30.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 20

BMW presenta su cofre extensible para maletero con diseño personalizado

Redacción. Muchos conductores, ya sea por necesidad o por un mal cálculo del espacio, se enfrentan al mismo dilema cuando el maletero se llena: instalar una baca en el techo o acoplar un remolque.

Sin embargo, una tercera opción gana cada vez más popularidad en Europa: los cofres extensores de maletero.

BMW se suma a esta tendencia con su nuevo Transport Box, un accesorio que presentó recientemente en su canal oficial de YouTube. Esta solución combina funcionalidad, diseño y originalidad.

La marca bávara detalla que el Transport Box ofrece 340 litros de capacidad, con un límite de carga de 45 kg. La parte superior, que funciona como tapa, puede personalizarse con el mismo color del vehículo, lo que refuerza la estética del conjunto.

BMW presenta su cofre extensible
El nuevo accesorio opcional es compatible con cualquier modelo de BMW equipado con enganche de remolque.

De igual interés: Ford retirará 694 mil vehículos en EEUU por falla en tanque de combustible

Múltiples cualidades 

BMW ha diseñado este cofre para que se acople a su transportín exterior para bicicletas, el cual se instala en la bola de remolque del vehículo. Este soporte cuenta con luces traseras y espacio para la matrícula, lo que permite circular legalmente sin necesidad de realizar modificaciones adicionales.

Una vez en destino, los usuarios pueden desmontar la Transport Box y transportarla como una maleta grande, gracias a las ruedas y el asa incorporadas.

Aunque BMW aún no ha revelado el precio del cofre, el uso del accesorio requiere adquirir previamente el transportín para bicicletas, valorado en 810 euros. Por tanto, se estima que el conjunto podría alcanzar un precio aproximado de 1.200 euros.

MV
La caja de transporte BMW agrega 340 litros o 12 pies cúbicos de almacenamiento adicional en la parte trasera.

Emprendedores del Valle de San Fernando, Los Ángeles, enfrentan caída de ventas

Redacción. La comunidad latina en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles, vive una crisis económica debido a las recientes redadas migratorias que han afectado la actividad comercial en la zona. Desde hace varias semanas, la afluencia de clientes ha disminuido considerablemente, provocando bajas significativas en las ventas y el cierre de negocios.

Ricardo Fernández, propietario de una tienda de fundas para celulares en Van Nuys con nueve años en el negocio, informó que sus ventas han caído un 50 %. “El negocio está muy bajo. Muchos han cerrado y los que seguimos abiertos sÓlo sobrevivimos porque no sabemos cuándo acabará esta situación”, dijo Fernández, migrante mexicano de 73 años.

Según comerciantes locales, al menos diez negocios en la cuadra de Victory y Van Nuys Boulevard han cerrado recientemente, incluyendo restaurantes y tiendas de ropa. Estos cierres afectan principalmente a negocios latinos, en un área donde la comunidad latina representa el 50 % de la población, según datos oficiales.

Ricardo Fernández
Ricardo Fernández.

Las redadas han provocado que los clientes reduzcan su tiempo en los negocios y prefieran hacer pedidos rápidos o en línea.

Claribel Cavel, dueña de Claribella’s Fashion, reportó una disminución del 50 % en sus ventas y explicó que sus clientes evitan pasar mucho tiempo en la tienda. Por su parte, William Cifuentes, dueño del restaurante Shucos Los Meros Meros, mencionó que muchos clientes ahora solo recogen pedidos telefónicos para evitar estar en la calle.

William Cifuentes
William Cifuentes.

Le puede interesar: Trump publica video falso con IA donde aparece Obama siendo arrestado

Deportaciones

La administración actual ha intensificado las acciones contra inmigrantes indocumentados. El Departamento de Seguridad Nacional reportó más de 300,000 arrestos en 2025 y aprobó un proyecto de ley que destina 14.4 mil millones de dólares para aumentar las deportaciones, contratación de agentes y camas en centros de detención. El objetivo es alcanzar hasta un millón de deportaciones anuales, según el DHS.

Mauricio León, ciudadano estadounidense salvadoreño y trabajador de una tienda de ropa, dijo que el miedo a las redadas también afecta a quienes tienen estatus legal. “Aunque soy ciudadano, no me siento cómodo salir si no es por trabajo”, afirmó.

Mauricio León
Mauricio León.

Vendedores ambulantes como Margarita Orozco y Juan Carlos Ruiz también reportan bajas en sus ingresos. Orozco señaló que sus ganancias diarias bajaron de $150 a $20, y Ruiz comentó que, aunque teme salir a trabajar, no tiene otra opción para sostener a su familia.

Los comerciantes y trabajadores coinciden en que la situación ha creado una cadena de efectos negativos para la economía local, generando temor y disminución de la actividad comercial en una de las áreas con mayor población latina en Los Ángeles.

De igual importancia: Diagnostican al presidente Trump con insuficiencia venosa crónica

Cancillería apoyará repatriación de compatriotas que se ahogaron en río Mississippi

Redacción. El vicecanciller Antonio García confirmó que la Cancillería de Honduras brindará asistencia para la repatriación de los tres compatriotas que perdieron la vida ahogados en el río Mississippi, en Estados Unidos.

El diplomático comentó que las familias ya han sido notificadas del deceso de sus parientes. «Es una gran tragedia, tres compatriotas. Lo lamentamos muchísimo. El alcalde de La Unión (Copán, donde eran originarios) se ha comunicado con la Cancillería para ayudarles a repatriar los cuerpos», aseguró.

Explicó al medio de comunicación Hoy Mismo que se brindará todo el apoyo necesario a las familias para que puedan sobrellevar este trágico momento. «La Cancillería maneja este tipo de situaciones con bastante frecuencia y casi todos los días repatriamos un cuerpo», detalló.

El funcionario Antonio García comentó que brindarán apoyo a los familiares de las víctimas.

Le puede interesar: Tres hondureños mueren en el río Mississippi en EE. UU.

Del mismo modo, García reveló que el proceso de repatriación suele durar entre seis y ocho semanas; sin embargo, en algunos casos, este periodo puede extenderse debido a las investigaciones relacionadas con el fallecimiento.

«A veces se requiere prueba de ADN, una autopsia. Se requiere además mucho trámite, mucho papeleo y, dependiendo del caso, puede tomar de seis a diez semanas. Aparte de la burocracia interna, hay que hacer algunas cotizaciones por ley, que se firme el cheque y se mande al consulado», expresó.

También dijo que el río Mississippi es uno de los más caudalosos de Estados Unidos y que los hondureños estaban pescando en ese lugar. «Nadie vio cómo fue el deceso, no se sabe cómo pasó. No hubo un testigo en el momento que, hasta ahora, pueda decirnos qué ocurrió», aclaró.

Cancillería fallecidos en Mississippi
Los hondureños habían salido a pescar.

Identificación

Los fallecidos responden a los nombres de Marlon Méndez, de 28 años; Rudy Pérez, de 31; y José Yanes, de 52 años. De manera preliminar, se informó que llegaron al río para pescar, pero no regresaron a sus hogares, por lo que los reportaron como desaparecidos el martes 22 de julio.

El miércoles por la noche localizaron sus cuerpos sin vida. Se presume que las fuertes corrientes los arrastraron.

Los Bukis reciben estrella en Hollywood y la dedican a los inmigrantes

Redacción. La banda regional mexicana Los Bukis recibió una estrella en el emblemático Paseo de la Fama de Los Ángeles, que dedicaron a la comunidad inmigrante, la «fuerza de servicio silenciosa» que «trabaja duro de sol a sol» en Estados Unidos.

Marco Antonio Solís, fundador del grupo, dedicó la estrella número 2,817, situada en pleno corazón de Hollywood, a todos los inmigrantes reunidos en este hermoso país y a todos los trabajadores que se esfuerzan todos los días por servir.

«Nuestro corazón está con toda la gente que de pronto sufre estas adversidades que estamos pasando. Confiamos plenamente en que esto tenga una solución pronta y que Dios bendiga las mentes y el corazón de quienes tienen el destino», agregó.

El comediante Gabriel «Fluffy» Iglesias ejerció como maestro de ceremonias. Comparó el éxito de la banda regional mexicana con el de estrellas internacionales como Taylor Swift.

Los Bukis se posicionaron como uno de los grupos más importantes de la música regional mexicana.

Le puede interesar: En qué trabajó Ozzy Osbourne antes de convertirse en leyenda del heavy metal

Los Bukis

Marco Antonio y Joel Solís formaron Los Bukis durante su infancia. En 1973, la discográfica Discos Melody los contrató, y en 1976 alcanzaron el éxito con ‘Falso Amor’.

Inicialmente actuaron como dúo y evolucionaron hasta convertirse en una banda completa. Esto al incorporar a Marco Ibarra en la batería, Arturo Martínez en el bajo y Alfonso Bugarini en los teclados.

La web oficial del Paseo de la Fama de Hollywood indicó que, liderados por la composición y la distintiva voz de Marco Antonio Solís, Los Bukis se convirtieron en pioneros de la balada romántica en la música en español.

Tras una pausa de 25 años, el grupo regresó en 2021, durante la pandemia, como uno de los primeros artistas latinos en encabezar una gira con ‘Una Historia Cantada’. Comenzaron en el Estadio SoFi de Inglewood (California, EE.UU.), donde agotaron las taquillas, y culminaron en el icónico Estadio Azteca de México.

Los Bukis comenzaron como un dúo.

De igual importancia: ‘Superman’ lidera la taquilla mundial con más de 406 millones de dólares

¡Lo había terminado! Hombre semidesnudo viaja aferrado al auto de su ex

Redacción. Impacto generó en Antofagasta, Chile, el video de un hombre semidesnudo que “viaja” durante varios minutos sobre el parabrisas del auto que conduce una mujer.

En las imágenes se observa que el auto avanza lentamente mientras el sujeto permanece sobre el capó, sin que la conductora se baje del vehículo.

Tras la viralización del video, la pregunta que se hicieron en redes sociales fue: ¿Era una broma o un verdadera discusión? La respuesta se dio enseguida.

Según información policial, ambos protagonistas del registro están plenamente identificados. De hecho, ambos se acercaron a una unidad policial.

El Diario de Antofagasta indicó que se trata de una mujer y su expareja, de 36 años, quienes concurrieron voluntariamente a la 5ª comisaría local.

hombre viaja auto expareja
El video se volvió viral.

En el lugar, la conductora relató que, tras poner fin a la relación, se retiró del domicilio que ambos compartían, llevándose el vehículo que aparece en el video.

Por su parte, el hombre presumió que su ex intentaría llevarse el vehículo, motivo por el que se subió al capó mientras ella conducía hacia la comisaría.

Si bien no hubo acusación de agresión o amenaza, personal policial realizó una denuncia de oficio, debido al riesgo vial que quedó en evidencia en los registros que se viralizaron.

Luego hubo más

Horas más tarde, cuando el caso parecía terminado, personal de la 2ª Comisaría de Antofagasta concurrió a un domicilio de calle Luis Luing luego de una denuncia por violencia intrafamiliar (VIF).

En el punto, los funcionarios encontraron nuevamente a la tóxica pareja. Ellos reconocieron haber tenido una nueva discusión que terminó en agresiones físicas y amenazas de muerte. Ambos fueron detenidos por VIF.

Siete de cada diez accidentes en Honduras involucran a motociclistas

Redacción. La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) lanzó una advertencia preocupante: aproximadamente siete de cada diez accidentes de tránsito en Honduras involucran a motociclistas.

El inspector César Aguilar, portavoz de la DNVT, comentó en el programa Hoy Mismo la gravedad de la situación.

«Lamentablemente, ya son más de mil personas las que han perdido la vida producto de accidentes de tránsito y, lamentablemente, el día de ayer (miércoles 23 de julio), siete personas fallecieron», resaltó.

Le puede interesar: Más de 850 personas han muerto en accidentes de tránsito en 2025, según la DNVT

El inspector César Aguilar manifestó que más de cien menores han muerto en estas circunstancias.

Imprudencia 

Aguilar reiteró la constante recomendación de que las motos sólo deben ser utilizadas por adultos. «Son únicamente para adultos; los menores no pueden ir en motocicletas, ya que ni cascos existen para ellos», explicó, haciendo hincapié en el peligro que representa para los menores.

También reconoció la necesidad de este medio de transporte para muchos hondureños, pero enfatizó la importancia de tomar las precauciones necesarias. La situación se agrava con la observación de que, en ocasiones, padres de familia compran motocicletas como regalo para menores.

«Hemos observado a las afueras de centros comerciales donde venden motocicletas que padres de familia las compran como un regalo. A la fecha, se reportan 150 menores de edad que han perdido la vida en accidentes de tránsito», reveló el portavoz.

Accidentes
El vocero de la DNVT explicó que la imprudencia es una de las principales causas de los accidentes en moto.

La imprudencia sigue siendo la causa principal de las tragedias. Siete de cada diez accidentes de tránsito involucran motociclistas, quienes representan cerca del 40 % de las muertes registradas.

El portavoz lamentó conductas de riesgo como el exceso de velocidad y el uso del teléfono móvil mientras se conduce, especialmente en el caso de los repartidores. «Esto es a causa de la imprudencia, el exceso de velocidad. Hemos observado que los ‘delivery’ ahora van conduciendo la motocicleta y van con el teléfono», concluyó el inspector, instando a una mayor conciencia y responsabilidad vial.

Conadeh exige al Estado garantizar derechos de comunidades afectadas por El Tablón

Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) exigió al Estado de Honduras que respete y garantice los derechos de las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico multipropósito El Tablón, especialmente el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), contemplado en el Convenio 169 de la OIT.

A través de un comunicado, expresó su respaldo a los pobladores de Quimistán, Santa Bárbara, quienes han rechazado la construcción de la represa por considerar que amenaza sus principales actividades productivas: agricultura, ganadería y avicultura, que constituyen el sustento económico de numerosas familias de la zona.

El organismo instó a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), entidad a cargo del proyecto, a respetar las decisiones tomadas por las comunidades en cabildos abiertos, donde expresaron de manera clara su oposición a la represa. Enfatizó que el consentimiento comunitario debe ser un requisito previo a cualquier intervención y recordó que la consulta debe realizarse bajo estándares internacionales: de forma oportuna, transparente y con información accesible.

Además, subrayó la importancia de promover el diálogo de buena fe y de garantizar que las decisiones se tomen en condiciones de equidad. “El Estado debe atender con seriedad las exigencias de las comunidades”, indica el documento.

Le puede interesar: Investigan envenenamiento masivo del río Guasaule: hay graves consecuencias

Denuncian represión a manifestantes

El llamado del Conadeh se da en medio de crecientes tensiones en la zona. El 21 de julio, durante una protesta pacífica contra el proyecto, al menos siete personas resultaron heridas y seis fueron detenidas luego de la intervención de la Policía Nacional, que utilizó tanquetas de agua para dispersar a los manifestantes.

El organismo de derechos humanos calificó este hecho como un atentado contra el derecho a la protesta pacífica. Asimismo, expresó su preocupación por el manejo de la conflictividad social relacionada con El Tablón.

Conadeh
Comunicado del Conadeh.

Recurso de amparo sigue sin resolución

También exhortó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a resolver con celeridad el recurso de amparo presentado por las comunidades afectadas. Este mecanismo legal busca frenar la ejecución del proyecto, argumentando la falta de consulta y la vulneración de derechos colectivos.

El Conadeh recordó que, incluso si se llegase a obtener el consentimiento de las comunidades, el Estado tiene la obligación de implementar medidas de reparación adecuadas. No obstante, subrayó que hasta la fecha no se ha cumplido con el requisito fundamental de consultar de manera efectiva a los pueblos que habitan el territorio en disputa.

La obra se desarrollará en el departamento de Santa Bárbara, en la cuenca baja del río Chamelecón.

De igual importancia: ¿Estudiantes hondureños a clases virtuales? Esto anunció Educación

Alerta en Panamá: 13 personas han muerto por dengue en 2025

Redacción. Panamá ha registrado 13 muertes por dengue en lo que va de 2025, cifra que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. El Ministerio de Salud (Minsa) llevó a cabo un «megaoperativo interinstitucional» en el área metropolitana de la capital para combatir al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

El operativo incluyó fumigación en zonas comunes, viviendas y alcantarillas, además de sanciones para los hogares donde se identificaron criaderos de mosquitos. El médico epidemiólogo Guillermo Alaín, del Minsa, destacó que la principal forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos, que se reproducen en aguas estancadas, y no solo la fumigación.

Según cifras oficiales, hasta la semana epidemiológica 27 (29 de junio al 5 de julio), Panamá reportó 7,196 casos de dengue, con 667 hospitalizaciones y 66 casos graves. La mayoría de los contagios se concentra en el área metropolitana y San Miguelito, donde se registraron 3,142 casos y 11 muertes.

La prevención se basa principalmente en controlar y eliminar los criaderos del mosquito.

Le puede interesar: Hace 37 años, México realizó el primer trasplante de corazón en Latinoamérica

Dengue

En 2024, Panamá enfrentó un aumento del 94 % en casos de dengue y un total de 52 muertes, casi el triple que el año anterior. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que en las Américas los casos han disminuido un 70 % hasta junio de 2025. Aunque Panamá sigue con un alto número de contagios.

El Minsa alertó sobre la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), con predominio del DEN-3 y DEN-4. Esto incrementa el riesgo de casos graves y fatales. Por ello, la institución ha intensificado los controles de vectores en todo el país.

Las autoridades insisten en la importancia de la participación ciudadana para eliminar los criaderos del mosquito en viviendas y sus alrededores, así como en reconocer los síntomas del dengue para recibir atención médica temprana.

Existen cuatro serotipos diferentes del virus del dengue.

De igual importancia: Exigen vacuna contra sarampión a niños hondureños que viajan a estos países

Lanzan fondo de compensación para víctimas del incendio Eaton

Redacción. Southern California Edison (SCE) anunció el lanzamiento de un Programa de Compensación para la Recuperación de Incendios Forestales, diseñado para brindar apoyo financiero rápido a las víctimas del devastador incendio Eaton que asoló Altadena en enero.

Este programa, que se activará en otoño de este año, ofrecerá pagos directos y resoluciones aceleradas a individuos y empresas elegibles.

Edison Internacional, la empresa matriz de SCE, detalló en un comunicado de prensa que las reclamaciones cubrirán una amplia gama de daños, incluyendo la pérdida total o parcial de estructuras, daños a propiedades comerciales, interrupción de negocios, impactos por humo y cenizas, así como lesiones físicas y muertes.

«Los miembros de la comunidad no deberían tener que esperar las conclusiones finales de la investigación del incendio Eaton para obtener el apoyo financiero que necesitan para comenzar la reconstrucción», afirmó Pedro J. Pizarro, presidente y director ejecutivo de Edison Internacional.

Le puede interesar: Incendio consume por completo bus interurbano en Comayagua

El incendio aún permanece bajo investigación.

Compromiso

Pizarro enfatizó que los detalles sobre el origen del incendio Eaton siguen bajo evaluación. Por su parte, la SCE ofrecerá un proceso acelerado para pagar y resolver las reclamaciones de manera justa y rápida. Esto, busca permitir que la comunidad se enfoque en la recuperación, evitando litigios largos y costosos.

Es importante destacar que Southern California Edison no ha reconocido ser responsable del incendio, aclarando que la investigación oficial sobre su causa aún está en curso y que la participación en este programa no implica una admisión de responsabilidad legal.

La empresa señaló que la adhesión al programa será voluntaria y no implicará tarifas de solicitud, costos administrativos ni honorarios legales por parte de Edison. El objetivo es «compensar de forma fácil, rápida y equitativa a los miembros de la comunidad que califiquen, incluyendo a quienes tengan seguro e inquilinos«.

El programa estará habilitado hasta el próximo año.

Se prevé que el programa esté operativo hasta 2026. Además, compartirán más detalles sobre los requisitos de elegibilidad, la documentación y la verificación de residencia a finales de este verano.

Un portavoz de la compañía mencionó que, si SCE fuera considerada responsable del incendio, California cuenta con un fondo para incendios forestales de 21,000 millones de dólares al que SCE tendría acceso para ayudar a reembolsar los pagos a las víctimas.

¿Cuántos pistachos se deben consumir al día? Esto dice la ciencia

Redacción. El pistacho es uno de los frutos secos más valorados por su densidad nutricional y sus beneficios para la salud cardiovascular, metabólica y digestiva. Sin embargo, también es un alimento calórico y, por tanto, su ingesta debe ser medida. Diversas fuentes científicas coinciden en un rango recomendado para su consumo diario, el cual equilibra beneficios nutricionales con control de calorías.

Según la Clínica Cleveland, la European Food Safety Authority (EFSA) y estudios realizados por el Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de California-Davis, la cantidad adecuada de pistachos al día oscila entre 28 y 40 gramos, lo que equivale aproximadamente a 49–60 unidades sin cáscara.

Este rango permite cubrir los requerimientos de proteína vegetal, ácidos grasos insaturados, fibra, vitaminas (B y E) y minerales (como potasio y fósforo), sin exceder el aporte calórico recomendado para una dieta saludable.

El helado de pistacho es uno de los sabores más reconocidos y valorados dentro del mundo de la heladería artesanal y gourmet.

Le puede interesar: Cómo el aguacate mejora la digestión: beneficios respaldados por la ciencia

Beneficios respaldados por investigaciones

El pistacho ha sido objeto de múltiples investigaciones que destacan su papel en la prevención y manejo de diversas enfermedades:

  • Salud cardiovascular: La Universidad de Harvard incluye a los pistachos entre los frutos secos que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Gracias a su combinación de grasas monoinsaturadas, fibra y antioxidantes, pueden disminuir el colesterol LDL (malo) y mejorar la función endotelial, según la organización American Pistachios Growers.

  • Control glucémico: Un estudio del Centro de Investigación en Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Pensilvania demostró que el consumo regular de pistachos puede mejorar la sensibilidad a la insulina y contribuir a la prevención de la diabetes tipo 2.

  • Salud ocular e inmunológica: Investigaciones publicadas en PubMed indican que los pistachos son ricos en antioxidantes como luteína y zeaxantina, que protegen la visión y fortalecen el sistema inmunológico.

  • Función intestinal: Según la revista Science Direct, los pistachos contienen fibra y prebióticos que ayudan a equilibrar la microbiota intestinal y podrían reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias intestinales y cáncer colorrectal.

Modo de consumo recomendado

Para maximizar beneficios y minimizar riesgos, los especialistas recomiendan:

  • Pistachos al natural o tostados sin sal ni aceites añadidos.

  • Evitar las versiones azucaradas, caramelizadas o muy saladas, que aportan sodio y azúcar extra.

  • Pelar cada unidad antes de comerla ayuda a reducir el ritmo de consumo, moderar la cantidad y generar mayor saciedad.

  • Masticarlos bien es importante para facilitar la absorción de sus grasas saludables, proteínas y micronutrientes, como sugiere la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Contraindicaciones y advertencias

  • Alergia a frutos secos: Personas con este tipo de alergia deben evitar el consumo de pistachos, debido al riesgo de reacciones graves. La Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aconseja revisar etiquetas y preguntar en restaurantes por posibles trazas de alérgenos.

  • Pacientes renales: Debido a su contenido elevado de potasio, los pistachos deben evitarse o restringirse en personas con insuficiencia renal, salvo indicación médica.

  • Dieta baja en sodio: Se debe evitar la versión salada, especialmente en personas con hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

  • Síndrome de colon irritable: Aunque los pistachos contienen fibra beneficiosa, pueden causar molestias digestivas en personas con colon irritable, dependiendo de la sensibilidad individual.

El pistacho es una fuente destacada de proteínas vegetales, grasas saludables, fibra dietética, y varios micronutrientes esenciales.

Calidad y cantidad van de la mano

Incorporar 49 a 60 pistachos al día, preferiblemente al natural y sin sal, es una estrategia nutricional eficaz para mejorar múltiples indicadores de salud. No se trata solo de añadir un snack saludable, sino de sustituir opciones ultraprocesadas por una fuente integral de energía, proteína y antioxidantes.

Como en toda alimentación saludable, la clave está en la variedad, la moderación y la atención a las necesidades individuales. El pistacho, bien integrado en la dieta, puede ser más que un aperitivo: un aliado funcional para el bienestar a largo plazo.

De igual importancia: La avena y su rol en la pérdida de peso: lo que la ciencia dice sobre este cereal

error: Contenido Protegido