23.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 19

Adulto mayor fallece intentando recolectar aguacates en Olancho

Redacción. Una escena cotidiana terminó en fatalidad en el municipio de La Trinidad, Olancho, donde un adulto mayor perdió la vida tras caer de un árbol mientras intentaba bajar aguacates.

La víctima fue identificada como Eladio Flores, de aproximadamente 70 años, quien, según testigos, actuó por cuenta propia sin medir el riesgo. El hecho ocurrió cuando don Eladio salió a un terreno cercano con la intención de recoger algunos aguacates.

Testigos afirmaron a medios locales que, pese a su edad, decidió subirse al árbol sin ayuda. Minutos después, perdió el equilibrio y cayó al suelo, sufriendo un golpe que le provocó la muerte inmediata.

Adulto Mayor Aguacate Olancho (1)
Paramédicos llegaron al lugar. Sin embargo, no pudieron hacer nada para salvar la vida del señor.

Lea también: Adulto mayor irá a prisión tras 21 años prófugo por el asesinato de su hermana

Vecinos alertaron al Sistema Nacional de Emergencias 911, cuyos equipos llegaron al lugar, pero confirmaron que el hombre ya no presentaba signos vitales.

“Él quería un aguacate y no esperó a que alguien lo ayudara”, comentó un familiar visiblemente afectado.

El hecho ha generado diversas reacciones en redes sociales. “Qué tristeza, pero los adultos mayores son tercos, uno les advierte, pero insisten en hacer las cosas solos”, escribió una usuaria. Otros hicieron énfasis en los riesgos de este tipo de actividades para personas de edad avanzada.

Adulto Mayor Aguacate Olancho (1)
El adulto mayor perdió la vida al instante. Foto: Cortesía.

Según datos oficiales del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), entre enero y julio de 2025 se han registrado 409 muertes accidentales en el país, la mayoría de ellas tienen a hombres como víctimas.

La historia de don Eladio no solo deja luto en su familia, sino también un llamado a la reflexión, incluso las acciones más sencillas pueden tornarse peligrosas sin la debida precaución.

Cossette López afirma que hay amplias posibilidades de «humo blanco» en el CNE

Tegucigalpa, Honduras. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, afirmó que hay avances en el diálogo dentro del órgano colegiado y que hay altas posibilidades de “humo blanco”.

Tras la sesión de pleno de este viernes 1 de agosto, la titular del CNE ofreció una conferencia de prensa para detallar lo sucedido, indicando que se han fijado soluciones en distintos temas.

“Hemos tenido avances en este diálogo. Se han fijado soluciones, que dan confianza a todos los sectores del país y todos los partidos y candidatos”, manifestó.

López sostuvo que el disenso es “natural, lo que no es natural es que estemos en un conflicto que no se acaba”.

“Hemos expuesto nuestras posiciones, yo he puesto mis observaciones que son de carácter técnico, también lo ha hecho el consejero Ochoa, algunos de ellos Hall. Restan unos puntos de importancia, relacionados unos mecanismo del día de la elección”, expresó.

Agregó que “las posibilidades de humo blanco son amplias, sería en beneficio de toda la población, sería provechoso para salir de esta crisis y avanzar hacia las elecciones”.

Te puede interesar: Cossette López alerta sobre instrumentalización del MP y desmantelamiento del CNE

COSSETTE LÓPEZ
Cossette López, consejera presidenta del CNE.

Propuesta

López, por otra parte, sostuvo que fue parte del debate la propuesta técnica sobre la verificación previa a la divulgación de los resultados con el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

“Se ha seguido hablando y ha tomado parte del debate, que es la legalidad o no, la forma de hacer una verificación. Así como la aplicación de nuestras atribuciones, la trazabilidad de todas las acciones en el sistema informativo que nos acompañaría el día de las elecciones. Además, la audibilidad de todas las transacciones”, sostuvo.

Concluyó indicando que “estamos diseñando un sistema de divulgación que tenga un etiquetado. Que nos permita visualizar cuál es la sumatoria que va haciendo el CNE, cómo lo está haciendo, en dónde y quién gestionó una determinada ayuda. Y que tengamos un sistema de divagación transparente».

Lee también: Sociedad civil y empleados del CNE hacen plantón en apoyo a Cossette López

Revelan fallas en helicóptero involucrado en choque con avión ocurrido en Washington

Redacción. Una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) reveló que discrepancias en los instrumentos de altitud del helicóptero militar estadounidense podrían haber sido un factor determinante en la colisión aérea ocurrida el 29 de enero de 2025 en Washington D.C., cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

El accidente dejó 67 personas muertas y generó una intensa revisión de los protocolos de vuelo militar en zonas civiles.

Revelan fallas en helicóptero involucrado en choque con avión ocurrido en Washington
El accidente, ocurrido el 29 de enero cerca del aeropuerto Ronald Reagan, dejó un saldo de 67 personas fallecidas.

Dicho incidente involucró a un helicóptero Sikorsky UH-60 Black Hawk, que realizaba un vuelo de entrenamiento, y un avión comercial Bombardier CRJ700, operado por una filial de American Airlines.

Según los hallazgos presentados en audiencias realizadas esta semana por la NTSB, los instrumentos de altitud del helicóptero mostraban discrepancias de hasta 30 metros respecto a la altitud real al momento del accidente.

Le puede interesar: Accidente aéreo en California: tres muertos tras caída de avioneta

La directora de la NTSB, Jennifer Homendy, explicó que justo antes de la colisión, el piloto del Black Hawk reportó una altitud de 91 metros, mientras que su instructor indicó 121. Sin embargo, la altitud real de la aeronave era de 84 metros.

“Por ahora, no sabemos qué causó la diferencia entre lo que indicaban los instrumentos y la altitud real”, señaló Homendy. Aclaró que no se puede concluir que esas fueran las cifras que el piloto veía en los altímetros de cabina.

Investigación del accidente

Los investigadores realizaron pruebas técnicas a tres helicópteros Black Hawk del mismo batallón.

Al realizar la investigación, los resultados mostraron que al poner en marcha los rotores, los altímetros barométricos ofrecían lecturas erróneas, reducidas en 24 a 40 metros, y que estas diferencias se mantenían constantes durante el vuelo.

Detectan fallas en altímetros de tres Black Hawk al activar los rotores.

Marie Moler, una de las investigadoras, advirtió que esta diferencia de hasta 100 pies (30 metros) es “significativa”, especialmente en zonas de espacio aéreo compartido con aeronaves civiles. “Existe la posibilidad de que lo que la tripulación veía fuera muy diferente a la altitud real”, advirtió.

La NTSB continuará analizando si estas fallas contribuyeron directamente a la tragedia. Mientras tanto, las autoridades militares ya evalúan posibles ajustes en los protocolos de calibración de instrumentos de vuelo en helicópteros Black Hawk.

Graco Pérez: el TPS se salvó por los migrantes, no por el Gobierno

Redacción. La reciente decisión de la Corte Federal del Distrito Norte de California de extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños hasta noviembre de 2025 ha sido celebrada como una victoria, pero no la atribuyen a las gestiones del gobierno.

Así lo afirmó el analista en temas migratorios, Graco Pérez, quien hizo énfasis al señalar que la ampliación del TPS se logró gracias a la lucha organizada de los propios migrantes.

“Esto fue presentado por los migrantes, por una asociación del TPS, no fue el Gobierno de la República. Ellos lograron que la corte aceptara la solicitud y ordenara la suspensión de cualquier deportación hasta el 18 de noviembre”, subrayó Pérez, destacando el protagonismo de la comunidad hondureña en Estados Unidos.

TPS
Esta decisión alivia la preocupación de muchos hondureños con TPS.

Lea también: Suspenden terminación del TPS para hondureños hasta el próximo 18 de noviembre

Un respiro temporal

No obstante, advirtió que la medida es temporal y su futuro dependerá de nuevas resoluciones judiciales.

“La corte puede decidir más adelante si termina o no el TPS. Además, el gobierno estadounidense podría acudir a la Corte Suprema, que ya ha fallado en contra de Venezuela en un caso similar. Podría repetirse con Honduras”, alertó.

Pérez también cuestionó la falta de compromiso del actual gobierno hondureño en temas consulares.

Alrededor de 55 mil hondureños son los afectados.
Alrededor de 55 mil hondureños están inscritos en el TPS.

“Casi han pasado cuatro años y no defendieron el TPS. Tampoco mejoraron la atención en los consulados. Ojalá al menos en lo que queda de gestión, se enfoquen en eso”, dijo.

Por su parte, el canciller Javier Bú Soto confirmó en redes sociales que el TPS seguirá vigente al menos hasta la audiencia prevista para noviembre de 2025, en un fallo que representa un respiro, aunque aún incierto, para miles de compatriotas.

Caen los casos de Covid-19 y enfermedades respiratorias en Honduras

Redacción. Las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) confirmaron que, durante la última semana epidemiológica, se ha registrado una disminución en los casos de enfermedades respiratorias, incluyendo al Covid-19, en distintos puntos del país.

El comportamiento responde, según las autoridades, a la aplicación sostenida de medidas de prevención tanto por parte de la ciudadanía como del personal de salud.

¿Gripe o Covid? Médicos explican cómo diferenciarlos y piden no confundir síntomas
Los contagios por Covid-19 han mostrado una tendencia a la baja en comparación con semanas anteriores.

Aunque la tendencia es favorable, la institución reiteró que no se debe bajar la guardia. La variante que predomina en el territorio nacional continúa siendo el sublinaje de Ómicron XFG, junto a otras variantes menores que siguen circulando.

En ese sentido, Salud mantiene el uso obligatorio de mascarilla en todos los establecimientos públicos y privados donde se prestan servicios de salud, incluyendo hospitales, clínicas médicas, odontológicas, oftalmológicas, laboratorios y farmacias.

La medida aplica tanto para el personal que labora en estos centros como para los pacientes y usuarios que reciben atención.

Comunicado de las autoridades.

Además, se recomienda el uso de mascarilla en otros espacios cerrados y con alta afluencia de personas, como aeropuertos, puntos fronterizos, centros comerciales, supermercados, iglesias, centros educativos y transporte público.

También se insiste en mantener una distancia mínima de 1.5 metros en lugares concurridos y con poca ventilación.

Mantenga las medidas de prevención 

Las autoridades sanitarias recordaron a la población la importancia de completar el esquema de vacunación contra la Covid-19, especialmente para quienes aún no han iniciado el proceso o tienen dosis pendientes.

Asimismo, exhortaron a acudir al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas respiratorios para recibir atención médica adecuada.

Vacuna Covid
Autoridades recomiendan a la población vacunarse contra el virus.

El lavado frecuente de manos y el uso de gel antibacterial siguen siendo pilares clave para evitar contagios.

Le puede interesar: ¡Vuelven las mascarillas! Salud activa alerta por repunte de Covid-19 y virus respiratorios

La Secretaría de Salud aseguró que continuará vigilando el comportamiento epidemiológico de la Covid-19 y otras enfermedades respiratorias, y que informará oportunamente sobre cualquier cambio relevante en la situación sanitaria del país.

Papa Johns sorprende con cuatro nuevas full box en su más reciente lanzamiento

REDACCIÓN. En un ambiente festivo y lleno de sabor, Papa Johns presentó oficialmente sus nuevas variaciones de la Full Box, una propuesta que amplía las opciones para sus consumidores con combinaciones únicas, prácticas y listas para compartir.

El lanzamiento se llevó a cabo en el restaurante Papa Johns ubicado en Palenque, donde medios de comunicación, aliados comerciales e invitados especiales fueron parte de una experiencia diferente, marcada por música, dinámicas interactivas, degustaciones y múltiples sorpresas. La marca buscó conectar con su audiencia a través de una velada cercana y entretenida, alineada con el concepto versátil de esta nueva propuesta.

diversión
La noche estuvo llena de diversión.

Estas nuevas versiones de la Full Box se distinguen por ofrecer distintas combinaciones de productos dentro de una misma caja. Cada una mantiene la esencia de conveniencia y sabor que caracteriza a la marca. Y como si fuera poco, siguen siendo tan accesibles como la original, que conquistó a muchos por su excelente precio. Papa Johns continúa apostando por opciones completas, sabrosas y al alcance de todos, demostrando que la calidad y la variedad no tienen por qué costar más.

Le puede interesar también: Papa Johns presenta su nueva Full Box: la más barata de Honduras

«Con estas nuevas variaciones de la Full Box, buscamos sorprender a nuestros clientes con propuestas creativas, convenientes y llenas de sabor. Queremos que cada caja sea una experiencia distinta. Pero, siempre con el sello de calidad que nos distingue como marca», expresó Salvador García, gerente de Mercadeo de Papa Johns Honduras.

sALVADOR
Salvador García, gerente de Mercadeo de Papa Jonhs.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de la marca con la innovación constante, el desarrollo de productos atractivos y la construcción de experiencias que conectan con el consumidor hondureño.

Las nuevas Full Box ya están disponibles a nivel nacional en todos los restaurantes Papa Johns. La marca invita a sus clientes a visitar su tienda más cercana. Asimismo, seguir sus redes sociales @papajohnshn para enterarse de más novedades, promociones y sorpresas.

Por incumplimiento de acuerdos, enfermeras irán a paro indefinido en la capital

Redacción. El gremio de enfermeras profesionales del Hospital Escuela anunció este viernes que iniciará un paro de labores indefinido en protesta por el incumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Gobierno.

Las profesionales de la salud expresaron su profundo descontento ante la falta de avances concretos, pese a haber sostenido constantes diálogos con las autoridades.

“Todo ha quedado en papel. Hemos sostenido diálogo y seguimos en las mismas, solo son promesas”, manifestaron durante una asamblea informativa realizada este viernes en el principal centro hospitalario del país.

Enfermeras Hospital EscuelaEnfermeras Hospital Escuela
Pese a los constantes diálogos, la Secretaría de Salud continúa faltando a sus compromisos, según las enfermeras.

De acuerdo con Ordelia Quintana, integrante de la Junta Directiva del gremio y representante de la presidenta del colegio, se había otorgado un plazo de una semana al Procurador General de la República, quien está a cargo del proceso. Sin embargo, este se venció sin ninguna notificación ni propuesta de solución. “Le dimos un margen, pero no hubo voluntad. Estamos cansadas de esperar”, señaló.

La representante aseguró que la decisión del paro se tomó esta mañana en consenso con las afiliadas, y abarcará a cerca de 500 profesionales de enfermería que actualmente laboran en el centro hospitalario.

Lea también: Médicos denuncian falta de pago pese al acuerdo; hay despidos y hostigamiento

Excepciones 

Durante el paro, únicamente se mantendrán activos los servicios críticos, como emergencias, unidades de cuidados intensivos y quirófanos de urgencia. El resto de áreas quedará suspendido hasta que se obtenga una respuesta concreta por parte de las autoridades.

ANEEAH advierte protestas
Las enfermeras piden soluciones a las autoridades.

“Ya esperamos tres meses sin una respuesta favorable. Así que la decisión del gremio es paro indefinido hasta tener una respuesta positiva”, advirtió Quintana.

Las enfermeras reiteraron que no buscan confrontación, sino el cumplimiento de derechos laborales que han sido ignorados por años.

Honduras queda fuera de aranceles del 10 % anunciados por EE. UU.

Redacción. La Cancillería de Honduras informó este viernes que el país ha sido excluido del nuevo aumento arancelario del 10 % anunciado por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La medida, inicialmente aplicada en abril de este año a varios países exportadores, no incluirá a Honduras, de acuerdo con una notificación oficial del Departamento de Comercio estadounidense.

Honduras queda fuera de aranceles del 10 % anunciados por EE. UU.
Comunicado de Bu Soto.

Cancillería publicó primero la decisión en su cuenta oficial de X (antes Twitter), y luego la confirmaron el secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores, Javier Bú Soto, y el secretario privado de la presidenta Xiomara Castro, Héctor Zelaya.

Según Cancillería, esta exclusión es el resultado del fortalecimiento de la relación estratégica entre ambos países. Esta relación se ha enfocado en el desarrollo, la cooperación mutua y el bienestar de ambas naciones.

Le puede interesar: Así cambiaría la economía de EEUU con los aranceles de Trump

Las autoridades hondureñas subrayaron que esta decisión evita un impacto económico negativo sobre sectores clave de exportación como la maquila, el café y productos agrícolas, que representan una fuente significativa de empleo y divisas para el país.

El sitio financiero HelloSafe catalogó a Honduras como el país menos próspero de Centroamérica. Ante este contexto, el país ve en esta medida una oportunidad para preservar su competitividad comercial en el mercado estadounidense, su principal socio económico.

Además, se confirmó que continúan las negociaciones bilaterales con la administración Trump para lograr una reducción progresiva del arancel, lo que podría traducirse en condiciones más favorables para las exportaciones hondureñas en el mediano plazo.

Cooperación internacional 

El Gobierno de Honduras reafirmó su compromiso de mantener un diálogo constante y técnico con Estados Unidos. Este intercambio se centrará en temas como comercio, inversión, migración y seguridad regional.

Asimismo, destacó la importancia de fortalecer iniciativas como el proyecto del Ferrocarril Interoceánico, que busca posicionar al país como un eje logístico en el continente.

Honduras queda fuera de aranceles del 10 % anunciados por EE. UU.
La Cancillería informó que Estados Unidos no afectará a Honduras con el nuevo arancel.

La exclusión de Honduras de esta medida arancelaria representa un respiro económico y un reconocimiento a la diplomacia activa emprendida por el actual gobierno.

¿Habrá cortes de energía en Honduras este sábado? Esto dice la ENEE

Redacción. El Centro Nacional de Despacho (CND) dio a conocer su calendario semanal de mantenimiento eléctrico, que contempla cortes programados para los días 1 y 3 de agosto.

Por el momento, ni el CND ni la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) han reportado interrupciones programadas para el sábado 2 de agosto.

Estos trabajos de mantenimiento buscan optimizar el sistema eléctrico nacional y asegurar un suministro continuo y estable. Asimismo, se aconseja a la población adoptar hábitos de ahorro energético en sus hogares para contribuir a la eficiencia del sistema.

cortes de energía en Honduras
Los cortes de energía son establecidos para realizar manteniendo en la red.

En un comunicado, el CND explicó: «Con el objetivo de mantener en óptimas condiciones el sistema eléctrico y garantizar la continuidad del servicio, estas son las zonas que estarán en mantenimiento esta semana».

Aunque la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no ha confirmado cortes para el sábado 2, se recomienda a los usuarios mantenerse informados mediante los canales oficiales, ante posibles actualizaciones de última hora.

Lea también: ¡Atención Distrito Central! Conozca los cortes de energía para este sábado

Consejos para ahorrar energía eléctrica

Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Consejos para ahorrar energía.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Cuestan como un apartamento: Nueva York instala baños de $200,000

Redacción. Los neoyorquinos y los turistas que llegan a Nueva York a menudo tienen problemas para encontrar un baño público que funcione y en muchas zonas, simplemente no hay.

Pero la alcaldía pretende poner fin a esta penuria de lugares públicos para aliviarse con unos baños futuristas, con un precio de 200.000 dólares por unidad, a lo que hay que sumar los gastos de la instalación. Casi tanto como un apartamento.

No es la primera vez que la ciudad se adapta y vende como novedad un invento que otras ciudades llevan utilizando años: el baño, conocido como “Portland WC”, por el lugar donde se diseñó, ya está presente en otras 250 localidades en Estados Unidos.

Baños Nueva York EEUU (1)
Así lucen los nuevos y millonarios baños públicos neoyorkinos.

Algo parecido ocurrió con los contenedores de basura que la ciudad “descubrió” en 2024, como parte de la “revolución” que puso en marcha la alcaldía para poner fin a las montañas de basura apiladas en las aceras y reducir la prolífica población de ratas.

Los ‘Portland WC’ disfrutan de algo similar a un culto a nivel mundial por sus instalaciones versátiles, de tipo quiosco, que según el fabricante, son mucho más económicos que los edificios de baños tradicionales.

En las unidades instaladas en el parque Joyce Kilmer del Bronx, a dos cuadras del estadio de béisbol de los Yankees, los transeúntes lo miran con curiosidad.

Lea también: Hasta 4 años esperan migrantes para sus audiencias de asilo en EEUU

Un hombre activó accidentalmente el secador de manos, situado junto al lavabo que está en el exterior de la cabina.

“No hemos tenido un baño en esta área desde hace años”, dice Carlos López, residente de toda la vida del Bronx. Además, criticó las diferencias de acceso a los baños públicos en los barrios de bajos y altos ingresos.

Importantes

El fotógrafo callejero Elijah Dominique, que vive cerca del parque, dice que los baños públicos son importantes especialmente para las personas sin hogar.

“Tenemos muchas personas sin hogar en esta zona”, dice. “Ellos son las personas que realmente necesitan estos baños. Es bueno para ellos — y también para nosotros, para que no estemos pisando (desechos) en las aceras. Nadie quiere eso”.

Baños Nueva York EEUU
Unidades modernas y costosas buscan aliviar la falta de baños públicos en barrios olvidados de Nueva York.

Nueva York se ha comprometido a construir 49 nuevos baños públicos y renovar 36 existentes para 2029, para lo que tiene un presupuesto de 150 millones de dólares.

Actualmente, hay aproximadamente 1.100 sanitarios públicos para los 8,4 millones de habitantes de la megaciudad, según estimaciones oficiales.

Con información de AFP

error: Contenido Protegido