Redacción. La Secretaría de Salud de Honduras reportó 503 nuevos casos sospechosos de dengue durante la semana epidemiológica 22, que comprende del 25 al 31 de mayo, según datos proporcionados por la Unidad de Vigilancia de la Salud.
Con este aumento, el país acumula 7,581 casos sospechosos en lo que va del año, de los cuales solo 110 han sido confirmados por laboratorio, lo que refleja una tendencia al alza coincidiendo con el inicio de la temporada lluviosa.
Las autoridades sanitarias señalaron que las regiones con mayor incidencia son el Distrito Central y San Pedro Sula, así como los departamentos de Yoro, Comayagua y Santa Bárbara.
La doctora Sigris Romero, coordinadora del punto focal de dengue de la Unidad de Vigilancia, advirtió que la mayoría de los casos recientes presentan signos de alarma. Esto podría estar vinculado con la circulación del serotipo DENV-3. Esta es una variante asociada a formas graves de la enfermedad, incluso en personas que nunca antes han tenido dengue.
Hasta la fecha, el dengue ha cobrado la vida de cuatro personas, entre ellas tres niñas, siendo el grupo de edad más afectado el de 5 a 9 años. Sin embargo, la mayor cantidad de casos sigue concentrándose en adultos jóvenes de entre 20 y 39 años.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Ante el repunte de casos y la letalidad del virus, los médicos instan a la población a reforzar las medidas de prevención. Piden prestar atención especialmente en esta época de lluvias, cuando proliferan los criaderos del mosquito transmisor.
“Invitamos a la comunidad a mantener tapados y limpios los barriles o recipientes donde almacenan agua, para evitar que el mosquito se reproduzca”, exhortó Romero. Del mismo modo, pidió responsabilidad ciudadana para evitar una mayor propagación de la enfermedad.
Las autoridades continúan con operativos de vigilancia y fumigación, pero insisten en que la clave está en la prevención domiciliaria y el control de criaderos.
El dengue es causado por el virus del dengue, del cual existen cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
Redacción. El Congreso Nacional aprobó una amnistía vehicular que brinda a miles de hondureños la oportunidad de saldar deudas por matrícula vehicular, facilitando la regularización financiera sin cargos adicionales.
Esta medida, vigente desde junio de 2025, elimina multas, recargos e intereses para quienes paguen sus obligaciones fiscales hasta el 30 de septiembre de este año.
La amnistía beneficia tanto a personas naturales como jurídicas con adeudos relacionados con la Tasa Única Anual por Matrícula de Vehículos, tasas municipales de circulación, registros vehiculares y otras contribuciones similares. Además, cubre deudas correspondientes al periodo fiscal 2024 y años anteriores, permitiendo a los morosos ponerse al día sin sanciones financieras.
Los ciudadanos ahora tienen la posibilidad de ponerse al día con sus pagos vehiculares sin multas ni recargos.
Pago de la matricula
Para consultar el monto exacto a pagar, los interesados deben ingresar al sitio web oficial del Instituto de la Propiedad (IP), dirigirse a la sección «Registro Vehicular» y seleccionar la opción “Consultas Tasa Vehicular y Plan de Pago”. Al ingresar el número de placa y otros datos requeridos, el sistema mostrará el valor preciso de la deuda, facilitando el proceso de regularización.
Luego los ciudadanos pueden acudir al banco de su preferencia y consultar si ofrecen el servicio. Sólo deben proporcionar el número de placa del vehículo y el número de identidad.
Los hondureños tienen una oportunidad para pagar su deuda.
Se espera que, como en años anteriores, el pago de la matrícula vehicular 2025 comience en julio, aunque aún se aguarda la confirmación oficial por parte del IP. Usuarios en redes sociales expresaron su alegría por esta nueva oportunidad para ponerse al día con sus obligaciones.
Redacción. Un incendio en la terraza de una vivienda en el Pasaje Goascorán del populoso barrio Cabañas, en San Pedro Sula, movilizó al Cuerpo de Bomberos y causó gran preocupación entre los residentes la mañana de este jueves.
El incidente, que se originó en un área donde se acumulaba una gran cantidad de madera y plástico, generó llamas y una densa columna de humo.
Temor
La rápida propagación del fuego encendió las alarmas de los vecinos, quienes temían que las llamas se extendieran a las múltiples casas aledañas, muchas de ellas construidas con materiales vulnerables.
Los pobladores ayudaron a los elementos del Cuerpo de Bomberos a poder apagar el fuego.
«El temor era que todas las casas agarraran fuego, estamos muy pegados aquí», señaló una de las residentes. La situación se volvió crítica debido a la cercanía de las estructuras y la presencia de materiales combustibles.
En un acto de valentía y solidaridad que ha sido muy comentado en el barrio, una persona, al parecer un indigente que transita habitualmente por la zona, se subió a la terraza para intentar ayudar a controlar el fuego antes de la llegada de los bomberos.
Afortunadamente el incendio no consumió la vivienda.
La pronta respuesta del Cuerpo de Bomberos de San Pedro Sula fue crucial. Una unidad se desplazó rápidamente al lugar y, tras varios minutos de intenso trabajo, lograron controlar y extinguir por completo el incendio, evitando así una tragedia mayor y salvaguardando las numerosas viviendas circundantes.
Afortunadamente no se reportaron heridos graves, solo daños materiales en la vivienda afectada. Este incidente sirve como un recordatorio de la importancia de la prevención de incendios, especialmente en zonas densamente pobladas.
Redacción. Amazon planea iniciar pruebas con robots humanoides para labores de reparto, un ambicioso paso hacia la automatización de sus servicios logísticos, según ha revelado el medio especializado The Information.
Este movimiento subraya el compromiso del gigante tecnológico con la eficiencia y la innovación en la cadena de suministro. La compañía Agility Robotics, conocida por su modelo de robot humanoide llamado “Digit”, será un socio clave en las pruebas.
Se anticipa que los robots podrían integrarse en las más de 20,000 furgonetas eléctricas de la marca Rivian. Amazon actualmente utiliza esta marca para entregar paquetes en diversas ciudades del mundo.
Los detalles precisos sobre el inicio y el alcance de esta operación aún no han sido revelados. Pero la información disponible sugiere que los robots estarán diseñados para cargar y entregar paquetes en la crucial «última milla» del proceso de reparto, quiere decir, directamente al cliente final.
Reducción de costos
Este experimento refleja el interés de Amazon en reducir significativamente sus costos operativos, enfrentar la escasez de mano de obra en algunos sectores clave y, por supuesto, acelerar aún más los tiempos de entrega, un factor diferenciador en el competitivo mercado actual.
Se anticipa que estos robots podrían integrarse en las más de 20,000 furgonetas eléctricas.
No obstante, la implementación de esta tecnología también plantea interrogantes importantes sobre la seguridad de estos robots en espacios públicos, la necesidad de una regulación clara para su uso y el impacto potencial en el empleo humano.
La empresa no ha emitido aún un comunicado oficial sobre esta fase de prueba, pero se espera que en los próximos meses se anuncien más detalles sobre esta innovación que podría redefinir el futuro de la logística.
Redacción. La expresentadora hondureña Alejandra Rubio sigue hablando sin filtros sobre su vida personal y, en esta ocasión, lanzó fuertes declaraciones sobre lo que vivió durante su corto matrimonio con el capitán Javian Thompson.
En una conversación honesta en el pódcast «El Lengüetazo», Rubio compartió cómo visualiza una futura relación sentimental y dejó entrever el nivel de control que sufrió en la anterior.
“Si el amor me viene a tocar la puerta, yo ahorita no le abro”, dijo Alejandra al referirse a la posibilidad de volver a enamorarse.
Alejandra Rubio ha vuelto a exponer algunas experiencias que tuvo con el estadounidense.
Cuando se le consultó si volvería a hacer pública una relación, respondió categóricamente: «No. Tengo que decir que realmente publiqué fotografías antes porque, obviamente, la pareja que yo tenía me decía: ‘si no subís una foto una vez a la semana, entonces no somos nada’, entonces yo tenía que publicar a fuerza, no era que me encantaba».
Y agregó: «ahora yo eso no lo voy a permitir, seguir siendo víctima de manipulaciones, hay cosas que ya no voy a permitir».
Alejandra Rubio y Javian Thompson.
Estas declaraciones dejaron en evidencia el tipo de presión que sentía para mostrar una relación ideal en redes sociales, aunque no se sintiera cómoda con ello. La exposición, que en su momento pareció voluntaria, en realidad respondía a exigencias impuestas, según ella.
Sobre los cambios visibles en su imagen durante el tiempo que estuvo con Thompson, Alejandra resumió con: “es que uno bien enamorado”. Con ello dejó entrever que su transformación de un estilo sensual a uno más conservador no se dio por elección propia, sino como parte de las concesiones que hizo mientras intentaba mantener su relación a flote.
Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emitido una orden que prohíbe la entrada al país de nuevos estudiantes extranjeros participantes en programas de intercambio en la Universidad de Harvard.
Esta decisión, anunciada este lunes, intensifica la confrontación entre la Administración republicana y la prestigiosa institución académica, a la que Trump ha acusado de antisemitismo.
La Casa Blanca justificó la medida en un comunicado, argumentando la necesidad de «salvaguardar la seguridad nacional» y señalando que Harvard ha «demostrado un historial de vínculos extranjeros preocupantes y radicalismo».
La orden, firmada por Trump, suspende la entrada de cualquier nuevo estudiante para Harvard bajo el Programa de Visas de Intercambio Estudiantil (SEVP). Además, exige revisar posibles revocaciones de visas ya concedidas si incumplen criterios específicos.
El mandatario mantiene una disputa con la prestigiosa universidad.
Seguridad nacional
La Administración argumenta que el FBI ha advertido sobre el aprovechamiento de adversarios extranjeros al acceso a la educación superior estadounidense para «robar información técnica», «explotar investigaciones» y «difundir información falsa». La orden, prevista para seis meses, requiere una revisión en 90 días por parte del procurador general y el secretario de Seguridad Nacional para evaluar su extensión.
Trump justificó su decisión al afirmar que la protección del país exige que las instituciones anfitrionas proporcionen información suficiente sobre «mala conducta» de sus estudiantes extranjeros.
«Representa un riesgo inaceptable para la seguridad de nuestra nación que una institución académica se niegue a proporcionar información suficiente (…) sobre casos conocidos de mala conducta y criminalidad cometidos por sus estudiantes extranjeros», sostuvo Trump, recordando que el permiso para estudiar en EE. UU. es un privilegio. «La Universidad de Harvard ha fallado en este aspecto, entre muchos otros», sentenció, en línea con sus previas acusaciones de antisemitismo que ya le costaron millones en ayuda a la universidad.
Harvard ha presentado demandas ante las restricciones de Trump.
Ilegalidad
En respuesta, la Universidad de Harvard denunció la suspensión de visados como una medida «ilegal» que «viola los derechos» de la institución. «Este es otro paso más de represalia ilegal de la Administración que viola los derechos de la Primera Enmienda de Harvard».
«Harvardseguirá protegiendo a sus alumnos internacionales», publicó la universidad. Recordó que una restricción similar fue bloqueada por una jueza federal en mayo. Así mismo, reafirmó su compromiso con sus estudiantes internacionales, a quienes considera vitales para su misión académica y beneficiosos para el país.
Redacción. Un lamentable accidente de tránsito se registró en la colonia Mendieta de El Progreso, Yoro, dejando como saldo a un joven conductor y a su acompañante con diversas lesiones.
Los hechos ocurrieron cuando el joven, cuya identidad no ha sido revelada, conducía su moto a una velocidad considerable por una de las calles de la colonia. Trágicamente, no se percató de la reciente construcción de un túmulo (reductor de velocidad) en la vía.
Las imágenes muestran que, momentos antes, dos motocicletas que circulaban en el carril opuesto pasaron sin inconvenientes. Sin embargo, debido a la gran velocidad a la que iba, el vehículo en cuestión se volcó. El vehículo sufrió daños materiales significativos, mientras que ambos ocupantes sufrieron fuertes golpes.
En la zona hay un gran túmulo.
Responsabilidad
Este incidente resalta la importancia de la responsabilidad compartida en la seguridad vial. Las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte realizan un enérgico llamado a los conductores a respetar siempre los límites de velocidad establecidos y a mantener una conducción defensiva, anticipando posibles obstáculos y cambios en el camino. La velocidad excesiva es una de las principales causas de accidentes y agrava las consecuencias de cualquier percance.
Los pobladores intentaron ayudarlos.
Los internautas han expresado su preocupación por túmulos sin señalización adecuada, lo que representa un riesgo constante. Esperan que este accidente sirva como un llamado de atención para que las autoridades tomen medidas correctivas y preventivas, garantizando así la seguridad de todos los usuarios de la vía.
«Uff, esto es para una buena demanda contra quienes instalaron ese túmulo sin señalización alguna y sin pintar», externó un usuario.
Redacción. La falta de claridad en la reforma tributaria que impulsa el Gobierno de Honduras genera preocupación entre empresas europeas con inversiones en el país, advirtió Daniel Bloemers, jefe de la sección económica y comercial de la Unión Europea para Centroamérica.
“Persiste cierta incertidumbre respecto a la legislación tributaria, y la incertidumbre nunca ayuda a las inversiones; lo que necesitamos es un marco claro, transparente y fiable”, expresó el funcionario europeo, al referirse a los obstáculos que enfrentan los inversionistas en el país.
Actualmente, el 20 % de la inversión extranjera en Honduras proviene de empresas europeas, una cifra que, según Bloemers, podría aumentar si se establecieran reglas claras y estables. A este panorama se suma el limitado acceso a divisas reportado en los últimos dos años, situación que también ha generado desconfianza.
Aunque reconoció avances en materia comercial, especialmente gracias al Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Bloemers fue enfático en señalar que las condiciones para hacer negocios deben mejorar si se quiere atraer más capital.
“El acuerdo ha sido un éxito al incrementar en un 95 % el intercambio de productos. (Esto) ha dejado un saldo favorable de 2 mil millones de euros para Honduras. Pero si se comparan esas cifras con otros países centroamericanos, queda claro que hay espacio para crecer”, puntualizó.
Daniel Bloemers: «Nos quedamos a la entera disposición de todos los sectores hondureños para seguir aclarando dudas».
Entre los productos que más exporta Honduras al mercado europeodestacan el café, el aceite de palma y el cacao. Sin embargo, a partir de diciembre entra en vigor el reglamento europeo Cero Deforestación, lo que plantea nuevos desafíos para el país. En ese sentido, Bloemers subrayó la importancia de seguir capacitando a los sectores productivos.
“Estamos ofreciendo asistencia técnica y capacitación a gran escala a través de varios proyectos financiados por la Unión Europea”, aseguró.
Finalmente, reiteró que la Unión Europea está dispuesta a continuar su trabajo con el gobierno actual o con futuras administraciones, particularmente en áreas clave como la cooperación, el comercio y la democracia.
El funcionario europeo reconoció avances en materia comercial.
Redacción. Ayer miércoles se llevó a cabo en San Pedro Sula una reunión a puerta cerrada entre representantes del sector privado, pobladores de comunidades afectadas y autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que tuvo como objetivo abrir diálogo en torno al proyecto de la represa El Tablón, que se construiría en la zona de Quimistán, Santa Bárbara.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de la ENEE, Erick Tejada, y entre los asistentes estuvieron empresarios de las cámaras de comercio de Santa Bárbara y Cortés, así como pobladores de la zona, incluyendo a Félix Madrid, propietario de tierras productivas en el área donde se planea levantar la obra.
Una represa en medio de la controversia
La represa El Tablón se proyecta sobre el río Chamelecón y, según cifras de la ENEE, afectaría directamente a unas 400 familias distribuidas en los municipios de Quimistán, San Marcos y Petoa. Erick Tejada defendió la viabilidad del proyecto al afirmar que la afectación social es mínima. “En Quimistán, la afectación social estimada es de menos del 1% de la población; en San Marcos, del 8%; y en Petoa, tres viviendas”, precisó. Además, señaló que la mayoría de las tierras afectadas —unas 2,241 hectáreas— son productivas y no residenciales.
El funcionario destacó que el plan incluye mecanismos de compensación y desarrollo. “Hay un componente de 100 millones de dólares dentro del contrato de crédito para hacer la compensación económica”, sostuvo. Asimismo, explicó que se contempla la creación de una incubadora de empresas para fomentar el turismo sostenible, la acuicultura y otras iniciativas productivas.
Erick Tejada: «la afectación es mínima».
Además, se mencionó la posibilidad de incorporar un esquema de usufructo de energía para cooperativas energéticas locales.
Pese a estas garantías, el rechazo de sectores comunitarios sigue firme. Más de 300 propietarios de tierras han expresado su oposición, argumentando que la represa inundaría más de 3,500 hectáreas productivas y afectaría negativamente los ingresos municipales.
Virgilio Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Bárbara, reconoció los riesgos. “Quimistán y San Marcos serán los más afectados”, indicó, aunque también hizo un llamado a revisar todos los componentes del proyecto. “Hay que ver el impacto económico que nos va a dejar la afectación de las tierras. Cerca de L1,700 millones aportamos al Producto Interno Bruto y eso tenemos que verlo, junto con las oportunidades que podríamos generar”, manifestó.
Por su parte, Óscar Mejía, presidente del Patronato Regional de Occidente, señaló que aún hace falta una mayor socialización. “Creo que hace falta que las comunidades tengan pleno conocimiento del proyecto. De esa manera se darán cuenta de los beneficios, el impacto positivo y negativo”, opinó.
Óscar Mejía: «exijo que vengan a Quimistán con un técnico y diga a qué altura sobre el nivel del mar está el parque central de Quimistán y a qué altura va a estar la cortina de la represa».
Reclamos del Comité de Defensa
El Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Naturales del Valle de Quimistán, uno de los actores más críticos del proyecto, no participó en la reunión, aunque estaba invitado por la ENEE. A través de un comunicado, el Comité reafirmó su disposición al diálogo, pero bajo condiciones claras. “No participaremos en reuniones en las que solo convoquen a miembros individuales del Comité”, subrayaron.
Además, solicitaron que se convoque una mesa de trabajo multisectorial por parte de la presidenta Xiomara Castro, en la que puedan participar libremente como representantes de las comunidades. Insisten también en que el Estado debe ejecutar de inmediato las cinco medidas aprobadas por el Congreso Nacional para mitigar las inundaciones en el Valle de Sula, sin destruir el Valle de Quimistán. “Dichas acciones deben ser ejecutadas de inmediato utilizando el presupuesto de 20 millones de dólares ya aprobado”, recalcaron.
Proyecto en marcha
Erick Tejada fue enfático en señalar que el proyecto sigue su curso. “Nosotros ya estamos en el proceso. Evidentemente, vivimos en un Estado de derecho y cada quien tiene, según lo establece la Constitución de la República, el derecho de interponer sus recursos”, declaró. Añadió que “seguimos con el cronograma mientras no haya una sentencia firme de un juzgado” y que “la mesa va a continuar el proceso de socialización por etapas”.
La represa, que estaría ubicada en La Vuelta Los Limones, tendría una cortina de aproximadamente 560 metros lineales. La obra, financiada con más de 311 millones de dólares por el BCIE a una tasa de interés del 7.25% anual, tendría un plazo de ejecución de cuatro años a partir de octubre.
El proyecto también contempla el control de crecidas en los valles de Sula y Naco, así como el abastecimiento de agua para consumo humano y riego.
Redacción. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó el martes la mayor cantidad de detenciones en un solo día, con más de 2,200 personas arrestadas, en respuesta a la presión de la Casa Blanca para aumentar rápidamente los arrestos.
Cientos de los detenidos formaban parte del programa Alternativa a la Detención (ATD), que permite a inmigrantes indocumentados considerados de bajo riesgo estar bajo supervisión electrónica y acudir a citas periódicas.
Fuentes revelaron que ICE usa una táctica que consiste en enviar mensajes para que los participantes del ATD se presenten antes de tiempo, donde son detenidos. Un reportero de NBC News presenció cómo siete personas que acudieron voluntariamente a una oficina en Nueva York fueron esposadas y subidas a vehículos sin identificación. La abogada de una familia afectada aseguró que el hombre arrestado cumplía con todas sus citas. La mujer dijo que estas detenciones buscan aumentar cifras más que justicia.
En la zona, algunos inmigrantes dudan si presentarse, pues hacerlo puede significar detención, y no hacerlo, la pérdida automática de su caso y posible deportación. ICE afirmó que los detenidos tenían órdenes ejecutables de expulsión. Sin embargo, no se aclaró casos en que abogados indican que no las tenían.
Advertencias de despido
Stephen Miller, exsubjefe de gabinete de la Casa Blanca, amenazó con despedir funcionarios si no se alcanzaban 3,000 detenciones diarias, un objetivo que antiguos funcionarios consideran difícil sin sacrificar enfoque en casos prioritarios. Aunque Donald Trump prometió deportar a “millones” y centrarse en “los peores criminales”, el énfasis en la cantidad preocupa a expertos.
Detención de un inmigrarte en Estados Unidos.
Actualmente, más de 20,000 personas usan tobilleras electrónicas en el ATD, con una tasa de cumplimiento del 98.5%, lo que paradójicamente los hace más vulnerables para ICE, que busca aumentar arrestos. Expertos denuncian que no todos son peligrosos y que el temor creciente entre inmigrantes los lleva a evitar citas, afectando sus procesos legales.
ICEha sumado más de 5,000 empleados federales para sus campañas de detenciones masivas. Además, no todos los arrestos resultan en deportación inmediata, especialmente si hay solicitudes de asilo o apelaciones pendientes.
Un exjefe de ICE calificó estas detenciones masivas como “teatro burocrático”. Muchas personas ya están investigadas y supervisadas, lo que sugiere que la presión política impulsa medidas alejadas de la seguridad pública.
Agentes de ICE intensifican arrestos masivos respondiendo a la presión gubernamental.