Redacción. Este domingo se registró el incendio de dos buses de la ruta urbana en la colonia El Carrizal, Comayagüela, Francisco Morazán.
El siniestro ocurrió en el interior de un plantel de buses en horas de la madrugada y se reveló que un tercer vehículo turismo igualmente resultó dañando. Sobre las causas del incendio se desconocen, ya que todo ocurrió cuando no había nadie en el lugar.
Se indicó que la mayoría de los buses estaban estacionados en la zona que cubre la ruta Divino Paraíso-Mercado.
Elementos del Cuerpo de Bomberos se desplazaron de inmediato a la zona para sofocar las fuertes llamas de los automotores, que por su material son altamente inflamables.
Las autoridades por ahora no tiene pistas de cómo se originó este incendio.
No se reportaron personas heridas, pero sí se reveló que los daños en la unidades de transporte dejarán cuantiosas pérdidas económicas. Por ahora no se sabe si el fuego se originó por alguna falla mecánico o si hubo mano criminal.
Extorsión en el transporte de Honduras
En Honduras, el sector del transporte es uno de los más vulnerables a la extorsión, pero los grupos delictivos afectan a múltiples industrias. Las amenazas constantes por extorsión ha llevado a muchas personas a dejar sus hogares y renunciar a sus trabajos en busca de seguridad.
La recolección de dinero mediante extorsión se presenta en diversas formas y afecta a múltiples sectores de la sociedad. Según un informe reciente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), las bandas de crimen organizado suelen utilizar la intimidación para presionar a las víctimas a pagar, amenazando su integridad física o la de sus seres queridos.
Esta práctica delictiva obstaculiza el crecimiento de los negocios y pone en peligro la estabilidad económica de las familias. A menudo, el proceso comienza con intimidaciones a comerciantes a través de llamadas de desconocidos.
En Honduras los criminales han quemado una gran cantidad de buses.
Redacción. El director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), José Chacón, manifestó su preocupación ante la falta de medidas de contención frente al deslizamiento del lempira, previsto para la próxima semana.
Se espera que la moneda nacional pierda 25 centavos frente al dólar, lo que podría generar un fuerte impacto en la economía del país. «Es algo que nos afecta directamente porque la mayoría de los productos son importados y su efecto es el menor poder de compra con respecto a la moneda local», explicó Chacón en el Diario Matutino de HRN.
José Chacón explicó que la mayoría de productos de la canasta básica son importados.
Alta dependencia
El director de la Fenagh destacó que los productores serán los más afectados debido a la alta dependencia de insumos y productos importados. Esto disminuirá el poder de exportación de Honduras.
El deslizamiento del lempira también afectará al consumidor final, pues se prevé un aumento en los precios de los combustibles y en las tarifas de energía eléctrica, agravando la situación económica de las familias hondureñas. «Tenemos un efecto dominó. Los productores sólo ajustamos precios, pero ese ajuste repercute en el consumidor», enfatizó Chacón.
Sector agrícola
El sector agrícola ha presentado una caída de exportaciones, con una reducción de más de 1,900 millones de lempiras en ingresos.
«Antes exportábamos tomate y productos lácteos a El Salvador, ahora ya no hay nada. El sector bananero no se ha recuperado y el rubro de los camarones también está debilitado», señaló Chacón.
Chacón manifestó que es necesario mejorar las exportaciones del país.
A pesar de esto, el país aún mantiene su capacidad de producción. Pero es necesario tomar medidas para impulsar el desarrollo del sector. «Honduras no ha perdido su capacidad productiva, por lo que debemos tomar medidas correctivas lo antes posible», puntualizó.
Redacción. La Embajada de Estados Unidos (USA) en Tegucigalpa, Honduras, informó conocer este domingo que debido a la festividad del Día de la Raza en el país norteamericano, el lunes 14 de octubre estarán cerradas sus oficinas.
«El día lunes 14 de octubre, la Embajada de Estados Unidos estará cerrada por la conmemoración del Día de la Raza», comunicó la delegación en las redes sociales. E indicó que reanudarán las operaciones el martes 15 de octubre.
El 12 de octubre ha sido tradicionalmente conocido como el Día de la Raza, una fecha que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Este día lo instauraron en gran parte de Hispanoamérica, España y Estados Unidos para destacar el encuentro y mestizaje cultural entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.
Anuncio de la embajada americana del cierre por día festivo.
La celebración del Día de la Raza surgió a inicios del siglo XX como una forma de recordar el «encuentro de dos mundos». La reunión resultó en la mezcla de culturas, ideas y tradiciones entre los indígenas americanos y los colonizadores europeos.
En América Latina cada país le llama a este día de un modo distinto. En España lo llaman Día de la Hispanidad. En Argentina lo denominan Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde el 2010.
Mientas tanto, Estados Unidos lo llama Día de Colón y es una festividad fuertemente ligada a su numerosa comunidad italo-americana. Este día lo declararon feriado federal por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1937.
Se supone que Cristóbal Colón no fue el primer europeo en poner un pie en América. Antes que él lo hizo el navegante vikingo Leif Eriksson, quien realizó su expedición alrededor del año 1000.
Redacción. El exalcalde de Tegucigalpa y actual precandidato a la presidencia por el Partido Nacional, Nasry Asfura, enfrenta un requerimiento fiscal por cinco delitos que lo vinculan a un esquema de corrupción mientras estuvo al frente de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (2014-2022).
El Ministerio Público -a través de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO)- presentó el pasado jueves un requerimiento fiscal en su contra y otros siete exfuncionarios, acusándolos de cinco delitos: lavado de activos, malversación de caudales públicos, fraude, uso de documento falso y violación de los deberes de los funcionarios.
El requerimiento detalla que el precandidato presidencial y su grupo cercano de colaboradores estarían involucrados en un desvío de fondos municipales por un monto superior a los 28 millones de lempiras (L28,559,062.20). Entre 2017 y 2018 se emitieron 32 cheques a nombre de Asfura y varios de sus colaboradores, que posteriormente se depositaron en cuentas personales.
De los 32 cheques, la mayoría, apuntan las investigaciones, tenían montos de 550 mil lempiras, mientras que otros superaron el millón de lempiras. Asimismo, hubo uno, cobrado el 22 de diciembre del 2012, con un monto de 4,899,975 lempiras.
Presuntamente, el exedil utilizó parte del dinero para financiar su campaña política.
Estos cheques fueron solicitados bajo la justificación de «fondos rotatorios», «fondos especiales» y «reembolsos de gastos». Se presume que el dinero, en cambio, lo utilizaron para fines personales, incluida la financiación de campañas políticas, pagos de tarjetas de crédito del exalcalde y adquisiciones de bienes, como joyas.
Nasry Asfura no tardó en responder a las acusaciones. A través de sus redes sociales aseguró no temer a las acusaciones y avisó que se presentará voluntariamente ante la justicia.
El exedil afirmó que ya ha enfrentado acusaciones similares en el pasado, las que desestimó la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Éstos concluyeron que no había responsabilidad penal en su contra.
«No la debo, no la temo», sentenció Asfura, asegurando que las denuncias son un intento de dañar su imagen de cara a la campaña electoral.
De acuerdo con el informe del ente acusador, el exalcalde y otros de sus colaboradores desviaron más de 28 millones de lempiras.
¿Persecución política?
El abogado defensor de Asfura, Dagoberto Aspra, consideró que se trata de una persecución política orquestada con el objetivo de afectarlo mediáticamente. El hecho de que no le hayan permitido acceder a la información sobre el caso, según Aspra, es una clara confirmación a sus sospechas.
«Desde el principio me negaron la información. La persecución es evidente», argumentó el abogado, al señalar que los intentos por desacreditar a Asfura son parte de una estrategia para perjudicarlo políticamente, tal como ocurrió en el proceso anterior.
Otros simpatizantes del Partido Nacional también han mostrado su respaldo a Asfura, condenando lo que para ellos es una clara persecución política. No obstante, abogados penalistas han opinado al respecto, asegurando que la Fiscalía cumple con llevar a la justicia todo tipo de irregularidades que afecte la administración pública.
Para el togado Elvin Carrillo: «Hay diversas acciones legales que ejerce el Ministerio Publico, y no se puede estar confundiendo para efecto de que los que ahora se llamen oposición hagan señalamientos de que hay una persecución política».
Elvin Carrillo, exfiscal del MP.
«Las actuaciones de los fiscales están marcadas por la objetividad y esto se deriva en investigaciones. No se van a presentar requerimientos fiscales infundados políticamente porque no podría sostenerse en un tribunal de justicia», explicó Carrillo a Diario Tiempo.
Por su lado, el abogado Francisco Pascua sostuvo que los casos de corrupción de altos funcionarios públicos, como el que se le imputa a Asfura, ya no gozan de la inmunidad que disfrutaban anteriormente.
«El mensaje que se está enviando es claro: todo funcionario que malverse fondos públicos va a ser perseguido», indicó Pascua. A su juicio, las acusaciones contra éste están bien fundamentadas y no deben calificarse como una persecución política.
Redacción. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hará un viaje este domingo a una comunidad devastada por el huracán Milton en Florida, donde anunciará más de 500 millones de dólares en proyectos para la resiliencia de la red eléctrica, dijo la Casa Blanca.
La visita de Biden a San Petersburgo se produce después de otros viajes que el presidente realizó a principios de este mes a ese estado. El político ha visitado Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte para recorrer zonas devastadas por el huracán Helene .
Esto ocurre mientras el gobernante y otros líderes instaron al Congreso a trabajar para aprobar fondos adicionales para programas de socorro en caso de desastres y para pequeñas empresas, ya que los huracanesse combinaron con otros fenómenos meteorológicos extremos este año para agotar rápidamente los fondos de ayuda del gobierno.
Donación
Los 612 millones de dólares en financiación que Biden tiene previsto anunciar se da en un momento en el que casi 1,5 millones de personas sufren cortes de energía, ese presupuesto incluye 94 millones de dólares para proyectos específicamente en Florida.
Otros 47 millones de dólares están destinados a Gainesville Regional Utilities y 47 millones de dólares para Switched Source para asociarse con Florida Power and Light. «Estas inversiones son parte del compromiso del presidente de realizar inversiones a largo plazo que protejan, mejoren y actualicen la red eléctrica de nuestra nación, especialmente ante eventos climáticos extremos», dijo un funcionario de la Casa Blanca.
El huracán Milton dejó múltiples muertos y 3 millones sin electricidad.
Los fondos se desembolsarán a través del Programa de Asociaciones para la Innovación y la Resiliencia de la Red del Departamento de Energía .
Si bien las visitas presidenciales a las zonas de desastre son casi siempre asuntos no partidistas que sirven para demostrar que los gobiernos federal y estatal trascienden la política para trabajar juntos, ese efecto se amplifica ahora que Biden ya no es candidato a presidente en las elecciones de 2024.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Biden ha estado en contacto frecuentemente con líderes republicanos, incluidos los gobernadores de Florida y Georgia y miembros conservadores del Congreso en las áreas del sudeste afectadas por los huracanes. En ese sentido los elogios se intercambian con frecuencia entre los niveles estatal y local.
Redacción. Un hombre perdió la vida de manera violenta en un establecimiento de bebidas alcohólicas en el municipio de Juticalpa, departamento de Olancho.
El hombre se encontraba departiendo dentro del local y, con el paso del tiempo, se involucró en un altercado con otras personas que estaban en el lugar, indica el reporte policial. La víctima fue identificada como Allan Mauricio Matute, de 38 años.
El hombre quedó en la calle, cerca de la venta de bebidas alcohólicas.
El agresor portaba un arma de fuego y, tras la pelea, decidió dispararle en repetidas ocasiones a Allan Matute. El lamentable hecho tuvo lugares específicamente en la aldea Guayabillas, al sur del departamento de Olancho.
Poco después de lo ocurrido, sus familiares lo encontraron tendido en la calle. Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para acordonar la escena y comenzar la investigación pertinente del hecho.
Este suceso se suma a una serie de homicidios que han sacudido al municipio de Juticalpa en los últimos meses, generando inquietud entre los residentes. En las últimas horas, el dueño de un bar fue asesinado dentro de su vehículo en la colonia El Edén de dicho municipio.
Conmoción
Los conocidos de la víctima mostraron su conmoción sobre el lamentable hecho y enviaron un mensaje de solidaridad a sus familiares.
Elementos de la Policía Nacional investigan el hecho criminal.
«Allan, qué triste lo que te pasó. Dios te reciba en sus brazo»; «Mi primo. Cómo es posible que te hicieran eso»; «Qué dolor tan grande. Se murió alguien valioso de la familia», son algunos de los comentarios en redes sociales por la muerte violenta de Allan Mauricio Matute.
Respecto al caso, las autoridades indagarán con el personal del local de bebidas alcohólicas para luego deducir responsabilidades.
Redacción. El proceso de licitación para la construcción de una cárcel de máxima seguridad en Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, sigue en pie a pesar de los inconvenientes que han surgido en los intentos anteriores, afirmó el jefe de la Policía Militar del Orden Público, Ramiro Muñoz.
Una de las principales dificultades que se han presentado, según explicó Muñoz, es que las empresas que se han postulado han ofrecido garantías bancarias internacionales y la normativa hondureña requiere una garantía proporcionada por un banco nacional. Aunque las empresas demostraron tener la capacidad financiera para llevar a cabo la obra, la falta de cumplimiento con ese requisito ha impedido el avance.
Jefe de la Policía Militar del Orden Público, Ramiro Muñoz.
Muñoz aclaró que, en semanas pasadas, se especuló que el proyecto de la cárcel podría haberse cancelado, pero insistió en que hasta el momento no ha recibido ninguna instrucción en ese sentido. Y, de hecho, el proceso de licitación sigue abierto y se continuará buscando una empresa que cumpla con todos los requisitos legales.
El interventor de los centros penales también expresó que está comprometido con cumplir la ley. En caso de que sea necesario, realizarán tantas licitaciones como sean necesarias hasta encontrar la empresa adecuada para ejecutar la obra.
L1,800 millones listos para la construcción
Por su parte, Lucky Medina, ministro de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), aseguró que ya están listos los fondos para la construcciónde la cárcel. «Se ha programado un monto de 1,800 millones de lempiras reservado y programado para el Presupuesto General del 2025 para la construcción de la cárcel», dijo.
El Instituto Nacional Penitenciario (INP) continuaría convocando a licitaciones hasta que se encuentre la empresa que cumpla con todos los requisitos. «Hay más de una docena de empresas que han cumplido con la propuesta. El problema es la garantía bancaria que debe de ser de un banco nacional», indicó.
El ministro de Ambiente, Lucky Medina.
La licencia ambiental para el proyecto continúa vigente por parte de la Secretaría del Ambiente.
Redacción. Miles de personas se manifestaron este domingo en la capital de España contra la carestía de los precios del alquiler de viviendas, un problema social que aumenta, amenaza a muchas familias de ingresos bajos e impide a la mayoría de los jóvenes emanciparse de sus padres.
Participaron en la protesta entre 22,000 personas, según el gobierno español, y 150,000, según los convocantes. Después de terminar, un grupo de manifestantes decidió continuar por su cuenta a lo largo de la Gran Vía, una de las calles principales del centro de Madrid, lo que colapsó el tránsito de automóviles.
Convocados por el Sindicato de Inquilinas, los manifestantes instaron al gobierno, las patronales inmobiliarias y caseros a bajar los precios porque, de lo contrario, se dejarán de pagar los alquileres.
«No hay policías, juzgados ni matones suficientes» para desahuciarlos a todos si dejan de pagar, advirtió la portavoz de la organización, Valeria Rapu. La organización ha exigido la dimisión de la ministra de vivienda, la socialista Isabel Rodríguez, «que se vaya a su casa, a alguna de las muchas que tiene».
La manifestación estuvo apoyada por los sindicatos CCOO y UGT, el partido Podemos (izquierda) y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). También por Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción o el Sindicat de Llogateres, que organizó otra manifestación en Barcelona.
En las protesta participaron personas de todas las edades.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, acusó a los grandes partidos españoles, el Socialista (ahora en el poder) y el Popular (derecha) de permitir durante decenios que la vivienda sea un bien «para especular, para invertir y sacar rentabilidad», cuando en realidad las casas son «para vivir».
«Necesitamos que en España se prohíba de una vez por todas que los fondos buitre y los grandes rentistas puedan comprar vivienda», señaló.
En general, la subida de los alquileres se acentúa por factores como una oferta de vivienda claramente inferior a la demanda. Además de la proliferación de apartamentos turísticos que tienen una rentabilidad superior para los propietarios en grandes ciudades. Entre ellas: Madrid, Barcelona y localidades costeras.
El Ejecutivo central de izquierdas ha instado a las autoridades regionales a aplicar la ley que les permite declarar «zonas tensionadas» en sus territorios. Esto, para intervenir los precios del alquiler, a lo que se resisten las regiones gobernadas por la derecha.
Los pobladores manifestaron que ya no aguantan los altos costos de los alquileres.
Redacción. Un joven motociclista murió la tarde del sábado 12 de octubre en un accidente de tránsito en la carretera que de La Ceiba conduce al municipio de Jutiapa, departamento de Atlántida.
La víctima respondía en vida al nombre de Yahir García, de 14 años, que se transportaba en una motocicleta. Presuntamente se conducía por la zona después de disputar un partido de fútbol cuando perdió el control del vehículo de dos ruedas y cayó al pavimento.
El menor de edad sufrió heridas que le causaron la muerte de manera instantánea, reportaron medios locales.
La Policía Nacional llegó al lugar para hacer las averiguaciones del caso y determinar cómo ocurrió todo el percance. Hasta hoy, continúan investigando las circunstancias del trágico incidente que ha dejado en luto a una familia en la zona norte del país y consternación en la comunidad.
Accidentes de tránsito en 2024
Los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte violenta en Honduras, sólo por debajo de los homicidios. En lo que va de 2024, más de 1,300 hondureños han perdido la vida por este motivo, según la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).
Adonay Hernández, director de la DNVT, indicó que en lo que va del 2024 en Honduras se han registrado cerca de 10 mil accidentes viales. La cifra muestra una disminución en comparación a años anteriores, sin embargo, sigue siendo alarmante.
Otro accidente que dejó como saldo tres muertos se suscitó en Campamento, Olancho. En se originó por un aparente exceso de velocidad.
Por parte, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH) sostiene que los hombres y adultos jóvenes (15-39 años) son las principales víctimas de los accidentes de tránsito.
Redacción. Las instituciones bancarias han comenzado a elevar las tasas de interés en los préstamos en moneda nacional, dos meses después de que el Banco Central de Honduras (BCH) incrementara la Tasa de Política Monetaria (TPM) del 3 % al 4 %.
Las tasas han subido entre 1 y 2 puntos porcentuales en comparación con los niveles previos al ajuste, detalló Nancy Ochoa, jefa del departamento de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
«Al hacer un análisis de las tasas de interés desagregadas, notamos que en algunos productos son demasiado altas. Tasas que antes estaban entre 14 % y 16 % ya alcanzan el 18 % y 19% «, dijo Ochoa el viernes 11 de octubre en el noticiero TN5 Estelar de Canal 5.
El BCH ya había anticipado que los incrementos en las tasas interbancarias serían graduales, estimando un alza de 0.8 % en tres meses y de 1.8 % en seis meses. Pero el impacto ha sido más notorio en los sectores productivos, donde los intereses en créditos han pasado del rango de 10-12 % a niveles de 16 % y 18 %, dependiendo del producto.
Nancy Ochoa destaca que algunos productos son más altos.
Este aumento agrava los problemas en el campo, donde la agricultura y la ganadería ya enfrentan desafíos importantes. José Chacón, presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), expresó su preocupación sobre la medida.
«Complican aún más la situación del sector agropecuario, que ya enfrenta desafíos como el cambio climático y la mano de obra», destacó.
Altos intereses
Amparo Canales, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), por su parte, advirtió que los altos intereses bancarios tendrán un efecto directo en los precios de los productos básicos y otros bienes de consumo masivo. Por lo que pide revisar «con detenimiento cuáles son las oportunidades que tenemos en este tema. Y posiblemente la medicina será más cara que la enfermedad».
Canales comentó que la medida tendrá un impacto directo en el precio de los productos básicos.
El encarecimiento de los créditos bancarios podría trasladarse a los consumidores finales. La TPM se mantuvo estable en un 3 % desde noviembre de 2020 hasta el 5 de agosto cuando subió a un 4 %. Aunque el ajuste de la TPM afectará las tasas interbancarias, el BCH afirmó que incentivará el ahorro al aumentar las tasas pasivas.