Redacción. Pese a las operaciones de prevención intensificadas en todo el país, la siniestralidad vial sigue cobrando vidas en Honduras. Según la portavoz de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), subinspectora Rixi Montoya, más de 100 accidentes de tránsito se registraron este fin de semana, dejando un saldo fatal de 14 personas fallecidas, nueve de ellas motociclistas.
«Este fin de semana registramos más de 100 accidentes de tránsito que dejaron un saldo de 14 personas fallecidas a nivel nacional», lamentó la subinspectora.
La mayoría de las víctimas mortales del fin de semana fueron conductores de motocicletas, una tendencia que ya preocupa seriamente a las autoridades viales. “Lamentablemente, nueve de las 14 personas fallecidas eran motociclistas”, confirmó Montoya, quien reiteró que este tipo de vehículos siguen encabezando las estadísticas de fatalidad vial en el país.
Motociclistas, los más afectados.
La portavoz señaló que de cada 10 accidentes, en al menos 7 se ven involucradas motocicletas, lo que representa un 44 % de los casos reportados.
Distracción al volante, la principal causa
Uno de los factores más recurrentes detrás de estos accidentes es la distracción de los conductores, especialmente por el uso del celular mientras manejan. “Muchos conductores no van atentos a las condiciones del camino, y eso incluye el uso de distractores como los teléfonos móviles”, advirtió la subinspectora.
Frente a esta situación, la DNVT hizo un llamado a todos los hondureños a conducir con responsabilidad y precaución, respetando las normas de tránsito y evitando conductas de riesgo.
14 personas perdieron la vida producto de los incidentes viales del fin de semana.
Asimismo, las autoridades informaron que los operativos de control y prevención vial continuarán en diferentes puntos del país. También se mantienen campañas de sensibilización para evitar que estas tragedias sigan ocurriendo.
“Queremos que las familias hondureñas lleguen sanas y salvas a sus destinos. La seguridad vial es responsabilidad de todos”, concluyó la portavoz policial.
Redacción. El cepillado dental es una práctica básica de higiene, pero su ejecución incorrecta puede comprometer no solo la salud bucal, sino también la salud general. Aunque muchas personas se cepillan los dientes a diario, una parte importante lo hace de manera inapropiada, según múltiples estudios clínicos y entidades médicas como Harvard Health Publishing, Mayo Clinic y la Cleveland Clinic.
Errores como ejercer demasiada presión, usar el cepillo equivocado o ignorar la lengua pueden conducir a consecuencias que van desde caries y enfermedades periodontales hasta afecciones sistémicas, especialmente en personas vulnerables.
Cepillarse mal es más perjudicial de lo que parece. La placa dental, una película compuesta por bacterias, se forma constantemente sobre los dientes y encías. Si no se elimina eficazmente, puede mineralizarse y convertirse en sarro, un depósito endurecido que solo puede retirarse mediante limpieza profesional. Según Harvard, esa acumulación es responsable de inflamación gingival, pérdida ósea y, eventualmente, pérdida dental. Además, puede aumentar el riesgo de infecciones que afectan al resto del cuerpo.
Cepillarse durante menos de un minuto impide una limpieza completa.
A continuación, se detallan los errores más frecuentes al cepillarse los dientes y las recomendaciones basadas en evidencia para corregirlos:
1. Aplicar demasiada presión
Uno de los errores más extendidos es pensar que cepillar con fuerza mejora la limpieza. Sin embargo, la presión excesiva daña el esmalte y empuja las encías hacia abajo, lo que expone partes sensibles del diente.
Cómo evitarlo: Colocar el cepillo en un ángulo de 45 grados respecto a las encías y usar movimientos suaves y circulares. No se debe “frotar” de forma horizontal. Las cerdas deben acariciar la superficie dental, no rasparla.
2. Elegir un cepillo inadecuado
El tipo de cepillo influye en la eficacia del cepillado. Las cerdas duras o un cepillo desgastado pueden lesionar las encías y no limpiar correctamente.
Cómo evitarlo: Optar por cepillos de cerdas suaves, que eliminan la placa sin agredir el tejido. Los cepillos eléctricos pueden ser útiles, especialmente para personas con limitaciones motrices. Cambiar el cepillo cada 3-4 meses o antes si las cerdas están dobladas o abiertas.
3. Cepillarse por menos de dos minutos
La mayoría de las personas no alcanza el tiempo recomendado. Cepillados cortos suelen omitir zonas clave, como las caras internas o la línea de las encías.
Cómo evitarlo: Cepillarse al menos dos veces al día durante dos minutos. Dividir el tiempo por cuadrantes y asegurarse de cubrir todas las superficies de cada diente: externa, interna y de masticación.
4. Omitir el uso de hilo dental
El cepillo no llega a los espacios interdentales, donde se acumulan restos de comida y bacterias. Ignorar esta parte puede llevar a caries y enfermedades en las encías.
Cómo evitarlo: Usar hilo dental una vez al día. Si cuesta trabajo, existen portahilos o irrigadores que facilitan el proceso. Después, es recomendable enjuagar la boca para eliminar los residuos desprendidos.
5. No limpiar la lengua
La lenguaacumula bacterias responsables del mal aliento y puede ser un reservorio de microorganismos perjudiciales.
Cómo evitarlo: Cepillar suavemente la lengua o utilizar un raspador lingual específico. Esta práctica mejora el aliento y reduce la carga bacteriana.
6. Cepillarse inmediatamente tras consumir alimentos ácidos
El ácido presente en frutas cítricas, refrescos o vinagres ablanda temporalmente el esmalte. Cepillarse en ese momento puede causar más daño que beneficio.
Cómo evitarlo: Enjuagarse con agua y esperar entre 20 y 30 minutos antes de cepillarse. Esta medida permite que la saliva neutralice los ácidos y el esmalte se recupere parcialmente, según University of Utah Health.
7. No usar pasta dental con flúor
El flúor fortalece el esmalte dental y protege contra la caries. No todas las pastas lo incluyen, especialmente las “naturales” o sin ingredientes químicos.
Cómo evitarlo: Usar dentífricos con flúor, como recomienda MedlinePlus. Verificar en el envase que el producto contenga entre 1,000 y 1,500 ppm de fluoruro.
8. Descuidar el reemplazo del cepillo
Un cepillo en mal estado pierde efectividad. Las cerdas deformadas no limpian adecuadamente y pueden lastimar las encías.
Cómo evitarlo: Reemplazar el cepillo cada 3 o 4 meses o antes si las cerdas están deterioradas. Si se enferma, también es conveniente cambiarlo.
9. Ignorar las necesidades especiales
Adultos mayores, personas con discapacidades o enfermedades crónicas pueden tener dificultades para mantener una higiene bucal adecuada sin asistencia.
Cómo evitarlo: El cuidador debe adaptar el entorno, explicar los pasos y generar confianza. El método “decir-mostrar-hacer”, recomendado por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, puede facilitar la cooperación.
10. No visitar al dentista regularmente
El cepillado, incluso bien hecho, no sustituye la limpieza profesional. Muchos problemas avanzan sin dolor, por lo que pueden pasar desapercibidos.
Cómo evitarlo: Acudir al dentista cada seis meses para revisiones y limpiezas. Estas visitas permiten detectar caries incipientes, sarro acumulado, lesiones orales y ajustar la rutina de cuidado según la edad y condición médica del paciente.
Uno de los errores más comunes es pensar que aplicar más presión significa limpiar mejor.
En conclusión, cepillarse mal puede causar más daño que beneficio. Con una técnica adecuada, herramientas correctas y un enfoque integral, la higiene bucal puede transformarse en un verdadero pilar de la salud general.
Redacción. La periodista y aspirante a diputada por el Partido Liberal, Saraí Espinal, denunció públicamente una serie de acciones que, según afirma, buscan perjudicarla a ella y a su familia. Entre las más graves, señala la exclusión del acceso al Hospital Militar.
En una entrevista realizada para la empresa donde trabaja, Espinal explicó la difícil situación que enfrentan junto a su esposo, el capitán José Antonio Coello Molina, y su hija.
A pesar de que el beneficio médico corresponde al servicio de su esposo, a quien le dieron de baja el pasado 30 de junio, ni Saraí ni su hija pueden recibir atención médica en el hospital.
La periodista lamentó profundamente que, tras más de 30 años de servicio de Coello como portavoz de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), su familia quede sin acceso a un derecho que consideran merecido.
«Tuvieron que haberle dado el acuerdo de baja desde hace más de un mes y no lo han hecho. Hoy por hoy nosotros no podemos ir al Hospital Militar a recibir atención porque estamos bloqueados», expresó.
La periodista responsabilizó directamente al general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, por la situación que enfrenta ella y su familia.
La periodista también afirmó que está convencida de que todos estos ataques responden directamente a sus aspiraciones políticas.
Su esposo, José Coello, ejercía como portavoz de la Policía Militar cuando las autoridades lo dieron de baja en junio pasado.
Coello fue asignado a la Fuerza de Tarea Conjunta Lenca Sumpul, un movimiento que muchos interpretaron como un relegamiento. Hasta ahora, las autoridades no han dado a conocer las causas oficiales que motivaron esta decisión.
La periodista responsabilizó al general Roosevelt Hernández.
Redacción. El viceministro de la Secretaría de Salud, Antonio Pineda, confirmó que en lo que va de 2025 se han registrado 54 casos confirmados de tosferinaen Honduras, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta sobre todo a niños menores de un año. De estos casos, al menos cuatro han resultado en la muerte de infantes, según informó el funcionario.
Las cifras oficiales revelan que hasta la fecha se han detectado 225 casos sospechosos en todo el país, de los cuales 54 fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio. La situación preocupa particularmente por el perfil de las víctimas: 32 de los casos positivos corresponden a bebés menores de un año, y muchos de ellos ni siquiera han cumplido los dos meses de vida, lo que los excluye del esquema inicial de vacunación.
“El grupo más vulnerable son los menoresde dos meses, ya que todavía no han recibido la vacuna pentavalente, que se aplica a partir de esa edad”, advirtió Pineda.
La tosferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común.
La vacuna pentavalente es la principal medida de protección contra la tosferina y otras enfermedades. Entre ellas: la difteria, el tétanos, la hepatitis B y la Haemophilus influenzae tipo B. Esta vacuna se administra a partir de los dos meses de edad, y requiere tres dosis para lograr una protección adecuada.
Autoridades sanitarias han señalado que una de las causas del repunte es la disminución en las tasas de vacunación infantil.
Síntomas y complicaciones
La tosferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común: tos leve, estornudos, fiebre moderada y secreción nasal. Sin embargo, tras una o dos semanas, la tos se vuelve más intensa y puede convertirse en episodios violentos y repetitivos. Esto puedo incluir vómitos, dificultades para respirar, neumonía o la muerte, especialmente en niños no inmunizados.
El grupo más golpeado por esta oleada de tosferina son los bebés que aún no cumplen los dos meses de vida.
Redacción. El especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, encendió las alarmas sobre los posibles riesgos que enfrenta el proceso electoralde cara al 30 de noviembre.
Rodríguez advierte que la precaria situación del servicio eléctrico y la falta de conectividad en varios centros de votación podrían comprometer la transparencia y la fluidez de los comicios.
El analista cuestionó la capacidad operativa del sistema electoral, recordando que en las elecciones de 2021, cerca de 600 centros de votación funcionaron sin electricidad y 1,600 carecían de acceso a internet.
El experto comentó que estos centros de votación tienen problemas de esta índole.
Del mismo modo, el experto estima que este año la situación podría agravarse, en parte debido a los apagones, que según él, son «disfrazados de mantenimientos» que afectan diariamente a varias regiones del país.
Rodríguez señaló a los departamentos de Olancho y El Paraíso como los más afectados por estos cortes, que ya están generando un impacto negativo en la economía local. El especialista no solo critica la inacción, sino que también ofrece soluciones concretas.
Propone el uso de internet satelital (como Starlink) y la instalación de plantas eléctricas en los centros de votación más vulnerables. Cuestiona la falta de voluntad política, asegurando que el gobierno tiene la capacidad de desplegar generadores en los 600 puntos de riesgo.
Las circunstancias en estos centros de votación se deben a la falta de energía e internet.
El experto también se mostró escéptico ante la implementación de la inteligencia artificial para el conteo de votos, si antes no se resuelven los problemas básicos de energía e internet. Según Rodríguez, sin una verificación humana y sin la infraestructura adecuada, esta tecnología podría ser vulnerable a la manipulación.
En su intervención, Rodríguez estimó que entre 200,000 y 600,000 votos podrían estar en riesgo si no se toman medidas urgentes. Para él, la solución es viable y está amparada en la ley. Por ello, instó al CNE a tomar acciones inmediatas y a implementar un plan de contingencia para blindar la transparencia del proceso electoral.
Redacción. Un pastor de una iglesia en Miami-Dade y un hombre que, presuntamente se hizo pasar por abogado de inmigración sin tener licencia, enfrentan ahora cargos de fraude tras su arresto, según las autoridades.
La Oficina del Sheriff de Miami-Dade (MDSO) informó que el jueves 31 de julio de 2025, la Sección de Delitos Económicos de la Oficina de Delitos Organizados de la MDSO arrestó a dos personas por un esquema de fraude.
La investigación preliminar reveló que Nelson David Ochoa-Vásquez, pastor de La Iglesia de Dios Jireh, usó su posición para presentar a un abogado a víctimas desprevenidas, inmigrantes que buscaban orientación legal, señala el reporte de MDSO.
Supuestamente, el pastor los preparó para usar los servicios de Ismer González, quien afirmó falsamente ser un abogado de inmigración, según el reporte policial.
Como resultado, las víctimas pagaron a los hombres por los servicios de inmigración e incurrieron en una pérdida aproximada de $21,000.00, según la investigación preliminar, dijo MDSO.
Fondos
Las autoridades dicen que los hombres «agotaron los fondos en gastos personales», como compras de marcas de lujo como Gucci, Dior, Louis Vuitton, Versace y más, junto con viajes a América del Sur y Europa.
«En última instancia, el pastor Ochoa Vásquez facilitó el esquema fraudulento al explotar la confianza y la fe de las víctimas vulnerables», afirman los informes del arresto. «Como resultado, los acusados pudieron engañar y manipular a las víctimas que buscaban ayuda legítima durante un momento difícil».
El pastor junto al falso abogado.
Las autoridades arrestaron a Ochoa Vásquez, de 46 años, y lo acusaron de fraude organizado de $20,000 o más y hurto mayor en segundo grado.
Las autoridades detuvieron a González, de 45 años, mientras viajaba por la autopista Turnpike en Miami. Lo acusan de ejercer la abogacía sin licencia, fraude organizado de $20,000 o más y hurto mayor en segundo grado.
Los detectives creen que hay más víctimas y les piden que se presenten para proporcionar información adicional sobre este caso. Si la persona desea aportar información, puede hacerlo de forma anónima a través de la Línea de Alto al Crimen al (305) 471-TIPS (8477).
Redacción. Un trágico accidente de tránsito ocurrido ayer cobró la vida de un motociclista y dejó a un ciclista herido, en la carretera que atraviesa la aldea Lérida, en el municipio de Tocoa, departamento de Colón.
El hecho involucró a una motocicleta y una bicicleta. Lamentablemente, el impacto resultó fatal para el conductor de la motocicleta, identificado como Adiel Rodríguez, de 25 años de edad.
Lamentablemente Rodríguez falleció en el lugar de los hechos a consecuencia de las graves heridas sufridas. Los familiares llegaron al lugar, gritaban y lloraban desconsoladamente sobre el cuerpo inerte.
El joven Adiel Rodríguez pereció en el lugar.
Atención
El ciclista identificado como Miguel Osorto sufrió diversas lesiones, las cuales lo dejaron tendido en el suelo cerca de un alambre de púas. Por la urgencia de su estado, necesitó atención médica inmediata, y pobladores lo trasladaron rápidamente a un centro asistencial cercano para que recibiera la atención necesaria.
Equipos de emergencia, incluyendo personal médico y agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), se hicieron presentes en la escena para brindar asistencia y llevar a cabo las diligencias correspondientes.
Las autoridades han iniciado las investigaciones para determinar las circunstancias exactas que llevaron a este lamentable incidente y deslindar responsabilidades. Asimismo, realizaron un llamado a la precaución a todos los conductores y ciclistas que transitan por las carreteras.
La alarmante cifra de accidentes de tránsito en el departamento de Colón enciende las alarmas entre las autoridades y la población. Hasta la fecha, se han registrado 30 incidentes viales solo en esta región, un número que subraya la grave problemática que enfrenta el departamento.
Redacción. Las autoridades hondureñas capturaron a un ciudadano sospechoso de contrabandoen perjuicio del Estado de Honduras, durante una operación de control vehicular en el punto fronterizo de Cifuentes, municipio de Trojes, El Paraíso.
La operación estuvo a cargo de elementos de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF).
El detenido es un comerciante hondureño de 39 años, originario y residente en Trojes, quien fue interceptado mientras transportaba dos cajas que contenían un total de 20,000 unidades de cigarrillosde la marca Modern. Cada caja incluía 50 paquetes, y cada paquete contenía 10 cajetillas con 20 unidades.
El producto ingresó al país sin la documentación requerida ni el pago de los impuestos establecidos por ley. El hallazgo se realizó en la aldea La Unión, una zona conocida por ser paso frecuente de tráfico ilícito de mercancías.
Durante un control vehicular, se decomisaron 20,000 cigarrillos distribuidos en dos cajas con 50 paquetes de 10 cajetillas cada uno.
El contrabando de cigarrillos provoca millonarias pérdidas al Estado por evasión de impuestos. También, fortalece redes delictivas que operan fuera de la ley. Estos productos carecen de control sanitario y fiscalización. Por eso, representan un grave riesgo para la salud pública. Se desconoce su origen, composición y condiciones de almacenamiento.
Tras su detención, el ciudadano fue remitido a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), donde se dará seguimiento al proceso conforme a la ley. El cargamento decomisado quedó bajo custodia de las autoridades competentes para su conteo, análisis y disposición legal.
El contrabando es la importación, exportación o transporte de mercancías de manera ilegal, sin cumplir con los requisitos establecidos por la ley, como el pago de impuestos, aranceles o permisos correspondientes.
El caso ya está bajo investigación por parte de las autoridades.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras se reunirá este lunes en un intento decisivo por resolver la crisis interna que ha mantenido en vilo el cronograma electoral.
La presidenta del órgano, Cossette López-Osorio, emitió una nueva convocatoria oficial para una sesión de pleno a la una de la tarde, con el propósito de continuar con la reunión suspendida el pasado viernes.
El memorándum CP-CNE-1338-2025, divulgado en exclusiva por el programa 30/30 de TSi, instruye la citación de los consejeros Ana Paola Hall y Marlon Ochoa. En este sentido, la agenda de esta nueva cita se centrará en el análisis de los elementos del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Además, se buscará avanzar con los puntos pendientes en la agenda 038-2025.
López comentó que el diálogo entre los consejeros ya había comenzado.
López ha sido enfática en su optimismo respecto a la posibilidad de un acuerdo. En una conferencia de prensa reciente, la presidenta del CNE aseguró que existían «amplias» posibilidades de lograr «humo blanco» durante este fin de semana, aunque el acuerdo no se concretó.
«Creo que las posibilidades de humo blanco son amplias, creo que sería en beneficio de la población salir de esta crisis y avanzar las elecciones el 30 de noviembre», expresó.
La discusión del TREP forma parte de la agenda.
La funcionaria destacó los avances significativos en el diálogoy en la discusión de aspectos técnicos. Mencionó la trazabilidad del voto como un logro importante. Así mismo, dijo que se ha desarrollado la capacidad de identificar quién realiza cada transmisión, desde qué computadora y cuál es la dirección IP utilizada. Este avance, según López, busca fortalecer la confianza de todos los partidos políticos y candidatos, garantizando que el proceso electoral sea seguro y transparente.
López reiteró que se han expuesto soluciones para dar certeza a todas las partes involucradas. De igual manera, aseguró que solo faltan «muy pocos detalles por afinar».
Redacción. José Rigoberto y Nelsy García salieron de Honduras el 15 de febrero de 2024 junto a sus dos hijos, Abraham (11) y Ángel (9), con la esperanza de encontrar tratamiento médico especializado para el menor, quien nació con hidrocefalia.
La familia también aspiraba a construir una casa propia y a forjar un futuro mejor en Charlotte, Carolina del Norte.
Después de un viaje de ocho meses desde su salida de Santa Bárbara, ingresaron a Estados Unidos a través del sistema CBP One el 30 de octubre del año pasado. Sin embargo, pronto enfrentaron graves obstáculos. No lograron conseguir trabajos con ingresos estables, y los costos de atención médica resultaron inalcanzables, según relataron a La Noticia.
Desde su llegada, hace nueve meses, los cuatro viven hacinados en una sola habitación con una cama. Ese mismo espacio también aloja el equipo médico que necesita Ángel, quien se alimenta y recibe vitaminas por medio de un tubo cada hora. Tampoco pudieron reunir los 12.000 dólares necesarios para construir su vivienda en Honduras, ni costear el tratamiento hospitalario en EE. UU.
El miedo a ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) agravó su situación. “Tengo miedo por mi estatus migratorio, de que me agarren a mí y ellos se queden aquí varados”, expresó José.
La familia atraviesa una dolorosa crisis.
Temor de la deportación
Ese temor los llevó a tomar una decisión difícil: regresar voluntariamente a Honduras. “No quiero que me agarren, prefiero autodeportarme”, afirmó.
“Cuando Ángel nació, solo le daban dos días de vida, y ya tiene nueve años. Vinimos con la esperanza de que pudiera recibir una válvula, pero nos dijeron que ya está muy grande. En Honduras no pudimos hacerlo porque no teníamos apoyo”, agregó Nelsy.
Mientras esperan la confirmación de su vuelo de regreso, la familia continúa viviendo en condiciones precarias. José también confesó que no se presentó a su cita con inmigración el pasado 24 de julio por temor a ser arrestado, tras escuchar sobre redadas recientes cerca de juzgados y tribunales.
La familia expresó su temor a ser detenida por agentes del ICE.
Lourdes Sánchez, una conocida de la pareja, lanzó una campaña en GoFundMe para ayudar a la familia a reconstruir su vida en Honduras. “Compraría una pulidora, una sierra y los materiales para construir una casita”, explicó José. “No tenemos dónde vivir y así podré darle un futuro mejor a los niños”.
“Entiendo que somos inmigrantes en un país que no es el nuestro, pero la necesidad es lo que obliga a muchos a salir. Lamentablemente, por unos pocos pagamos todos”, concluyó José. “Nosotros no hemos hecho daño a nadie. Vivimos tranquilos y no hemos cometido ningún delito”.
A pesar del dolor y las dificultades, José Rigoberto y Nelsy García no pierden la fe. Ellos tienen la esperanza de que ocurra un milagro que les permita salvar la vida de su hijo Ángel.