

El siniestro dejó más de 200 personas fallecidas, sumiendo a la comunidad aeronáutica en la consternación. Sin embargo, en medio de la devastación, emergió una historia de increíble supervivencia: Vishwash Kumar Ramesh, un ciudadano británico que ocupaba el asiento 11A. Milagrosamente, Ramesh solo sufrió heridas leves y fue encontrado cojeando por las calles de un barrio residencial, logrando salir con vida de un desastre que parecía no dejar espacio para sobrevivientes.

A pesar de que volar es, estadísticamente, una de las formas más seguras de transporte, la idea de estar a más de 10 mil metros de altura genera ansiedad en muchos. Esto reaviva la pregunta: ¿existe un lugar más seguro en el avión? Las autoridades aeronáuticas insisten en que no hay un asiento «infalible», ya que cada accidente tiene dinámicas distintas: salidas de pista, colapsos en vuelo o incendios post-aterrizaje. No obstante, estudios han encontrado ciertos patrones.

Una de las recomendaciones es contar los asientos cerca de la salida de emergencia.

Expertos en seguridad aérea sugieren que, si el impacto no implica destrucción total (como salidas de pista o aterrizajes forzosos), la parte delantera suele absorber la mayor fuerza. Esto le da una ligera ventaja a los asientos traseros. Un análisis de la revista Time concluyó que los asientos centrales del tercio trasero del avión eran los más seguros, con una tasa de mortalidad del 28%, mientras que los de pasillo en la parte central fueron los menos seguros (44%). Daniel Kwasi Adjekum, investigador de seguridad aérea, reitera que «todo depende de la dinámica del choque», aunque las estadísticas ofrezcan una guía.

Preparación y calma

La elección del asiento dentro de la fila también influye. Los asientos centrales ofrecen un «amortiguamiento» adicional al estar rodeados por otros pasajeros. Por otro lado, los asientos cerca de las alas, en la sección central, tienen una estructura reforzada y proximidad a las salidas de emergencia. Esto puede ser vital para una evacuación rápida. Sin embargo, su ubicación sobre los depósitos de combustible puede aumentar el riesgo en caso de incendio o explosión.

asiento más seguro de un avión
También, señalan que es necesario mantener la calma.

Más allá de la ubicación, los especialistas enfatizan que la preparación del pasajero es crucial. Consejos clave incluyen:

  • Contar las filas hasta las salidas de emergencia
  • Escuchar atentamente las instrucciones de seguridad
  • Abrocharse el cinturón durante todo el vuelo
  • Mantener la calma y seguir las indicaciones en caso de evacuación.

Pasajero denunció fallas antes de trágico accidente en India

0

Redacción. Un pasajero de Air India denunció «cosas inusuales» en una aeronave que horas después se estrelló en Ahmedabad, India.

Akash Vatsa, a través de la red social X, compartió fotografías y videos de las fallas que notó en el avión. Según explicó, había volado en la misma aeronave apenas dos horas antes de que esta despegara de Ahmedabad con destino a Londres.

Videos

 

 

El pasajeró llegó a Ahmedabad procedente de Nueva Delhi y durante su trayecto grabó las deficiencias que observó, como fallas en las pantallas y en el aire acondicionado. Su intención era publicar el video y etiquetar a Air India para reportar los problemas.

La también – VIDEO | Padre británico, único sobreviviente del desastre aéreo en India

En su publicación, Vatsa afirmó: «Estuve en el mismo maldito vuelo dos horas antes de que despegara de AMD. Llegué en este desde DEL-AMD. Noté cosas inusuales en el avión. Grabé un video para tuitearlo a @airindia».

Video

Supervivientes

El vuelo 171 de Air India despegó a la 1:38 p.m., hora local, del aeropuerto de Ahmedabad con destino a Londres Gatwick. A bordo, 242 personas (pasajeros y tripulación) viajaban en un Boeing 787-8 Dreamliner.

Un usuario había denunciado que los aparatos que tenía el avión estaban dañados.

Unos cinco minutos después del despegue, el avión se precipitó sobre una zona residencial de la ciudad e impactó contra las instalaciones del B.J. Medical College. Más de 240 personas murieron en el acto, tanto a bordo como en tierra. Las autoridades la calificaron como una de las peores tragedias aéreas en India en décadas. Solo una persona sobrevivió.

Jeff Guzzetti, ex investigador de la FAA y de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (NTSB), señaló que el hecho de que el avión no pudiera ganar altura podría deberse a una falla simultánea en ambos motores, algo que ha ocurrido en el pasado por problemas de formación de hielo en el combustible. “Es posible que se trate de un ‘rollback’ dual de motores. No hubo señales visibles de fuego o impacto de aves, y aun con un motor fuera de servicio, el avión debería poder ascender”, explicó.

Le puede interesar – Tragedia aérea en India: avión se estrella con 242 personas a bordo

Otro posible factor bajo análisis es la configuración de la aeronave al momento del despegue. John M. Cox, consultor de seguridad aérea, advirtió que las imágenes preliminares podrían indicar una posición inadecuada de los flaps y slats, dispositivos que incrementan la sustentación en velocidades bajas.

“La nariz apuntaba hacia arriba, pero el avión seguía cayendo. Eso sugiere que no estaba generando la sustentación necesaria. Si los flaps no estaban correctamente desplegados, eso podría explicar el comportamiento”, sostuvo.

Hubo un ruido luego el avión se estrelló.

VIDEO | Captan hombres en presunto asalto en bulevar de Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras. La inseguridad en la capital hondureña vuelve a ser tema de preocupación tras la difusión de un video en la popular plataforma TikTok, que muestra un presunto asalto a plena luz del día en el bulevar Suyapa.

Las imágenes, captadas por otro conductor, evidencian la audacia de dos supuestos asaltantes, que según reacciones, intentaron despojar de sus pertenencias a una persona atrapada en el tráfico.

El clip, que rápidamente se ha vuelto viral en redes sociales, detalla el momento exacto en que dos individuos se aproximan a un vehículo que se encontraba detenido en medio del denso tráfico del transitado bulevar. Con una coordinación que sugiere premeditación, uno de los supuestos delincuentes se posiciona al lado derecho del automóvil, mientras que su «cómplice» se ubica estratégicamente en el lado izquierdo, rodeando al vehículo.

Le puede interesar – Alerta: asaltantes se hacen pasar por fumigadores de la Sesal para ingresar a viviendas

Tras unos segundos de lo que parece ser una interacción, uno de los hombres decide huir precipitadamente del lugar. Inmediatamente, su compañero lo sigue, desapareciendo de la escena.

Aunque el video documenta claramente el incidente, hasta el momento se desconoce si los supuestos asaltantes lograron concretar su objetivo o sustraer algún bien de la víctima.

VEA EL VIDEO

Vigilancia

Tampoco se ha determinado el monto de lo que, en caso de haberse perpetrado el robo, pudo haberse perdido.

Le puede interesar – Asaltantes matan a empleado de alcaldía capitalina en colonia Smith

Los asaltantes huyeron del lugar con un rumbo desconocido.

Este incidente subraya la necesidad de mantener vigilancia y precaución constante. Los conductores y ciudadanos deben estar alertas al transitar por Tegucigalpa. Especialmente en zonas de alto tráfico, donde la vulnerabilidad es mayor. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial sobre este hecho.

Denuncian venta de carne de burro y caballo en carnicerías de Danlí

Redacción. La preocupación crece entre los habitantes de Danlí, El Paraíso, ante denuncias que apuntan a la posible comercialización de carne de burro y de caballo en carnicerías municipales.

Según reportes de medios locales, en menos de un mes varias personas han reportado la desaparición de sus animales, principalmente caballos y burros, lo que ha despertado sospechas sobre un posible sacrificio ilegal para el consumo humano.

Los denunciantes presumen que, tras ser sacrificados, los animales terminan en expendios de carne sin que los consumidores sepan con certeza el origen del producto que compran.

carne de burro y caballo carnicerías de Danlí
Cierre del rastro municipal.

Puede leer: Almuerzo fatal: hombre muere ahogado con pedazo de carne en Tegucigalpa

Cierre de rastro 

La situación habría surgido tras el cierre temporal del rastro municipal de Danlí. Las autoridades sanitarias lo clausuraron al detectar condiciones insalubres graves en sus instalaciones. Desde entonces, crecieron los temores. Se sospecha que vendedores inescrupulosos están recurriendo a métodos clandestinos para abastecer los puntos de venta de carne.

Vecinos y afectados han exigido una respuesta inmediata de las autoridades. Solicitan que la municipalidad y entes de salud realicen inspecciones rigurosas en las carnicerías y abran una investigación para dar con los responsables del supuesto sacrificio de estos animales.

Según algunos usuarios, las denuncias sobre la supuesta venta de carne de caballo y burro en Danlí no son nuevas, sino que vienen ocurriendo desde hace varias semanas.

arne de burro y caballo carnicerías de Danlí
Hay denuncias sobre la desaparición de varios caballos. imagen de referencia.

Además del riesgo sanitario que representa para la población, los denunciantes subrayan que esta práctica implica una pérdida económica significativa para quienes han perdido sus animales. Asimismo, señalan que se trata de una situación que afecta a toda la comunidad.

Las autoridades locales aún no han emitido un comunicado oficial sobre el caso. Sin embargo, se espera que en los próximos días comiencen operativos de verificación. Estos se realizarían en puntos de venta y rastros alternos.

EEUU cancela de forma oficial el parole humanitario en cuatro países

Redacción. El gobierno de Estados Unidos ha puesto fin de forma oficial al programa de parole humanitario que beneficiaba a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

La decisión fue comunicada este jueves por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que informó que los permisos de residencia temporal y trabajo han sido revocados, afectando a cientos de miles de inmigrantes que accedieron legalmente al país bajo esta política.

El aviso, enviado por correo electrónico a los beneficiarios, fue claro y contundente: «Este aviso es para informarles que su parole ha sido eliminado, así como el permiso de trabajo asociado. Efectivo inmediatamente».

La medida llega tras una decisión de la Corte Suprema, que a finales de mayo respaldó la solicitud de emergencia presentada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. El máximo tribunal dictaminó que el gobierno del presidente Donald Trump tenía la autoridad para eliminar el programa migratorio lanzado por la administración de Joe Biden en 2023, que permitió a 532,000 personas de esos cuatro países vivir y trabajar temporalmente en EE. UU.

En los últimos días se había reportado que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) aún procesaba casos pendientes, aunque sin aceptar nuevas solicitudes. Sin embargo, el nuevo documento del DHS confirma la cancelación del programa en su totalidad y alienta a los beneficiarios a abandonar voluntariamente el país.

Parole humanitario EEUU
Los migrantes deberán de tomar la decisión de autodeportarse o enfrentar un proceso legal.

Lea también: Donald Trump restringe acceso a Estados Unidos a ciudadanos de 19 países

Cancelación

Además, las autoridades han ordenado la devolución de los permisos de trabajo y han instruido a los migrantes a abandonar el país de forma voluntaria. En caso contrario, enfrentarán “consecuencias legales como la detención y deportación inmediata.”

Esta decisión forma parte del nuevo enfoque migratorio de la administración Trump, que desde su primer día en el poder en 2025 firmó un decreto para eliminar el programa, calificándolo como un abuso de poder por parte del gobierno anterior.

El gobierno de EE. UU. creó el parole humanitario con el objetivo de reducir los cruces fronterizos irregulares y ofrecer una vía legal de ingreso a personas que cuentan con patrocinadores en el país. Su cancelación deja en el limbo a miles de inmigrantes que ahora enfrentan la cancelación de su estatus legal. Además, deberán de elegir entre la autodeportación o enfrentar procesos legales.

En particular, la medida impacta de manera directa a la comunidad cubana, que representa un número considerable de los beneficiarios. Según el comunicado, las autoridades comenzarán a notificar oficialmente a muchos de ellos esta misma semana sobre su estatus legal.

Parole humanitario EEUU
La medida de Trump pone fin al programa migratorio que benefició a más de medio millón de personas.

Con esta acción, el gobierno federal reafirma su intención de restringir las políticas migratorias anteriores. Esto marca un giro contundente en el enfoque hacia la migración legal temporal impulsado por la administración Biden.

«La ciudad no soporta más»: taxistas anuncian tomas de carreteras en Danlí

Redacción. La tensión crece entre los taxistas de Danlí, El Paraíso, quienes han alzado la voz en protesta ante lo que consideran una saturación insostenible del servicio de transporte en la ciudad por la llegada de más unidades.

Juan Ramón, uno de los representantes de la Asociación de Taxistas de Honduras (Ataxish), expresó su preocupación por el aumento de unidades en circulación. «Estamos preocupados porque ahorita miramos varios taxis nuevos que andan trabajando y ya Danlí no puede con tanto número», expresó.

El protestante explicó que «ya tanto los buses urbanos como los VIP andan trabajando, y la ciudad no soporta más. Ahorita que solo habíamos 378, no teníamos muchos ingresos, y ya con más números entonces vamos a la quiebra. Danlí está saturado en todo, no aguantamos ya».

Taxistas anuncian tomas en Danlí
Juan Ramón, representante de los taxistas.

Asimismo, el dirigente hizo un llamado directo a Rafael Barahona, comisionado del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), para que detenga la entrega de nuevos permisos en la zona.

“Le hacemos un llamado al señor Rafael Barahona para que no permita más números en Danlí”, externó.

Medidas de presión

Otro miembro de la asociación lamentó que, mientras se otorgan nuevas concesiones, los taxistas que han solicitado renovaciones o cambios de unidad desde hace años siguen sin respuesta. “Desde 2017 venimos pidiendo renovación y cambio de unidad y no hemos tenido solución. Se llega al punto en que las unidades se arruinan, hay que volver a cambiarlas y seguimos en lo mismo con las solicitudes”.

Además, denunció que en muchas colonias de Danlí circulan buses como si fueran taxis, lo que complica aún más la situación. “Si no solucionan, tomaríamos medidas de paro de taxi porque en todas las colonias de Danlí caminan buses como si fueran taxis. Aquí está saturado”, advirtió.

Taxistas anuncian tomas en Danlí
Los taxistas confesaron estar preocupados por el aumento de unidades en la ciudad.

Los taxistas reiteraron que no están en contra de la modernización del servicio, pero exigen una regulación justa y transparente. Piden que se detenga la emisión de nuevos permisos mientras no se resuelvan las solicitudes pendientes y que se evalúe la verdadera capacidad de la ciudad para absorber más unidades.

Marvin Ponce expone a venezolana que «manda» en Planificación Estratégica

Redacción. El ex asesor presidencial, Marvin Ponce, ha encendido la polémica en Honduras con una fuerte denuncia publicada en su cuenta de X, afirmando que una ciudadana venezolana ejerce un control dentro de la Secretaría de Planificación Estratégica.

Según la publicación de Ponce, la mujer identificada como Janoy sería “el poder” detrás de la institución, presuntamente influyendo en las decisiones del propio titular de la Secretaría, Ricardo Salgado.

Ponce no solo describe a Janoy como una figura con autoridad a nivel de jefatura, sino que también la señala por presuntamente “humillar a los empleados”, además de “conspirar contra la prensa” nacional.

Lea también – Marvin Ponce: Amnistías políticas como el Acuerdo de Cartagena se aplicaron en forma selectiva
Ricardo Salgado, secretario de Estado en el Despacho de Planificación Estratégica.

Acusaciones 

La denuncia de Ponce adquiere un tono más serio al acusar directamente a Janoy de estar involucrada en el despido de más de 50 empleados del Canal 8. Este señalamiento, de ser cierto, implicaría una influencia significativa de la ciudadana venezolana en decisiones laborales que afectan a ciudadanos hondureños.

En su mensaje, el exasesor hizo un llamado enérgico a la población para que la denuncia se haga viral, cuestionando vehementemente: «¿cómo es posible que extranjeros estén humillando a los hondureños?».

Despido

«Ella es Janoy. Es venezolana. Es el poder en la Secretaría de Planificación, la que domina a Ricardo Salgado, esta a nivel de jefe humilla a los empleados y es la que conspira contra la prensa y la humilla. Hagamos viral, cómo es posible que extranjeros estén humillando a los hondureños. Está detrás del despido de más 50 empleados de Canal 8», detalló Ponce.

Publicación del ex asesor presidencial, Marvin Ponce.

Esto se suma a críticas que ha recibido en el pasado Ricardo Salgado, el actual ministro de Planificación Estratégica de Honduras. A él lo señalan por su «altivez y poca tolerancia» y por «ataques directos a la libertad de expresión». Según críticos, ha utilizado un lenguaje fuerte y despectivo contra opositores políticos, organizaciones de la sociedad civil y entidades internacionales.

Le puede interesar – ¿Cantaleta política? Cuestionan discurso de Rixi Moncada sobre pobreza y poder en Honduras

Nuevo canciller trata de salvar promesa sobre la CICIH: pide quinta prorroga a ONU

Redacción. La Cancillería de la República de Honduras, a través del nuevo canciller Javier Efraín Bu, solicitó una quinta prorroga a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) continuar las negociaciones para la llegada de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

Mediante el oficio No. 124-DSM-20256, las autoridades hondureñas destacaron los avances que se han logrado durante las negociaciones.

«Creemos que los trabajos deben alcanzar acuerdos favorables para ambas partes y cumplir con el mandato de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento para que se instale el Mecanismo Internacional Anticorrupción en nuestro país», detalló el comunicado.

Le puede interesar leer esta noticia – Xiomara habla sobre temas polémicos: CICIH, peajes y avión presidencial

Reformas

Del mismo modo, la Cancillería señaló que en el Congreso Nacional aún permanecen en discusión iniciativas recomendadas por el grupo de expertos. Entre ellas, se encuentran: la reforma al Código Procesal Penal y la reforma a la Ley Orgánica del Congreso Nacional.

Además, se incluye la solicitud al Poder Legislativo sobre la interpretación del concepto de «más altos funcionarios». Asimismo, se contempla la reforma al artículo 28 de la Ley de Municipalidades en relación con las responsabilidades de los regidores y alcaldes municipales.

«En virtud de que el Memorándum de Entendimiento tiene por protocolo una duración de seis meses prorrogables, solicitamos respetuosamente la ampliación hasta el 15 de diciembre del presente año», afirmaron las autoridades. Esto, luego de las elecciones generales convocada para el 30 de noviembre.

Cancillería envía solicitud ONU CICIH
Las negociaciones con la ONU se han extendido por varios meses debido a la espera de las reformas.

Le puede interesar – «Lástima por Honduras»: exvocero de MACCIH critica al gobierno por no instalar la CICIH

La Cancillería recalcó que el combate a la corrupción público-privada de alto impacto es una prioridad para el Gobierno de Honduras. Para ello, se busca establecer un mecanismo internacional con amplias facultades, con el fin de garantizar la aplicación de justicia y avanzar en la refundación del Estado.

En el 2022, la presidenta Xiomara Castro firmó el acuerdo con la ONU. Desde ese momento, el memorándum de entendimiento se ha prorrogado en cuatro ocasiones.

Congreso Nacional

Del mismo modo, el canciller Javier Efraín Bu manifestó que aún existe la voluntad política desde el Poder Ejecutivo. De acuerdo con el diplomático, la instalación de la CICIH en Honduras aún se puede lograr. «Y si no se puede, también más adelante. La cosa es que la CICIH es un anhelo de la población y está vigente», agregó.

Bu destacó que la decisión sobre la instalación de la CICIH está «en manos del Congreso». «Ustedes ya saben como está la compostura en el Congreso Nacional, estamos en año electoral», destacó.

Trastornos del sueño en la menopausia: causas y tratamientos

Redacción. Durante la menopausia, muchas mujeres experimentan cambios significativos en la calidad de su sueño. Estos trastornos no son simplemente molestias pasajeras, sino reflejos de profundas modificaciones hormonales que afectan los mecanismos biológicos responsables del descanso.

La menopausia implica un descenso progresivo y fluctuante en varias hormonas que regulan el ciclo del sueño:

  • Estrógeno: Participa en la regulación del ciclo circadiano, la producción de serotonina y el control de la temperatura corporal. Su disminución puede causar sudores nocturnos y dificultades para dormir.

  • Progesterona: Funciona como un sedante natural. La reducción en sus niveles afecta la capacidad para alcanzar un sueño profundo y reparador.

  • Melatonina: Hormona encargada de señalar al cuerpo la hora de dormir. Su producción disminuye con la edad, acentuándose durante la menopausia.

  • Cortisol: Conocido como la hormona del estrés, niveles elevados asociados con ansiedad alteran el ciclo de sueño-vigilia.

  • Testosterona: Su baja concentración puede contribuir a la fatiga y a problemas para dormir.

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que marca el fin de la menstruación y, por tanto, del periodo fértil.

El desequilibrio hormonal altera la arquitectura del sueño, provocando fragmentación, despertares frecuentes y una menor eficiencia del descanso.

Le puede interesar: Sudores nocturnos por ansiedad: cómo el estrés impacta en el sueño y la salud

Síntomas comunes relacionados con el sueño en la menopausia

  • Insomnio: dificultad para iniciar y mantener el sueño, frecuentemente asociado con la caída del estrógeno.

  • Sudores nocturnos: episodios de calor intenso que interrumpen el sueño y afectan el ritmo circadiano.

  • Sueño fragmentado: despertares frecuentes que impiden alcanzar fases profundas del sueño.

  • Apnea del sueño: pausas respiratorias que fragmentan el descanso y aumentan riesgos cardiovasculares.

  • Cambios emocionales: ansiedad y depresión que agravan los trastornos del sueño.

Estos síntomas pueden comenzar durante la perimenopausia, incluso hasta diez años antes del cese menstrual, y persistir durante la menopausia y posmenopausia.

Fases de la menopausia y alteraciones del sueño

  • Perimenopausia: etapa previa al cese menstrual, caracterizada por fluctuaciones hormonales irregulares que afectan el sueño.

  • Menopausia: definida tras 12 meses sin menstruación, con niveles bajos y estables de estrógeno y progesterona.

  • Posmenopausia: período posterior en el que los niveles hormonales se estabilizan, aunque los efectos residuales sobre el sueño pueden mantenerse.

Tratamientos disponibles

La intervención para mejorar el sueño en mujeres menopáusicas puede incluir:

  • Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (CBT-I): técnica psicológica que modifica patrones de pensamiento y conducta relacionados con el insomnio.

  • Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH): administración controlada de estrógenos y progesterona para mitigar síntomas vasomotores y mejorar el sueño.

  • Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS): usados en casos con depresión o ansiedad concomitantes.

  • Gabapentina: medicamento anticonvulsivo que reduce sudores nocturnos y mejora la calidad del sueño.

  • Suplementos naturales: melatonina, magnesio, cohosh negro y raíz de valeriana, que contribuyen a la relajación y regulación del ciclo de sueño.

Los trastornos del sueño son alteraciones en la cantidad, calidad o ritmo del sueño que impiden un descanso adecuado y afectan el funcionamiento físico, mental y emocional durante el día.

Los trastornos del sueño durante la menopausia son una consecuencia directa de los cambios hormonales que alteran los mecanismos biológicos del descanso. Su identificación temprana y un tratamiento adecuado —que puede incluir terapias médicas, psicológicas y cambios en el estilo de vida— contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.

De igual importancia: Los desafíos de la menopausia: realidades y alternativas

Tras años de búsqueda, hallan restos de niño en patio de su padre

Redacción. A cinco años de su desaparición, el Colectivo Voz de los Desaparecidos Puebla, en México, confirmó el hallazgo sin vida de Rafael Huerta, un menor de 12 años de edad. Sus restos fueron encontrados enterrados en la casa de su padre, donde vivía. Así lo dio a conocer el grupo de activistas a través de una esquela publicada en sus redes sociales.

«Hoy la búsqueda terminó, Nuestro más sentido pésame para nuestra compañera y su familia, Q.E.P.D Rafita», se lee en la publicación que acompañan con una fotografía del menor y un mensaje de despedida.

La Fiscalía General de Puebla realizó pruebas genéticas a los restos que fueron hallados gracias a las labores de búsqueda que se realizaron desde abril de este 2025, en la colonia Playas del Sur de Puebla. Fue hasta este 10 de junio que concluyeron el peritaje y dieron a conocer los resultados.

Patrulla en una vivienda en la colonia Playas del Sur.

Según datos preliminares, el adolescente vivía en ese domicilio junto a su padre y su madrastra, quienes lo reportaron como desaparecido el 6 de octubre de 2020. La mujer, identificada como María Elva, fue quien informó sobre su ausencia. De acuerdo con su versión, la última vez que lo vieron fue cuando lo enviaron a comprar una lata de frijoles, pero nunca regresó.

Padre de Rafita y madrastra huyeron de vivienda

Luego del boletín de búsqueda y la presencia de autoridades, tanto la madrastra, el padre y las hijas de ella abandonaron la vivienda. Fue hasta este 2025 que reanudaron la labor de búsqueda con el acceso a la ubicación donde creyeron que estaba Rafita.

«¡Mi corazón y mi alma te acunaran por siempre mi ángel, por siempre vivirás en nuestros corazones, porque nadie muere mientras haya quien te ame tanto como tu familia! Te amamos Rafita!», así lo despidió el colectivo en un mensaje.

niño enterrado patio de padre
Foto de Rafael Huerta Vega.

En 2024 habían inspeccionado el lugar sin éxito. Sin embargo, por la insistencia de la madre quien integra el colectivo de búsqueda, se determinó que podría haber indicios en el lugar. Entonces, regresaron el 14 de abril y encontraron restos óseos enterrados, por el peritaje y análisis forense hasta esta fecha se confirmó que correspondían al menor.

Ahora tras el hallazgo y confirmación, la madre del niño, Teresa Vega, recibirá sus restos para despedirlo tras la búsqueda de 5 años. Hasta el momento no hay informes de algún detenido o sospechoso.

error: Contenido Protegido