30.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 1570

Lipstickfables revela secretos sobre sus cirugías estéticas

0

Redacción. La influencer y creadora de contenido Ana Alvarado, conocida como Lipstickfables, rompió el silencio sobre sus procedimientos estéticos y admitió abiertamente que ha recurrido al cirujano plástico para lograr el cambio físico que actualmente presenta.

En una reciente entrevista, Alvarado no dudó en compartir los detalles de sus cirugías y procedimientos estéticos. Con total sinceridad, comentó: «Operada, botox, fillers, lo que la ciencia haya creado, yo ya me lo he hecho».

La catracha, quien ha ganado popularidad en redes sociales, también reveló que se realizó dos intervenciones en un solo día: una rinoplastia y un BBL (brazilian butt lift), un procedimiento que implica extraer grasa de una parte del cuerpo y transferirla a los glúteos para darles más volumen.

Lipstickfables habla de sus cirugías estéticas, ¿cuántas serán?
La influencer tomó con mucha gracia las preguntas que le hicieron.

El dolor de las cirugías

El entrevistador sorprendido por la revelación, le preguntó sobre el dolor postoperatorio. Ana admitió que sí experimentó dolor, especialmente después del procedimiento.

Sin embargo, aseguró que fue un proceso que valió la pena por los resultados que obtuvo. Además, Alvarado recordó que una de sus primeras cirugías fue a los 21 años, cuando se operó el busto.

A partir de ahí, la influencer no ha tenido reparos en seguir realizando ajustes en su cuerpo, siendo consciente de su evolución física a lo largo de los años.

LipstickFables responde a criticas
La influencer cuida mucho de su apariencia.

Posteriormente, entre risas, Ana mencionó que a menudo la llaman «Transformer» debido a los cambios drásticos que ha experimentado a través de sus cirugías, un apodo que ella recibe con humor.

Puedes leer: ¿Qué pasó? Lipstickfables llora en trasmisión de TikTok

Plena

La hondureña, quien actualmente reside en el extranjero, expresó que está cómoda con sus procesos estéticos y no siente remordimiento por las decisiones que ha tomado.

Alvarado dejó claro que está feliz con su cuerpo y con las transformaciones que ha experimentado.

Video cortesía

 

 

@jorgeluismedina083 Ana Alvarado: ¿Ya te operaste? @lipstickfables2 #fyp #puntojoven #viraltiktokvideo #honduras #podcastclips #entrevista #viral_video ♬ sonido original – Punto Joven JM

¿Es su novio? Filtran fotos de Milagro Flores en compañía de un galán

0

Redacción. La reconocida presentadora Milagro Flores causó furor en redes sociales después de que la página de entretenimiento de HCH filtrara fotografías donde se le observa disfrutando de una cita romántica con un joven apuesto.

Las fotografías rápidamente se hicieron virales, generando curiosidad y especulación entre sus seguidores sobre la identidad del misterioso acompañante y si se trata de su novio.

En las imágenes publicadas por la página se observa que «Mili» publicó en su perfil de Tiktok una serie de tiernas postales y de fondo puso la romántica canción del artista Chayanne “Bailando Bachata”.

¿Es su novio? Filtran fotos de Milagro Flores en compañía de un galán
Se desconoce la identidad del muchacho.

Borraron las publicaciones 

Sin embargo, tras unos minutos, tanto el sitio web como la hermosa hondureña borraron el video. Al parecer, «Mili» se arrepintió de hacer pública su cita o relación amorosa.

Lo cierto es que las fotos no parecen ser de una pareja de amigos; según los seguidores de la presentadora se trataría de su novio.

Lea también: ¿En una relación? Milagro Flores sorprende con publicación

¿Es su novio? Filtran fotos de Milagro Flores en compañía de un galán
A Milagro se la notó muy feliz.

«Soy soltera» 

Posteriormente, la cuenta de entretenimiento del popular canal de televisión posteó otro video en el que se le pregunta a Milagro sobre su situación amorosa. Para sorpresa de muchos, la hondureña negó todo y argumentó que se trata de un amigo.

VEA EL VIDEO

 

“¿Cómo está el corazón de Milagro Flores?”, le preguntaron, a lo que ella respondió “Feliz, contento, alegre”. “¿Enamorado?”, repreguntó la administradora del sitio web: «No, pura papada», aseguró Milagro.

“Salgo con mis amigos, lo que pasa es que no lo muestro, pero tranquila y feliz. Soltera y cuando tenga a alguien no duden que voy a ser la primera en decírselos”, concluyó.

Aunque tanto la carismática hondureña como el sitio web eliminaron las evidencias, miles de usuarios ya habían alcanzado a ver la publicación, desatando rumores y especulaciones en redes sociales. Ahora, sus seguidores esperan con ansias que Milagro Flores finalmente revele la identidad del afortunado que podría ser el dueño de su corazón.

Hincha de Racing lleva el cráneo de su abuelo a final de la Copa Sudamericana

0

Redacción. ¿El amor por un equipo de fútbol puede trascender del espacio terrenal? En las últimas horas se viralizó el curioso gesto de un hincha del club Racing, de Argentina, que decidió llevar el cráneo de su abuelo a la final de la Copa Sudamericana.

«La Academia” disputaba el histórico partido ante el Cruzeiro de Brasil, en tierras paraguayas, por lo que miles de seguidores del cuadro de la ciudad de Avellaneda viajaron para ver a su equipo pelear por un título internacional después de 36 años.

Uno de los momentos más impactantes del día fue cuando las cámaras captaron a un hombre con un cráneo humano en su mano.

Al ser consultado por los medios por su controvertida historia, Gabriel Aranda explicó que su fanatismo por Racing se extiende desde de los tiempos en que su abuelo Valentín aún se encontraba con vida.

“Él es mi abuelo, Valentín Aguilera, Racing es mi amor, él (su abuelo) es mi amor. El cráneo lo pasé con fe, paso a paso”, aseguró el seguidor de la ´Academia´, mientras besaba la calavera sujeta en sus manos.

VEA EL VIDEO

 

Lea también: Mujer le corta el dedo a «sugar daddy» para acceder a sus cuentas de banco

Final feliz 

Según Aranda, su abuelo estuvo presente en la que antes del pasado sábado había sido la última obtención de un título internacional para Racing, en 1988.

El entrevistador, atónito ante lo que estaba viendo, le pregunto que cómo había sido capaz de pasarlo sin que se lo decomisaran. “Lo pasé querido, lo pasé con fe, con el amor de Racing, así podría entrar solo a la cancha”, explicó.

El amuleto surtió efecto, pues Racing se impuso a Cruzeiro por 3-1 y conquistó la Copa Sudamericana. Después de más de tres décadas, el equipo albiceleste volvió a tocar la gloria.

Honduras en deuda con las mujeres: miles de hondureñas viven desempleadas

Redacción. Honduras es un país donde la igualdad de género es un objetivo aún lejano, pues se siguen registrando alarmantes cifras de mujeres que viven con la pesada carga del desempleo.

A pesar de los avances en políticas públicas y los esfuerzos internacionales por reducir la brecha de género, las hondureñas siguen enfrentando obstáculos significativos para acceder al mercado laboral.

desempleo Honduras
De acuerdo con el Cohep, las mujeres continúan enfrentando barreras de acceso al empleo, afectando
principalmente a las más jóvenes.

Según las últimas proyecciones de la Empresa Privada (Cohep), del total de mujeres en edad de trabajar (mayores de 15 años) únicamente solo el 40 % tiene participación en el mercado laboral.

La Empresa Privada lamentó que este es el segundo año consecutivo en el que registra una disminución en la fuerza de trabajo a nivel general para las mujeres hondureñas.

En 2023 había 1.4 millones de mujeres empleadas, de las cuales el 75 % se concentran en cinco sectores clave de la economía. Sin embargo, estos sectores también reflejan las dificultades del mercado laboral femenino.

La tasa de desempleo femenino en el país es considerablemente más alta, lo que refleja una realidad compleja, la discriminación estructural, la escasa oferta de trabajos adecuados para ellas y la persistente violencia de género, que limita su acceso a oportunidades económicas.

Estadísticas del Cohep.

Desempleo en mujeres 

Actualmente, el 8.8 % de las mujeres están desempleadas, lo que representa más de 131 mil personas. En comparación, los hombres tienen tasas de desempleo más bajas, incluso entre los jóvenes, según la Empresa Privada. 

Además, entre las mujeres desempleadas, el 17 % posee educación superior. Mientras
que en los hombres solo el 9 % con estudios superiores está desempleado.

Le puede interesar: Hay que invertir en represas e infraestructura, recomienda Cohep

Las mujeres que logran encontrar trabajo se enfrentan a condiciones precarias, sueldos bajos y una alta informalidad laboral. Esto las coloca en una situación de vulnerabilidad constante, sin derechos laborales ni prestaciones sociales, lo que incrementa su dependencia económica y refuerza la desigualdad.

El desempleo no solo es una crisis económica, sino también una crisis de derechos humanos.

"Aquí no nos dan una oportunidad" expresan los hondureños que buscan trabajo en USA
En Honduras casi a diario se logra ver a miles de jóvenes saliendo a las calles en busca de una oportunidad de empleo.

Las mujeres son las que más sufren las consecuencias de este panorama, ya que muchas veces se ven obligadas a asumir múltiples roles dentro de sus hogares, como cuidadoras y responsables de la educación de los hijos, lo que, en muchos casos, las lleva a sacrificar sus aspiraciones profesionales.

De igual interés: Oscura Navidad: Empresarios avizoran fuerte desempleo para esta temporada

Piden celeridad en aprobación del presupuesto de la Unidad de Política Limpia

Tegucigalpa, Honduras.- A menos de cuatro meses de las elecciones internas del 2025, el presupuesto especial para la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) aún no ha sido aprobado por el Congreso Nacional.

El pasado 20 de noviembre, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), ente del que depende la UFTF, remitió la solicitud del presupuesto de 110 millones 563 mil 982 lempiras al Poder Legislativo; sin embargo, fue retornado al instituto electoral para mejoras.

La concejera presidenta del CNE, Cossette López, remitió nuevamente el pasado 22 de noviembre el presupuesto del ente encargado de fiscalizar los fondos utilizados en las campañas de los distintos precandidatos a un cargo de elección popular, que iniciaron el pasado 8 de septiembre.

Te puede interesar: ¿Qué aportaciones prohíbe Política Limpia a precandidatos en campaña?

Presupuesto Unidad de Política Limpia
Solicitud del presupuesto Unidad de Política Limpia que retornaron al CNE.

Con las manos atadas 

El comisionado de la Unidad de Política Limpia, Emilio Hércules, dijo esperar que el Congreso Nacional apruebe esta semana el presupuesto, debido a que no han podido realizar auditorías de los fondos de las campañas de los aspirantes políticos.

«Esperamos que esta semana lo introduzcan a la cámara legislativa, para que los discutan y aprueben. Posteriormente, que la Secretaría de Finanzas haga los desembolsos necesarios a la cuenta de la Unidad para poder llevar a cabo los proyectos de fiscalización de los precandidatos a elección popular», dijo.

Unidad de Política Limpia prepara proyecto de ley de elecciones primarias
Emilio Hércules, comisionado de la Unidad de Política Limpia.

Hércules explicó que los fondos estarán enfocados a proyectos de capacitación, auditorías, movilización de auditores a los distintos departamentos y municipios para validar los fondos que están utilizando y cuantificar el gasto. Además, un monitoreo de radio, televisión y redes sociales como un mecanismo preventivo para hacer un contraste con la rendición de cuentas de los precandidatos.

«(El presupuesto) es para las (elecciones) internas, para las generales debemos remitir otro. La gran burocracia que ha habido deja en evidencia la necesidad de independencia que tiene la Unidad de poder trabajar con autonomía. Urgimos al Congreso a darle celeridad al proyecto de reformas de Política Limpia presentado en marzo. Enfocadas en a la independencia y que la Unidad se desprenda del CNE es importante», cerró Hércules.

En coma 

Por su parte, el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Tomás Ramírez, expresó que la Unidad está «en coma» al no tener los recursos para operar.

«Está en un estado de coma porque no tiene presupuesto ni movilización. El proceso electoral ya comenzó y no tienen fondos para pagar ni un carro o una capacitación fuera de Tegucigalpa», señaló.

Ramírez:
Tomás Ramírez, diputado del PSH.

Ramírez coincidió que es urgente que se apruebe el presupuesto y las reformas a la Unidad. Esto con la finalidad de que pueda operar en los próximos procesos electorales con independencia.

«Lo extraño es que el CNE no presentó el presupuesto de esta institución en el mes de noviembre y lo dejaron a un lado. Mi pregunta es ¿será que no quieren que los fiscalicen en las elecciones primarias?», cerró el congresista.

Distintos sectores han destacado la importancia de la Unidad en el proceso electoral, por lo que instan a su pronta aprobación del presupuesto. Esta semana el Congreso tiene varios temas en agenda, entre ellos, las adendas de energía y la extensión del estado de excepción.

Cierran caso de asalto al Capitolio de Donald Trump

AFP. Una jueza aceptó este lunes cerrar el caso contra Donald Trump por el presunto intento de alterar los resultados de las elecciones de 2020 que perdió contra Joe Biden.

La jueza federal Tanya Chutkan siguió las recomendaciones del fiscal especial Jack Smith, quien optó por cumplir la política adoptada hace más de 50 años por el Departamento de Justicia de no procesar a un presidente en ejercicio.

Smith también renunció a procesar al magnate republicano por guardar documentos clasificados después de irse de la Casa Blanca, el otro caso federal que tenía pendiente.

Desde las elecciones del 5 de noviembre, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, tenía casi garantizado que se libraría de estos dos casos.

Insurrección en el capitolio
Convirtieron al Capitolio en el escenario de una serie de protestas luego de que Trump desconociera la victoria de Joe Biden en las elecciones de 2021.

En el primero, en Washington, la jueza Chutkan aprobó rápidamente la petición de Jack Smith de desestimar los cargos, sin prejuzgar si deben reabrirse al final del mandato del republicano de 78 años.

Esta recomendación es «coherente con la interpretación de la fiscalía. De que la inmunidad concedida a un presidente en ejercicio es temporal, expirando cuando abandona el cargo», dijo.

El fiscal especial ya había cancelado todas las fechas del calendario judicial para los dos casos. Dándose de plazo hasta el 2 de diciembre para «analizar esta situación sin precedentes».

El Departamento siguió la política de no procesar a un presidente en ejercicio desde 1973, en pleno escándalo del Watergate. No obstante, el caso de Trump es inédito elegido tras ser procesado penalmente.

Puedes leer: Trump completa su gabinete con funcionarios «leales» a él

«Circunstancias» 

El fiscal especial recomendó a la jueza que desestimara el caso a la luz de esta política. Dejó abierta la posibilidad de que pueda reactivarse una vez que Trump deje el cargo, en principio en 2029.

La posición sobre «la acusación contra el demandado no ha cambiado», recalcó, «pero las circunstancias sí».

Trump es una de la figuras políticas más populares en los Estados Unidos.

«Desde hace mucho tiempo, la posición del Departamento de Justicia ha sido que la Constitución de Estados Unidos prohíbe la acusación federal. El posterior enjuiciamiento penal de un presidente en funciones», explicó el fiscal.

Además, acusan al presidente electo de conspiración para defraudar a Estados Unidos y para obstruir un procedimiento oficial.

En palabras más claras, la sesión del Congreso para certificar la victoria de Biden, la cual interrumpieron el 6 de enero de 2021.

Una avioneta se estrella con 6 personas a bordo en Costa Rica

0

REDACCIÓN. Una avioneta de la aerolínea costarricense Aero Caribe Air Charter, se estrelló este lunes en las montañas cercanas a San José, con dos pilotos y cuatro pasajeros, confirmó la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica. Se desconoce el estado de los seis pasajeros.

“El radar reportó la pérdida de la traza, y de inmediato se activaron los protocolos de emergencia. Un sobrevuelo de vigilancia aérea confirmó el hallazgo de la aeronave en tierra, en la cima de Pico Blanco, a la 1:39 p. m. No se activó el ELT (transmisor de localizador de emergencia), lo que dificultó su localización inicial”, informó Luis Miranda, subdirector general de Aviación Civil.

Le puede interesar también: Accidente de avioneta deja dos muertos en Bahamas

La aeronave había despegado desde Barra de Tortuguero, en la provincia caribeña de Limón y se dirigía al Aeropuerto Tobías Bolaños, en Pavas, al norte de San José. Sin embargo, la aeronave fue desviada hacia el Aeropuerto Juan Santamaría en Alajuela debido a las condiciones meteorológicas.

Avioneta
La avioneta se estrelló en lo más alto de una montaña.

Personal de la Cruz Roja Costarricense se moviliza recurso hacia la zona donde cayó la aeronave, en Pico Blanco.

Según los registros, el avión volaba bajo condiciones visuales y se encontraba en secuencia de aproximación cuando, a las 12:30 p. m., se perdió contacto con el radar.

La aeronave, una Cessna U206G Stationair, con matrícula TI-GER, se detectó en la cima de la montaña por otra aeronave que sobrevoló la zona.

¿En qué se destinará el aumento al sector educativo para el 2025?

Redacción. El Congreso Nacional se encuentra socializando en audiencias públicas el Presupuesto General de la República para el próximo 2025, el cual contempla destinar 4,356 millones de lempiras para el sector Educación.

Daniel Sponda, secretario de Educación, detalló este lunes algunas urgencias del sector, las cuales abarcaría el nuevo presupuesto.

Durante su comparecencia, el funcionario explicó la necesidad de contratar a unos 1,000 docentes más para el próximo 2025, por el aumento en la matrícula escolar. Para este fin se invertirán un total de L331,297,157.16.

Daniel Sponda asegura que la Educación en Honduras va por buen camino.

“Esto nos tiene bien preocupados. Tenemos salones de clase en educación media con grupos supernumerarios y necesitamos inevitablemente más profesores”, puntualizó.

Aumento salarial 

Además, dijo que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro y la Secretaría de Educación mantienen un compromiso con el magisterio de un reajuste salarial, el cual el propio funcionario anunció este mismo lunes.

Otra de las prioridades de Educación es la creación de plazas por crecimiento vegetativo. Esta iniciativa consiste en juntar todos los niveles educativos en un solo centro escolar, divididos en los diferentes niveles.

“Hay municipios en donde solo hay un centro de educación media y por la matrícula va a ser imposible que pongamos docentes en todas las comunidades. Si hacemos un solo plantel educativo, no necesitamos cuatro centros educativos y cuatro directores”, explicó.

Lea también: Unidad de Política Limpia remite al CN el presupuesto para las elecciones

¿En qué se destinará el aumento al sector educativo para el 2025?
Prioridades de la Secretaría de Educación para 2025.

De igual manera, se invertirá en el fortalecimiento de los sistemas existentes en la Secretaría de Educación, especialmente en la parte del talento humano.

Esta parte seguirá mejorando la parte administrativa del sector, tales como pagos de salarios, emisión de acuerdos, nombramientos de plazas, entre otros.

Finalmente, Sponda afirmó que se ampliará la cobertura de becas a más de 30 mil estudiantes, así como el aseguramiento de la matrícula gratis.

En el nuevo presupuesto de Educación no están incluidas las necesidades de contratar maestros, impresión de libros, el pago de la deuda histórica con los docentes y la reparación y construcción de centros educativos, por lo que las autoridades deberán de buscar los mecanismos para incluirlas en beneficio de miles de estudiantes.

¿En qué se destinará el aumento al sector educativo para el 2025?
Necesidades que no contempla el presupuesto.

Sesal mantendrá alerta por afecciones respiratorias el resto del año

Redacción. La Secretaría de Salud (Sesal) de Honduras ha anunciado que la alerta epidemiológica por enfermedades respiratorias, incluyendo al Covid-19, influenza y tuberculosis, se mantendrá activa hasta el 31 de diciembre de 2024.

El cambio de clima en esta temporada trae consigo un aumento de enfermedades respiratorias, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

Según un rotativo nacional, en lo que va del año se han procesado 64,971 muestras para detectar Covid-19, de las cuales 5,063 resultaron positivas, junto con ocho muertes por la enfermedad confirmadas en el Distrito Central.

Honduras COVID-19
De nueva cuenta, el virus respiratorio vuelve a atacar a Honduras.

Además, el virus de la influenza ha afectado a 876 personas, con 4,525 pruebas realizadas y un fallecimiento relacionado con la enfermedad. La tuberculosis, por otro lado, ha dejado un saldo de 2,150 casos positivos, de un total de 21,616 muestras procesadas.

Síntomas comunes y recomendaciones

Los síntomas más comunes de estas enfermedades incluyen:

  • Fiebre
  • Tos
  • Congestión y secreción nasal
  • Dolor de garganta, cabeza y muscular

Para casos más graves, como dificultad para respirar, irritación ocular, pérdida de apetito y vómitos, se recomienda acudir de inmediato al centro integral de salud más cercano.

Puedes leer: Honduras recibe miles de vacunas actualizadas contra covid-19

Las autoridades recuerdan que, en estos centros, los ciudadanos pueden realizarse pruebas y chequeos médicos para confirmar o descartar la presencia de alguna afección respiratoria.

La alerta también destaca que los menores de cinco años son especialmente vulnerables a desarrollar infecciones respiratorias agudas (IRA) debido a la fragilidad de su sistema inmunológico.

frente frío Honduras
Niños y adultos mayores son más vulnerables a las enfermedades respiratorias.

Se insta a los padres y cuidadores a estar alertas a los síntomas y buscar atención médica si es necesario.

Las autoridades continúan recomendando el cumplimiento de medidas preventivas como el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y el distanciamiento social; especialmente en lugares cerrados y con aglomeraciones.

La alerta epidemiológica permanecerá activa hasta el final del año, para asegurar que la población esté protegida ante el posible rebrote de enfermedades respiratorias.

Juez pospone audiencia de hermanos Menéndez para enero del 2025

0

REDACCIÓN. Los hermanos Menéndez, Lyle y Erik, comparecieron de forma virtual ante un tribunal, en el que se decidió que su próxima audiencia sería reprogramada para enero de 2025 y no para diciembre, como estaba estipulado anteriormente.

La decisión se tomó en medio de un renovado intento por obtener su libertad, luego de que se presentaran nuevas evidencias en el caso y que el fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, George Gascón, recomendó que se les volviera a sentenciar.

En esa recomendación, se señaló que los hermanos han trabajado en la rehabilitación y han demostrado un buen comportamiento dentro de la prisión. Esto podría hacerlos inmediatamente elegibles para la libertad condicional porque tenían menos de 26 años cuando cometieron el crimen.

Hermanos Menéndez
Hermanos Menéndez en la actualidad.

En 1996, a los hermanos los declararon culpables de asesinar a sus padres José y Kitty Menéndez y condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Aunque sus abogados defensores argumentaron en el juicio que habían sufrido abusos sexuales por parte de su padre, los fiscales lo negaron y los acusaron de matar a sus padres por dinero. En los años siguientes, apelaron repetidamente sus condenas sin éxito.

Tras escuchar a Lyle y Erik Menéndez, quienes comparecieron de manera virtual en una audiencia pública en la que se realizó una lotería de lugares, el juez dijo que aún tien 17 cajas de evidencia que analizar, además de que el próximo fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, debe analizar el caso.

Le puede interesar: Hermanos Menéndez podrían salir de la cárcel: fiscalía dará nueva sentencia

¿Cuáles son las evidencias nuevas del caso?

A principios de 2023, la tía de los hermanos Menéndez y madre de Andy Cano, encontró entre las pertenencias de su hijo ya fallecido una carta que Erik le escribió en diciembre de 1988, ocho meses antes de que asesinaran a sus padres, José y Kitty Menéndez, en la que narraba parte de los presuntos abusos sexuales que su padre cometía contra él desde que era niño hasta su adultez.

¿Hermanos Menéndez?, la historia tras polémica serie sobre un crimen
Familia Menéndez.

Meses después, otra posible prueba a favor de Los hermanos Menéndez llegó: el exintegrante de la famosos agrupación puertorriqueña, Roy Roselló, reveló que cuando tenía 14 años, luego de que el grupo por firmara un millonario contrato con RCA records, el ejecutivo encargado de cerrar esa operación, José Menéndez, abusara de él.

error: Contenido Protegido