24.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 20

Toyota Yaris ya tiene su versión más radical para dominar un segmento especial

Redacción. El fabricante japonés lleva al GR Yaris a otro nivel con el Circuit Package 2026, una versión que conserva la esencia del hatchback del segmento B, pero lo transforma en una máquina más extrema y exclusiva, diseñada para dominar el mundo de los deportivos.

El Toyota GR Yaris Circuit Package nace con un propósito claro: ofrecer una experiencia de conducción puramente deportiva. Toyota lo desarrolló a partir de su experiencia en el automovilismo de alto nivel y lo forjó en el exigente contexto del Campeonato Mundial de Rally (WRC), con el objetivo de conquistar a los conductores más exigentes.

Desde su debut en 1999, el GR Yaris ha combinado potencia, tecnología y diseño como pocos modelos en su categoría, y esta nueva versión merece un análisis detallado de cada uno de sus aspectos.

Sólo por lo que exhibe a simple vista, esta nueva edición del GR Yaris puede definirse como un auto nacido en la pista. Como tal, está perfeccionado para competir más que cualquiera. “En Toyota diseñamos vehículos que no solo se manejan, sino que se sienten”, aseguró Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus en México. Este hatchback es un claro ejemplo.

Toyota
Este auto incorpora numerosas novedades.

Elementos 

La sensación de agresividad que el Circuit Package 2026 transmite se debe en parte a su esencia Rally para la que está concebida. Se encuentra construido sobre la plataforma TNGA (Toyota New Global Architecture) de última generación y se distingue de las variantes convencionales e incluso de las más deportivas del propio Yaris por al menos cinco elementos:

  • Parrilla tipo panal en negro brillante.
  • Alerón trasero funcional.
  • Llantas Michelin Pilot Sport 4S (225/40 R18).
  • Escape doble y cromado.
  • Amplias tomas de aire y defensas deportivas.

Es evidente que cada accesorio o detalle no es casual ni se explica solo por un objetivo visual. La idea es que luzca agresivo, pero también que logre un rendimiento superior gracias a una aerodinámica única.

Lo último descrito del GR Yaris Circuit Package no se demostraría como tal si no fuera por lo que reside debajo del capó: un motor turboalimentado de 1.6 litros que desarrolla 296 CV y 400 Nm, y que posibilita una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 5.2 segundos.

No es récord, pero supera todas las expectativas, considerando que son prestaciones superiores a las de un 2.0 con turbo. Se acopla a una transmisión manual de seis marchas y la velocidad máxima está limitada a 230 km/h, suficiente para transmitir una sensación de manejo sin precedentes, al menos en el segmento más pequeño.

Además, este hatchback incorpora una suspensión GR optimizada, con nuevos puntos de sujeción para mayor precisión, estabilidad y seguridad a altas velocidades. Dispone de tres modos de conducción: Normal, Track y Gravel, para adaptarse a distintas exigencias y terrenos.

Autos
El Yaris GR tiene un motor de tres cilindros de 1.6 litros turbocargado, que genera 257 caballos de fuerza.

Mejoras 

Y eso no es todo. Si bien lo más relevante está en la estructura, el diseño y el desempeño del motor, el interior de este Yaris especial destaca por su deportividad, tecnología y confort, con al menos 10 elementos avanzados propios de los vehículos más sofisticados:

  • Iluminación ambiental Led.
  • Asientos con tapizado mixto de piel sintética y tela sport.
  • Pantalla de 12.3 pulgadas y compatibilidad total.
  • Aire acondicionado automático bizona y con purificador de aire.
  • Cámara de reversa y espejo retrovisor electrocrómico.
  • Seis airbags.
  • Asistencia y trazado de mantenimiento de carril.
  • Sistema de frenado inteligente.
  • Sistema de precolisión (PCS).

¿Cuánto cuesta el Toyota Yaris Circuit Package 2026?

El precio del Toyota Yaris Circuit Package 2026 es de 854,600 pesos mexicanos que equivalen a 45470 dólares. Por ahora está disponible únicamente en el mercado azteca y se comercializa en tres colores: blanco, rojo y gris metal.

Hallan raro árbol en el Chocó Andino: solo hay tres en todo Ecuador

Redacción. La Reserva Mashpi-Tayra, un santuario de biodiversidad cerca de la capital ecuatoriana, Quito, sumó un nuevo hallazgo con el Phragmotheca centinelensis, un árbol imponente que se une a las 24 especies nuevas que investigadores han identificado en este territorio en las últimas décadas.

Esta nueva especie, que puede llegar a medir hasta 50 metros y apoyarse sobre enormes raíces tablares de siete metros, también se distingue por sus llamativas flores rojas y frutos que resaltan entre la neblina del bosque.

Hasta el momento, los científicos sólo han registrado esta especie en tres lugares de Ecuador: en la Cordillera Centinela, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; en una finca en la zona de Cielo Verde, en Imbabura; y ahora en la Reserva Mashpi-Tayra, «por lo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como en peligro de extinción», indicó Mashpi Lodge en un comunicado.

Árbol

Este hallazgo es el resultado de varios años de investigación botánica que lidera el científico Juan Ernesto Guevara, de la Universidad de las Américas (UDLA), en zonas de bosque nuboso del Chocó ecuatoriano, uno de los ecosistemas más amenazados y biodiversos del país.

Documentar especies raras como esta es vital para entender y proteger la riqueza biológica de la región. Estos cumplen un rol clave en la regulación hídrica y climática, así como en la captura de carbono. Por eso, cada especie que los investigadores identifican y estudian aporta un argumento más para cuidar estos bosques, anotó.

Recordó que la desaparición de los bosques afectaría no solo a la fauna y flora, sino también a las comunidades que dependen de sus recursos. Al igual, que a todas las personas que valoran la naturaleza intacta.

Reserva de la Biósfera del Chocó Andino
Imagen panorámica de una parte del Chocó Andino, ubicado en el noroccidente de Quito.

Le puede interesar: Nayib Bukele: “La reelección indefinida no es el fin de la democracia”

Reserva Mashpi-Tayra

La Reserva Mashpi-Tayra seguirá trabajando de la mano de biólogos, investigadores, comunidades locales y aliados estratégicos para garantizar que gigantes silenciosos como Phragmotheca centinelensis sigan en pie, sosteniendo la vida y la belleza de los bosques nubosos para el mundo entero, reza el escrito.

Esta reserva se encuentra al noroeste de Quito, en la provincia de Pichincha, dentro de la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino.

La zona del Chocó Andino abarca una extensión de 286,000 hectáreas, que representan el 30,31 % del territorio de Pichincha, y posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de insectos, anfibios y reptiles, según el Ministerio del Ambiente.

Los servicios ecosistémicos que estos bosques brindan a ciudades como Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado garantizan el hábitat y la vida. Estos abastecen de agua potable, riego productivo y generación de energía eléctrica.

Cada hectárea de bosque puede absorber hasta 250 toneladas de carbono, señaló el Ministerio.

Phragmotheca centinelensis
Esta especie puede alcanzar hasta 50 metros de altura.

De igual importancia: El Salvador reforma su Constitución para salir del Parlacen

«Liberales, tenemos que ir a las calles», advierte Mario Segura ante posible riesgo electoral

Redacción. El jefe de la bancada del Partido Liberal en el Congreso Nacional, Mario Segura, hizo un llamado enérgico a la militancia liberal y a la ciudadanía hondureña a movilizarse en defensa del proceso electoral previsto para el 30 de noviembre de 2025, al advertir que las elecciones están en riesgo.

“El 30 de noviembre habrá elecciones, llueva o truene”, afirmó Segura desde los bajos del Congreso, durante una protesta pacífica organizada por simpatizantes liberales. Pero la manifestación terminó en enfrentamientos luego de que agentes de la Policía y personal de seguridad del Legislativo intervinieran para dispersar a los participantes.

"Liberales, tenemos que ir a las calles": advierte Mario Segura ante posible riesgo electoral
El altercado contra los simpatizantes liberales se registró el miércoles 30 de julio.

El dirigente liberal responsabilizó al partido oficialista, Libertad y Refundación (Libre), de intentar entorpecer el desarrollo del proceso electoral.

“Quiero hacerle un llamado al pueblo hondureño y decirle que tienen que ir a las calles, las mujeres a sonar las cacerolas, y a los hombres a hincarnos y afinar puntería. Esto no es jugando. Vamos a luchar y vamos a hacer que esta democracia se respete”, expresó con vehemencia.

También reiteró el respaldo de su bancada al candidato presidencial Salvador Nasralla, asegurando que “es el próximo presidente constitucional de Honduras, le duela a quien le duela”.

“Vamos a defender la patria y las elecciones. Liberales, ni un paso atrás”, agregó. “Viva el pueblo hondureño que, si le toca dejar la sangre, la dejará en la calle”, prosiguió Segura.

Le puede interesar: Partido Liberal condena «brutal represión» de policías y guardias en el CN

Elecciones en Honduras 2025

La advertencia del jefe de bancada se da en un contexto de crecientes tensiones políticas, a menos de cuatro meses de las elecciones generales 2025.

Según el calendario oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), los comicios se mantienen programados para el 30 de noviembre. En el proceso participarán cinco partidos legalmente inscritos: el Partido Liberal, el Partido Nacional, Libre, Democracia Cristiana (DC) y el PINU-SD.

Bandera del Partido Liberal de Honduras.

De igual importancia: Policías y seguridad del CN agreden a diputados y simpatizantes del Partido Liberal

Rusia inicia ensayos en humanos de vacuna contra el cáncer

Redacción. El Ministerio de Sanidad de Rusia dio un paso significativo en la lucha contra el cáncer al iniciar los primeros ensayos clínicos en humanos de su nueva vacuna, EnteroMix.

El fármaco, diseñado para combatir tumores sólidos, utiliza una combinación de cuatro virus no patógenos con un doble propósito: destruir las células cancerosas y, al mismo tiempo, activar el sistema inmunológico del paciente para que ataque el cáncer.

Según el oncólogo Andréi Kaprin, director general del Centro Nacional de Investigación Radiológica Médica (NMRRC), el ensayo de fase uno cuenta con la participación de 48 voluntarios, hombres y mujeres de 18 a 75 años con un diagnóstico confirmado.

Kaprin subrayó que, hasta el momento, los efectos tóxicos de la vacuna han sido «muy leves», lo que es una señal prometedora para su seguridad. El NMRRC es el único centro encargado de llevar a cabo esta primera fase de pruebas.

La pacientes estarán en observación.

Le puede interesar: Cáncer de hígado: cómo se podrían prevenir tres de cada cinco casos

La tecnología detrás de EnteroMix se basa en el uso de virus oncolíticos, específicamente enterovirus modificados genéticamente para ser inofensivos para las células sanas, pero letales para las células malignas.

Otro proyecto

No es el único proyecto en marcha en Rusia. Alexandr Guíntsburg, director del Centro Gamaleya, anunció que otra vacuna personalizada, esta vez basada en neoantígenos, está a punto de ser probada en pacientes con melanoma.

Este enfoque ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, con numerosas consultas ya recibidas desde varios países. Además, los médicos comenzaron las pruebas de una tercer vacuna. La Universidad Sirius y el Centro Gamaleya, en colaboración con los principales centros oncológicos de Rusia trabajan en el proyecto.

También se están desarrollando otras vacunas.

Los avances demuestran el compromiso de Rusia en la investigación de tratamientos oncológicos. Esto, marcando una nueva etapa en la búsqueda de terapias más efectivas y menos invasivas.

Exmilitar colombiano escapa de cartel mexicano tras ser reclutado bajo engaños

Redacción. Orlando Paniagua, de 45 años y exmilitar colombiano, camina entre limonares con un fusil al hombro, mientras narcotraficantes mexicanos le pisan los talones. Era abril en Michoacán, una de las regiones más violentas del suroeste de México, donde las temperaturas rozan los 40 °C y el crimen organizado controla amplios territorios.

Paniagua desertó de un cartel tras ser reclutado bajo engaño. Lo que comenzó como una oferta de trabajo en seguridad privada se convirtió en una pesadilla de entrenamiento armado, vigilancia constante y miedo a ser ejecutado.

Colombianos reclutados bajo engaño 

En junio de 2025, el secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, alertó sobre el reclutamiento de exmilitares colombianos por parte de cárteles mexicanos. El anuncio siguió al arresto de 12 colombianos vinculados a un ataque con mina que mató a ocho soldados en Michoacán. Nueve de ellos eran exmilitares; tres, civiles entrenados en armas.

Este fenómeno no es nuevo. Desde hace más de una década, exsoldados colombianos han sido tentados por organizaciones criminales de otros países. Ucrania, Sudán y ahora México han sido escenarios de estos desplazamientos. La causa es clara: pensiones bajas, escasas oportunidades laborales y una red clandestina de reclutadores que operan desde aplicaciones de mensajería como WhatsApp.

“En Colombia no habría ganado US$2.000 al mes”

Paniagua prestó servicio durante 24 años en las fuerzas militares de Colombia. Se retiró en 2022 como sargento primero, con una pensión que apenas le alcanzaba para subsistir.

Desesperado por encontrar trabajo, contactó a un excompañero en México. Este lo refirió con un hombre apodado “Veracruz”, quien le ofreció trabajo como guardia de seguridad en cultivos de limón en Michoacán, con un salario de hasta 40,000 pesos mexicanos mensuales (unos US$2,100). Paniagua aceptó la propuesta y viajó en la primavera de 2024.

Desde el inicio, algo no encajaba. Le asignaron un alias —“Miguel”—, lo alojaron en una casa desolada y lo rodearon de hombres armados. Le entregaron una Barrett .50 y comenzó a desplazarse entre pueblos desconocidos. Supo entonces que había sido reclutado por un cartel.

Militar
La larga experiencia de soldados colombianos combatiendo guerrillas y carteles les hace apetecibles para ejércitos y empresas de seguridad en el extranjero.

“Ya solo pensaba en escaparme”

A los pocos días, Paniagua intentó escapar. Se contactó con el taxista que lo había llevado a Pizándaro, pero este lo delató. “Veracruz” lo llamó y le dejó en claro que solo había una forma de salir: muerto.

Para calmar la situación, Paniagua fingió seguir las reglas. Aceptó una misión nocturna y recibió ropa militar, un AK-47 y municiones. En el nuevo campamento, rodeado de adolescentes armados, solo pensaba en huir.

Durante una caminata nocturna, se escondió detrás de un limonar y dejó que el grupo siguiera su camino. Esperó inmóvil, regresó al campamento por sus pertenencias y siguió el curso del agua para sobrevivir al calor y la deshidratación. Caminó horas hasta que el cansancio lo venció. Se ocultó entre la maleza y pasó la noche.

Viral
Que le dieran un arma tan sofisticada a Paniagua le hizo sospechar que su trabajo no era el prometido.

Reclutamiento de colombianos: un problema creciente

La presencia de exmilitares colombianos en el crimen organizado mexicano preocupa a las autoridades de ambos países. Según datos oficiales, cerca de 500 colombianos han sido reclutados en Michoacán, donde el CJNG y los Carteles Unidos libran una guerra por el control del territorio.

El embajador de Colombia en México, Fernando García, advirtió que esta situación podría empeorar las cifras de inadmisión de colombianos. Las autoridades mexicanas rechazaron a más de 53,000 connacionales que intentaron ingresar al país en 2024.

Aunque la Cancillería insiste en que la mayoría de colombianos viajan con fines legítimos, también reconoce un fenómeno creciente de captación de exmilitares para actividades ilegales.

Fuente: BBC

Meta enfrenta investigación antimonopolio por preinstalar su AI en WhatsApp

Redacción. Varias empresas de Meta enfrentan una investigación antimonopolio en Italia por presunto abuso de posición dominante en inteligencia artificial, ya que preinstalaron su servicio de IA en la aplicación WhatsApp sin solicitar el permiso de los usuarios.

La Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado italiana (AGCM) anunció en un comunicado que inició una investigación sobre esa práctica del gigante estadounidense, que, según afirma, ocupa una posición dominante en el mercado de servicios de comunicación basados en aplicaciones.

Meta incluyó ese servicio desde marzo pasado en WhatsApp. Según la AGCM, con ello podría obligar a sus usuarios a utilizar sus chatbots y servicios de asistencia con IA.

La autoridad advierte que los usuarios podrían volverse funcionalmente dependientes de Meta AI.

Le puede interesar: Meta lanza muñequera futurista que controla dispositivos con solo pensarlo

IA

La AGCM sostiene que, al vincular Meta AI con WhatsApp, la empresa parece utilizar su base de usuarios para posicionarse en el nuevo mercado, no a través de una competencia basada en méritos, sino al imponer la disponibilidad de ambos servicios a sus usuarios, lo cual podría perjudicar a empresas competidoras.

Por ello, la autoridad advierte que existe el riesgo de que los usuarios queden bloqueados o se vuelvan funcionalmente dependientes de Meta AI. Esto porque este servicio, al utilizar la información recopilada con el tiempo, podría ofrecer respuestas cada vez más útiles y personalizadas.

En respuesta a la investigación, Meta explicó que brindar acceso gratuito a sus funciones de IA en WhatsApp ofrece a millones de italianos la opción de usar la inteligencia artificial en un entorno que ya conocen, en el que confían y comprenden. La compañía agregó que coopera plenamente con la Autoridad de Competencia italiana.

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se dedica a crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

De igual importancia: La inteligencia artificial ya cambia el lenguaje de la ciencia biomédica

Este es el requisito indispensable para pedir la residencia permanente en EEUU

Redacción. La residencia permanente, comúnmente conocida como green card, es la puerta de entrada para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

El proceso para obtenerla se gestiona a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y se centra en un documento indispensable: el Formulario I-485.

Este formulario, llamado Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus, es el método para que los extranjeros que ya se encuentran en el país soliciten su green card sin tener que regresar a su país de origen.

Se presenta, por lo general, una vez que el USCIS ha aprobado una petición de visa de inmigrante a su nombre. Sin embargo, en ciertos casos y si hay visas disponibles de inmediato, es posible hacer una «presentación concurrente», enviando el I-485 junto con la petición inicial.

Le puede interesar: EEUU pagará hasta 400 dólares a cada residente que cumpla con estos requisitos

Los precios varian si se trata de un menor de edad.

El USCIS enfatiza la importancia de presentar el formulario correctamente, enviándolo a la oficina adecuada, acompañado de la tarifa completa, la firma del solicitante y la certeza de que hay una visa de inmigrante disponible en ese momento.

Los costos generales para el trámite son de US950 para menores de 14 años que presenten su solicitud junto con sus padres.

Nueva versión

Es crucial utilizar siempre la versión más reciente del formulario, que se puede descargar desde la página oficial del USCIS. La agencia ha sido muy clara al respecto: si se utiliza una versión desactualizada o si el paquete de solicitud no incluye todas las páginas de la misma edición, el trámite será rechazado y devuelto.

Este proceso es un paso fundamental en el largo camino hacia la obtención de la residencia permanente.

Una vez que el formulario es aceptado, el siguiente paso es una cita para servicios biométricos en un Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC). Allí se toman huellas, una foto y la firma del solicitante, además de certificar que toda la información proporcionada es verídica.

Capturan a menor acusado de matar a sus dos primos en Comayagua

Redacción. Luego de permanecer prófugo por más de un año, un menor de 16 años fue finalmente aprehendido por la Policía Nacional, acusado de matar a sus dos primos en el municipio de San Jerónimo, departamento de Comayagua.

Lo localizaron durante un patrullaje preventivo en la colonia Crisóstomo, donde agentes de la Unidad Departamental de Policía N.º 3 (UDEP-3) procedieron a su captura, cumpliendo una orden emitida por el Juzgado de Letras Seccional de Comayagua el 15 de diciembre de 2023.

A las víctimas las identificaron como Dennis Noel Hernández Castillo y Melvin Alexis Carrillo Salinas, primos del menor infractor. Ambos fueron asesinados en circunstancias que aún no se han detallado, pero que mantienen consternada a la comunidad debido al vínculo familiar entre los involucrados.

Menor capturado en Comayagua
El menor tenía una orden de captura pendiente desde diciembre de 2023.

Lea también: A Támara envían a hombre que mató a sus padres y sobrino en El Paraíso

Intentaron impedir la captura

Durante la detención, varios familiares del menor intentaron obstaculizar el procedimiento policial. Algunos persiguieron la patrulla con aparente intención de evitar el traslado del adolescente. No obstante, los agentes completaron la intervención sin mayores incidentes.

Llevaron al menor a la sede de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de la UDEP-3, donde quedó a disposición de la autoridad competente, que determinará las medidas correspondientes bajo el Código de la Niñez y Adolescencia.

Menor capturado en Comayagua
El menor tiene apenas 16 años de edad y enfrentará el proceso bajo el Código de la Niñez y Adolescencia.

Las autoridades enfatizaron que en todo momento se respetaron los derechos humanos del joven y las garantías procesales que establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

La Policía Nacional reiteró su compromiso de combatir la impunidad, actuar conforme a la ley y garantizar un debido proceso.

Droga en alta mar: Panamá frustra traslado de 230 paquetes en el Pacífico

Redacción. Autoridades de Panamá informaron en las últimas horas sobre la incautación de más de 200 paquetes de supuesta droga luego de interceptar una lancha en sus aguas del mar Pacífico.

De acuerdo con el reporte del Ministerio Público panameño, la lancha tenía doble fondo y en su interior ocultaba los paquetes con la sustancia ilícita.

La embarcación fue interceptada exactamente al sur de Punta Coco, en el archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico de Panamá. Esta ruta es usada por los traficantes para movilizar droga desde Suramérica hacia Norteamérica.

En lo que va del año, Panamá ha incautado 33,598 paquetes de droga en 81 operaciones.

Las autoridades autoridades indicaron que la operación se realizó en conjunto con la Sección de Atención Primaria de la Fiscalía de Drogas y el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

De manera preliminar, se contabilizaron 230 paquetes rectangulares envueltos en plástico, que contendrían cocaína.

Lea además: Costa Rica decomisa 800 kilos de cocaína que iban a Reino Unido 

Capturas 

Por otro lado, informaron que capturaron a dos personas presuntamente vinculadas al transporte de la carga ilícita. Ahora deberán enfrentar a la justicia del país.

A los sospechosos los pusieron a la orden de los entes competentes para el proceso que demanda la ley.

Según reportes oficiales, la droga que se incauta con mayor frecuencia en Panamá es la cocaína. Como es habitual, cada paquete suele pesar aproximadamente un kilo.

Al país centroamericano lo utulizan como ruta de tránsito para el tráfico de drogas producidas en América del Sur, con destino principalmente a Estados Unidos —el mayor consumidor de cocaína del mundo— y Europa.

Durante 2024, las autoridades panameñas lograron decomisar alrededor de 80 toneladas de sustancias ilícitas, según datos oficiales.

El cargamento de droga estaría valorado en millones de dólares.

Papa León XIV clausura Jubileo de la Juventud: «Aspiren a cosas grandes»

Redacción. El papa León XIV clausuró este domingo el esperado Jubileo de la Juventud con una misa ante más de un millón de fieles en la explanada romana de Tor Vergata.

Durante la ceremonia, instó a los jóvenes a «aspirar a cosas grandes», defendió que «otro mundo es posible» y manifestó su cercanía a los jóvenes de Gaza y Ucrania.

«Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos», animó en su homilía, pronunciada desde el gran escenario instalado en Tor Vergata.

El evento congregó una multitud sin precedentes en el aún breve pontificado de León XIV, superando el millón de participantes, según estimaciones de las autoridades locales.

Cientos de miles de jóvenes de todo el mundo aguardaron la misa desde la víspera, durmiendo al raso en el gran campamento de Tor Vergata. Muchos se acomodaron con mantas, sacos de dormir o simplemente reposaron sus cabezas sobre mochilas y maletas.

En su homilía, el papa exhortó a los muchachos a no conformarse con una vida dictada por el consumismo. «Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos», aseveró en su discurso, que leyó por partes en italiano, inglés y español.

El papa también recordó a tres jóvenes ausentes.

Le puede interesar: Papa León XIV: Debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más

Jubileo de la Juventud

La eucaristía, celebrada en el mismo lugar que Juan Pablo II eligió para su histórica Jornada Mundial de la Juventud del año 2000, coronó una semana en la que peregrinos de 146 países colmaron Roma. Los 27,000 españoles conformaron el segundo grupo más numeroso, después de los anfitriones, los italianos.

Uno de los momentos más significativos se vivió el viernes, cuando el Circo Máximo, antiguo estadio imperial, se transformó en un gigantesco confesionario al aire libre.

Pero la mayor demostración del poder de convocatoria del nuevo pontífice se evidenció desde la tarde del sábado, cuando los actos se trasladaron a Tor Vergata, en la periferia romana, que quedó desbordada por un mar de más de un millón de peregrinos.

Sin embargo, entre los muchachos faltaban tres, como recordó con pesar el papa: una española, María Cobo, de 20 años, fallecida días antes; una egipcia, Pascale Rafic; y otro español, Ignacio González, hospitalizado en Roma.

«Recemos por ellos», pidió el pontífice a la multitud, que lo escuchaba ya entrada la noche durante la vigilia en la periferia romana.

Robert Prevost, el sucesor del papa Francisco.

De igual importancia: En Argentina pintan un gigantesco mural en tributo al papa Francisco

error: Contenido Protegido