24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 157

Colegio de Periodistas condena campaña de odio contra el gremio en TGU

Redacción. Una nueva ola de estigmatización contra periodistas ha encendido las alarmas del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), que denunció públicamente un ataque que considera parte de una campaña de persecución política.

El pronunciamiento se dio luego de la colocación de un rótulo en Tegucigalpa, en el que se muestran mensajes ofensivos acompañados de imágenes de reconocidos comunicadores, entre ellos el actual presidente del Colegio, Juan Carlos Sierra.

El mensaje impreso, atribuido al autodenominado “Movimiento Popular Hondureño”, fue calificado por el gremio como una “grosera leyenda” que busca intimidar y desprestigiar la labor de los periodistas en el país. No obstante, el CPH fue más allá y responsabilizó directamente al partido Libertad y Refundación (Libre), en el poder, de fomentar este tipo de hostilidad.

Rótulo con mensajes ofensivos y fotografías de comunicadores hondureños.

Señalamientos directos a figuras del oficialismo

El Colegio advirtió que este ataque forma parte de un plan de persecución y odio, impulsado desde sectores radicales vinculados al oficialismo. “Desde el partido político en el gobierno, amparados en movimientos de una izquierda recalcitrante, pretenden dañar a profesionales del periodismo”, indicó la organización.

El comunicado también menciona de manera directa al coordinador general del partido Libre, Manuel Zelaya Rosales, y a la actual candidata presidencial, Rixi Moncada. A ellos se les responsabiliza de cualquier daño que pudiera sufrir la integridad física de los comunicadores señalados, así como la de sus familias.

Juan Carlos Sierra presidente Colegio de Periodistas
Juan Carlos Sierra, presidente del CPH.

Pese a lo ocurrido, el CPH dejó claro que no se dejará amedrentar. “Advertimos que no nos intimidarán en nuestro legítimo derecho de ejercer esta noble profesión”, subrayaron. Asimismo, hicieron un llamado urgente a las autoridades del país y a la sociedad en general para que defiendan la libertad de prensa y garanticen un entorno donde los comunicadores puedan ejercer sin amenazas ni represalias.

Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

Redacción. El cantante estadounidense Justin Timberlake reveló que padece la enfermedad de Lyme, una infección que transmiten las garrapatas y que describió como «increíblemente extenuante».

«He estado batallando con algunos problemas de salud y me diagnosticaron la enfermedad de Lyme. No lo cuento para que sientan lástima por mí, sino para arrojar algo de luz sobre lo que he estado enfrentando detrás de cámaras», expresa el artista en un texto publicado en sus ‘stories’ de Instagram.

Timberlake, que en los últimos dos años ha realizado su gira ‘Forget Tomorrow Tour’, asegura que vivir con esta enfermedad «puede ser increíblemente extenuante, tanto mental como físicamente».

Aunque consideró pausar la gira, finalmente decidió que «la ilusión» por el tour compensaba «el estrés» que sentía su cuerpo: «No solo me demostré tenacidad mental, sino que ahora guardo muchos momentos especiales con todos ustedes que jamás olvidaré». No obstante, reconoce que no sabe cuál será su futuro sobre los escenarios.

«Estaba reticente a hablar sobre esto porque me educaron para que este tipo de cosas se guarden para uno mismo. Pero estoy intentando ser más transparente sobre mis problemas para que así no se malinterpreten», agrega en su mensaje.

Los efectos de la enfermedad de Lyme varían en gravedad, y la infección puede progresar hasta afectar el corazón, el sistema nervioso y la piel.

En los casos más graves, la enfermedad puede causar artritis, encefalopatías y trastornos neurológicos.

Otras celebridades como Justin Bieber o Avril Lavigne también han contado que padecen esta enfermedad.

El cantante reveló que inicialmente dudó en compartir su diagnóstico por razones personales.

Le puede interesar: Daddy Yankee demanda otra vez a su exesposa por $12 millones

Timberlake

En septiembre pasado, Timberlake se declaró culpable ante un tribunal de Long Island (Nueva York) por conducir bajo los efectos del alcohol tras haber detenido la policía el verano anterior en la pequeña localidad neoyorquina de Sag Harbor (2.800 habitantes).

La estrella estadounidense del pop evitó la pena de cárcel gracias a un acuerdo con la Fiscalía aprobado por el juez y pagó una multa de 500 dólares, cumplió 25 horas de servicio comunitario y grabó un anuncio de concienciación pública.

Su detención se hizo muy viral, sobre todo después de que el policía que lo arrestó, quien desconocía quién era el cantante, contó que cuando le oyó decir «Esto me va a arruinar la gira», preguntó «¿Qué gira?», a lo que Timberlake replicó: «¡Mi gira mundial!».

Timberlake se suma a otras celebridades que han hecho público su diagnóstico.

De igual importancia: Arnold Schwarzenegger regresa a la saga ‘Predator’

«Sos hombre muerto»: La terrible amenaza que sufrió Eduardo Coto por investigar un caso

Redacción. El periodista Eduardo Coto, reveló en el programa «Voces al Día con Chico Zúniga» una amenaza de muerte directa que recibió de un funcionario mientras cubría un caso judicial de alto perfil. «Sos hombre muerto», le dijo el acusado Gerson Madrid tras quedar en libertad por un recurso de hábeas corpus.

Coto contó que transmitió la noticia de cómo Madrid, vinculado a una serie de delitos, quedó libre por un hábeas corpus. «Yo descubrí cómo sucedió, y a raíz de eso, separaron a jueces y fiscales. Cuando él quedó libre y lo recapturaron, mientras lo llevaban a la audiencia me dijo: ‘Vos sos hombre muerto'». Coto respondió en ese momento con valentía: «Yo solo hice mi trabajo».

Gerson Madrid

Gerson Madrid fue un reo que se fugó del centro penal de San Pedro Sula el 13 de septiembre de 2003. Este hecho involucró a varios expolicías penitenciarios y resonó nuevamente en los tribunales hondureños cuatro años después. Un mes después de su fuga del presidio sampedrano, encontraron a Gerson Madrid muerto en unos potreros de la aldea El Ocotillo.

La fuga ocurrió bajo la dirección de Federico Bonilla García en el presidio sampedrano; él había viajado a Tegucigalpa un día antes. Joaquín Muñoz Martínez lo sucedió en el cargo.

El periodista Eduardo Coto junto a Yeison Maldonado y Chico Zuniga.

Agentes

En 2007, el Tribunal de Sentencia reanudó el juicio contra los exagentes penitenciarios Miguel Ángel Molina y José Orbel Alvarado. Los acusaron de facilitar la fuga de Madrid y enfrentaron cargos por evasión culposa. Sin embargo, los declararon inocentes después de evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía contra la Corrupción.

Según el fallo de los jueces las pruebas del Ministerio Público resultaron inconclusas, incongruentes y contradictorias; no demostraron responsabilidad directa de los imputados.

La Fiscalía sostuvo que la fuga ocurrió por el torreón número ocho del penal sampedrano, presuntamente con ayuda de los acusados, quienes utilizaron una escalera. También alegó que Orbel Alvarado, a cargo de los roles ese día, cambió turnos sin autorización del comandante de guardia, lo que permitió que Miguel Molina quedara asignado al torreón clave. No obstante, el tribunal concluyó que no acreditó que la evasión ocurriera durante el turno de los mencionados ni que existiera complicidad comprobada.

Los expolicías involucrados.

Accidente 

En esa misma entrevista en el primer episodio de «Voces al Día con Chico Zúniga», Coto también rememoró un accidente mortal que casi le cuesta la vida a él y a sus colegas Jesús Rivera y Jorge Ceguera mientras cubrían una noticia para HRN.

El accidente en la carretera de Zambrano «una volqueta impactó primero nuestro autobús y luego arrasó con otro. Transmitimos tres horas en medio de los cadáveres. Lloré al final. Pudo haber sido nuestro último día», relató.

Coto aseguró que el miedo siempre está presente en el periodismo de calle, pero el compromiso con la verdad lo impulsa a continuar. «Pensé en mi esposa, en mis hijos. Pero seguí adelante. No por valentía, sino porque es mi deber», dijo. Hoy, asegura tener paz y continúa trabajando con ética y pasión junto al equipo de Hoy Mismo y HRN.

Dueños del nombre Chinda Díaz lanzan aclaración y petición tras colecta

Redacción. A través de redes sociales se viralizaron videos de los propietarios del icónico negocio del centro de Tegucigalpa, Chinda Díaz, realizando una colecta en las calles de la capital con el objetivo de reactivar su emprendimiento, tras el incendio que lo dejó completamente destruido.

El siniestro ocurrió la mañana del martes 22 de julio. Además de este reconocido establecimiento, otros siete comercios de distintos rubros fueron reducidos a cenizas, afectando gravemente a sus propietarios.

Lo sucedido generó pesar, conmoción y tristeza entre los ciudadanos, ya que se trataba de un sitio emblemático e histórico del centro capitalino, conocido por la venta de pan, repostería, tamales, café, entre otros productos tradicionales.

Chinda Díaz quemado
Chinda Díaz, ubicado en un local antiguo de la avenida Cervantes, era uno de los negocios insignes de la capital.

Sin embargo, en medio de la destrucción han surgido nuevos detalles referentes al derecho del nombre y encargados del negocio. Los actuales dueños iniciaron a recolectar fondos en botellones el pasado miércoles, pero los propietarios de la designación Chinda Díaz brindaron su versión.

Lea además: Historia de «Chinda Díaz», ícono de Tegucigalpa: sufrió un incendio en 2020

La colecta solidaria 

Un grupo de personas, que serían los actuales propietarios del negocio que operaba en la emblemática esquina de la avenida Cervantes, inició hace unos días una colecta solidaria.

El incendio consumió por completo el establecimiento, por lo que apelaron a la solidaridad de los capitalinos con el objetivo de recaudar fondos y resurgir, como el ave fénix, de entre las cenizas y el caos.

La colecta se está realizando en pleno centro de Tegucigalpa, donde se ha habilitado un punto específico para recibir las donaciones. Según explicaron los organizadores, el propósito es reunir los recursos necesarios para reactivar el negocio y devolver la estabilidad económica a la familia.

La estructura antigua y el techo de madera, sumados a los implementos inflamables en el interior, fueron detonantes para que el incendio alcanzara grandes proporciones y quedara todo destruido.

Tras el siniestro, los encargados del negocio emitieron un comunicado en el que aclararon que el incendio no se originó en su local. Sin embargo, debido a la antigüedad del edificio y los materiales inflamables en el interior, las llamas se propagaron rápidamente, provocando pérdidas millonarias.

Asimismo, solicitaron comprensión y respeto, destacando que recientemente había asumido una nueva administración. Por ello, además de las pérdidas materiales, el incendio representa un duro golpe emocional para ellos.

¿Qué dicen los dueños del nombre?

Wendy Sabillón, hija de don Santos Sabillón, quien adquirió los derechos de Chinda Díaz desde la década de 1980, explicó a Diario Tiempo que se ha estado usando el nombre, cuando el negocio principal dejó de operar desde 2023 por razones personales.

De acuerdo con Wendy, los actuales administradores no suscribieron ningún acuerdo con ellos como familia Sabillón, ni tienen la escritura pública para la explotación del nombre. De primera mano no querían generar ningún pleito o confrontación, pero ahora lamentan que se utilice esta designación con fines económicos.

«Mis padres durante años trabajaron en ese negocio. Como familia tenemos legalmente el dominio del nombre de Chinda Díaz. Fue un trabajo de décadas, mis padres junto a sus hermanos tenían Foto Ángel y conocieron a doña Gumercinda Díaz de años, y luego compraron los derechos del negocio. Ella dejó de trabajar en el negocio, cedió los derechos, pero le pagó una cantidad de dinero. Nos enseñó a trabajar y mis padres tomaron la administración desde la década de los 80″, detalló.

Edificio Chinda Díaz
El rótulo emblemático estaba justo en la parte frontal, sobre una de las puertas.

También, explicó que la llegada de la pandemia del covid-19 afectó el negocio, su padre dejó de ir a trabajar, por lo que nada más quedó operando a medias. Poco después, tomaron la determinación de cerrarlo.

Uso del término 

«Paso el tiempo y al final lo que sucedió fue que yo hablé con los dueños de Marbo, doña Mary y Eduardo Bobadilla, ellos ya estaban mayores. Pero, mis papás me dijeron que se hiciera una fusión, por lo que Eduardo Bobadilla hijo y Wendy Sabillón nos unimos«, resaltó.

Asimismo, Wendy explicó que junto a Eduardo se reunieron con un abogado para suscribir una escritura, donde como familia Sabillón cedían los derechos de explotación del nombre de Chinda Díaz a Marbo y ellos nos iban a pagar mensualmente dicho uso.

«Esa es la única negociación en 40 años que mi padre hizo con alguien. De hecho, mi nombre no aparecía en los papeles porque los derechos del negocio estaban patentados a nombre de mis padres», recalcó Wendy.

Gumercinda Díaz
Doña Gumercinda inició con toda una era, que siguió don Santos Sabillón tras adquirir los derechos.

Seguidamente, comentó que tras esa negociación se organizaron y reabrieron el Chinda Díaz en la esquina de la avenida Cervantes en 2021. Sin embargo, Eduardo falleció en 2022, y debido a que don Santos ya estaba muy mayor, el negocio terminó.

El nombre original dejó de usarse en 2023

«En ese momento quedamos con el abogado en cerrar el negocio y bajar el rótulo porque Chinda Díaz ya no existiría. Nos dolió, porque Chinda Díaz no iba a seguir funcionando y se cerró el negocio en el centro», recalcó Wendy.

También, la hija de don Santos explicó que la casa de la esquina es propiedad de la familia Agurcia, por lo que posiblemente la habían alquilado a estas personas que usaban el nombre de Chinda Díaz sin sustento basado en ley. Según Wendy, sus padres le pidieron no entablar ningún lío legal, pero ahora aclaran lo sucedido porque se está usando el nombre con fines económicos.

Dentro del local quedó tras su cierre en 2023 el mobiliario antiguo, como las rejas, vitrinas, estantes, mesas, y lo de la bodega. «Lo que sí quiero decir es que están haciendo las cosas mal, están usando el nombre de Chinda Díaz para levantar y conseguir dinero», acotó.

El nombre tiene su respectivo soporte legal de intelectualidad.

Wendy cerró remarcando que nadie, aparte de su familia, tiene el derecho de explotar el legendario nombre de Chinda Díaz. Por ello, solicitaron a los dueños del negocio que se quemó —con quienes nunca negociaron el uso de la denominación— que no continúen usándolo para recolectar dinero.

Migrante en EE. UU. cruza por error a México; intenta regresar y ahora podría ser deportado

Redacción. El 1 de junio de 2025, Erick Hernández Rodríguez iba manejando por la autopista I‑5, cerca de la frontera con México, cuando perdió una salida y terminó cruzando accidentalmente hacia Tijuana, pero al intentar regresar de inmediato a Estados Unidos, fue detenido por agentes fronterizos y ahora enfrenta un proceso de deportación.

Hernández, originario de El Salvador, llegó a Estados Unidos cuando tenía 14 años y ha vivido por más de 20 años en Los Ángeles, protegido por el programa DACA. Trabaja como conductor de rideshare y en un negocio familiar de refrigeración. Está casado con una ciudadana estadounidense y espera a su segundo hijo.

Según la normativa migratoria, salir del país sin una autorización previa —conocida como “Advance Parole”— anula automáticamente los beneficios de DACA. Al intentar regresar a territorio estadounidense sin ese permiso, le revocaron el estatus de inmediato, y fue colocado en un proceso de remoción acelerada, sin derecho a audiencia ni fianza.

migrante frontera error EEUU
Erick Hernández, beneficiario de DACA.

Lo trasladaron al centro de detención de Otay Mesa, en San Diego, donde permanece bajo custodia. Su familia asegura que nunca había salido del país, no tiene antecedentes penales y que todo fue un accidente.

Acusan intento de soborno

La abogada de Erick, Valerie Sigamani, denunció que uno de los agentes de CBP le habría pedido un soborno de 800 dólares para dejarlo pasar sin consecuencias. Al no tener el dinero, lo arrestaron. El caso ya se encuentra denunciado ante el FBI como un posible acto de corrupción.

La esposa de Erick, quien está embarazada, ha expresado su preocupación por lo que podría ocurrir. Él es el sostén económico de su hogar y cuida de su hijo pequeño. De deportarlo, lo enviarían a El Salvador, un país que no ha visitado desde su adolescencia y donde teme por su seguridad.

migrante frontera error EEUU
Erick Hernández y su familia.

Su defensa busca revertir la remoción acelerada, argumentando que el cruce fue involuntario y que Erick no tenía intención de abandonar el país. El caso ha despertado la atención de organizaciones proinmigrantes, que piden revisar la forma en que se aplican estas sanciones cuando se trata de errores humanos sin mala intención.

ICE aumenta la tensión en Long Island: el miedo congela a las familias inmigrantes

Redacción. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus operaciones en Long Island, Nueva York. Este cambio ha sembrado el miedo en miles de familias inmigrantes, especialmente en los «paraísos veraniegos» como Los Hamptons.

Estas áreas son cruciales para el sustento de muchos, ya que allí encuentran empleo en jardinería, hostelería, reparaciones, limpieza, trabajos agrícolas y mantenimiento general.

Desde principios de junio, ICE ha llevado a cabo intervenciones sorpresa en Westbury, Glen Cove y Brentwood. Estas acciones han generado una profunda inquietud en las comunidades del East End de la isla neoyorquina, una región donde el 23% de la población es de origen latino.

Vicente López, un mexicano con 13 años de experiencia en limpieza y mantenimiento de piscinas en East Hampton, comparte su preocupación: «Dicen que el que no la debe no la teme. Pero hemos visto que no es así. Por eso salgo con mucho miedo en estos días, pero uno no puede parar. Tienes que seguir trabajando, porque si aquí no trabajas entre junio y septiembre, después no haces nada».

Cientos de trabajadores, que a menudo buscan empleo temporal en paradas de ferreterías y puntos de reunión para jornaleros, ahora inician cada mañana con miedo y cautela. Algunos ni siquiera se atreven a salir, especialmente cuando circulan en redes sociales informaciones no verificadas sobre la presencia de ICE.

El miedo impacta

Activistas de la Organización Latino Americana (OLA), que brinda apoyo a inmigrantes latinos en localidades como East Hampton, Southampton, Riverhead, Southold y Shelter Island, reportan nuevos escenarios de temor. Las constantes alertas, a menudo falsas, sobre la presencia de «La Migra» en redes sociales provocan que cientos de familias, incluidos niños, se encierren en sus casas, incluso evitando la escuela. En el East End, el 45% de los niños en las escuelas públicas son de origen latinoamericano.

Ericka Padilla, asesora legal de OLA, observa una tendencia preocupante: «Las últimas semanas de clases, cuando se viralizó en redes sociales que ICE estaba cerca, comprobamos cómo salones de las escuelas no tuvieron ni la mitad de los alumnos. Además, notamos tendencias lamentables en nuestras comunidades; por pánico a interactuar con las autoridades, toman decisiones que afectan sus vidas».

Violencia y desprotección

Padilla describe situaciones en las que trabajadores que denuncian robos de salarios, desalojos ilegales, robos de escritura y violencia doméstica, prefieren no luchar por sus derechos en la corte, incluso en casos donde tienen todas las de ganar. «Como centro de ayuda legal, procesamos casos que podemos pelear y estamos seguros de ganar. Pero a los afectados, cuando les decimos que debemos interponer demandas en una corte, incluso en cortes civiles, abandonan esa posibilidad. Entendemos que el miedo es tal que, al no tener papeles, prefieren no acercarse a un tribunal por pánico», explica la activista.

El temor se ha extendido hasta las áreas agrícolas en donde se necesita gran cantidad de mano de obra.

Otro síntoma claro del impacto del miedo se manifiesta en las despensas de alimentos, donde la cantidad de personas que normalmente acuden a estos programas de ayuda ha disminuido en más del 60%. Además, Minerva Pérez, directora de OLA, informa que un número creciente de inmigrantes en Long Island, por el temor a ser deportados, firman documentos oficiales para otorgar la custodia legal temporal de sus hijos a otra persona. «Es horrible. Es lo más devastador que he experimentado», lamenta Pérez.

Rumores

Gran parte de las detenciones de ICE desde junio han ocurrido en cortes de inmigración de Nueva York. Aunque no hay confirmación de redadas masivas en sitios de trabajo de Los Hamptons, miles de familias toman decisiones extremas. Noticias que anuncian una «inundación de agentes de ICE» en la Ciudad de Nueva York en las próximas semanas alimentan este temor.

Michael Sarlo, jefe de policía de East Hampton, declaró en junio: «No tenemos confirmación de ninguna actividad formal del ICE dentro de nuestra jurisdicción». Señaló al medio local The East Hamptons Star que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y los agentes de ICE no tienen la obligación de notificar a las agencias locales sobre su actividad. Las autoridades locales intentan desmentir los rumores falsos con la mayor rapidez y precisión posibles.

Pequeños condados

El miedo radica en que esta «inundación» anunciada para la Gran Manzana se filtre a localidades del North Fork y South Fork en el extremo este de Long Island. Ahí, pequeños condados tienen más del 50% de población hispana y sus economías veraniegas dependen de esta fuerza laboral.

Algunas detenciones, especialmente en localidades como Brentwood, «han puesto sal a la herida» del temor. «Si la ciudad de Nueva York es una ciudad santuario y se llevan a las personas de las cortes, ¿qué podemos esperar nosotros? Antes deportaban a la gente y la regresaban a sus países. Pero ahora es cruel que alguien termine en un tercer país, como El Salvador, en una cárcel de máxima seguridad», relata «María», una migrante ecuatoriana de Riverhead.

Aunque es ciudadana estadounidense, María siente dolor porque muchas «buenas trabajadoras domésticas» que intenta recomendar para limpieza en estos días prefieren quedarse en casa cuando circulan rumores de ICE cerca. María explica que son madres solteras que dejan de ganar $200 por una limpieza. Además, las mujeres evitan llevar a sus hijos a la escuela por pánico a ser detenidas y separadas de sus familias.

Un punto caliente

Brentwood, en el condado de Suffolk, se ha convertido en un símbolo de los primeros avistamientos de agentes de la agencia federal de inmigración en ese condado desde el inicio de la segunda Administración de Trump. Tras la confirmación de varias intervenciones de ICE en Long Island, la organización de empoderamiento comunitario Islip Forward (IF) lanzó su rastreador de ICE. Esta es una plataforma comunitaria para abordar informes verificados y falsos de avistamientos de la agencia en los alrededores de Islip. Hasta junio, confirman 28 visitas verificadas.

Algunas familias han decidido cambiarse de estado para poder evitar las redadas.

En medio de los señalamientos de líderes electos y comunitarios, ICE Nueva York argumenta que sus operaciones se centran en personas con antecedentes penales y órdenes de deportación. Un comunicado destaca el arresto de Jeremías Benites Vásquez, un salvadoreño de 39 años, durante un operativo policial el 14 de mayo en Brentwood. Bryan Flanagan, director interino de la Oficina de Campo del ICE de Nueva York, declaró: «Esta oficina mantiene su compromiso de detener y deportar a depredadores criminales de extranjeros que cometen actos de violencia atroces».

Casos de deportación

Un parte oficial de la agencia federal detalla que agentes de la Patrulla Fronteriza encontraron a Benites cerca de Mission, Texas, el 20 de agosto de 2009, y lo procesaron con deportación acelerada. ICE lo deportó a El Salvador el 10 de septiembre de 2009. Benites reingresó a Estados Unidos en fecha y lugar desconocidos, sin autorización de un funcionario de inmigración ni libertad condicional. Posteriormente, el 12 de marzo de 2024, lo arrestaron y condenaron por presunta agresión sexual a una menor.

Sin embargo, como reseña Patch.com el 11 de junio, Nuvia Martínez Ventura, una salvadoreña, madre de cinco hijos y residente de Brentwood, fue detenida en un control migratorio rutinario en el Federal Plaza, en la ciudad de Nueva York. Luego la enviaron a un centro de detención de Houston, donde enfrenta la deportación. El abogado de Martínez Ventura asegura que su clienta no tiene antecedentes penales y llegó al país en busca de asilo para escapar de la violencia en su país natal. Esta acción se dio después de que las pandillas asesinaran al padre de sus hijos. Sus hijos, de 3, 4, 7, 10 y 11 años, ahora se encuentran con familiares. El caso de Nuvia y otras detenciones encendieron las alarmas al inicio del verano en la vida de miles de inmigrantes de esas localidades de Long Island.

Aumento del apoyo

Ericka Padilla reporta que la organización OLA continúa sumando voluntarios a la operación «Vigila y Protege«, una plataforma que ofrece información veraz sobre las acciones de la agencia migratoria en el East End. «Es emocionante cómo seguimos sumando apoyo moral e incondicional de residentes de estas localidades que no son hispanos y conocen por décadas el valor que nuestro trabajo tiene para estas comunidades», concluyó Padilla.

Hispanos en Long Island

La población con raíces latinoamericanas en Long Island (LI) aumentó un 33.5% entre 2010 y 2020. Sin embargo, existe un subregistro evidente, ya que no se contabilizan las oleadas migratorias posteriores a la pandemia.

El Censo de 2020 registró 589,384 latinos, lo que representa el 20.2% de la población total de LI, que asciende a 2.9 millones de personas.

Condenan a 12 años de cárcel al expresidente Álvaro Uribe

Redacción. La juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, ha sentenciado al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La decisión, que ya ha generado un intenso debate, ordena la detención domiciliaria inmediata del exmandatario.

La jueza sustentó la condena en una sentencia de 1.114 páginas, señalando que las pruebas y testimonios reunidos en el expediente son «suficientes para desvirtuar cualquier presunción de inocencia».

Le puede interesar – Gustavo Petro denuncia reducción de escoltas previo al ataque contra Miguel Uribe

La condena cuenta con más de mil páginas.

Uribe fue absuelto de otros cargos de soborno simple y fraude procesal, pero se le halló culpable como «determinador penalmente responsable» de los delitos principales. La pena impuesta incluye una multa económica y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por casi ocho años y medio.

Proceso de apelación

A pesar de la condena, la detención domiciliaria podría quedar en suspenso si la defensa de Uribe apela, un recurso que se espera que el exmandatario interponga personalmente. Según expertos penalistas, la ejecución de la pena podría suspenderse hasta que la sentencia quede en firme, lo que sucedería si el Tribunal Superior de Bogotá ratifica el fallo.

Le puede interesar – Fiscalía de Colombia acusa a expresidente Uribe de soborno y fraude

Condenan a expresidente Álvaro Uribe
La juez absolvió a Uribe de dos de los cargos, soborno simple y fraude procesal.

La jueza Heredia ha justificado la orden de privación de la libertad, argumentando la necesidad de «preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía». Así mismo, evitar la «percepción negativa» de que figuras públicas pueden eludir la justicia a pesar de una condena. Mientras tanto, Uribe ha manifestado en redes sociales que se enfocará en su defensa. La comunidad jurídica y política en Colombia está a la expectativa de la apelación y del rumbo que tome este caso sin precedentes.

Así se solicita correctamente la green card, según las nuevas reglas de USCIS

Redacción. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) lanzó una versión actualizada del formulario para solicitar la green card que todos los interesados deben cumplir. De lo contrario, la solicitud será desestimada y retomar el trámite costará más de lo habitual.

A más de 12,900 aspirantes evaluarán con PHUMA para ingresar a la UNAH

Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aplicará este domingo 3 de agosto la Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA) a más de 12,900 aspirantes a nivel nacional.

El proceso se desarrollará de forma simultánea en 13 centros universitarios, reafirmando la capacidad logística y académica de la institución para atender grandes volúmenes de estudiantes.

La Dirección del Sistema de Admisión de la UNAH informó que todo está listo para garantizar una jornada ordenada, segura y eficiente. Aunque la cifra de aspirantes es alta, autoridades universitarias aseguran que la institución tiene experiencia suficiente para atender este tipo de procesos.

Los aspirantes habilitados deberán presentarse puntualmente a las 7:00 a. m. en el campus correspondiente, portando su credencial impresa y firmada, además de lápiz grafito 2HB, borrador y sacapuntas. Por razones de seguridad y logística, no se permitirá el ingreso con mochilas, alimentos o bebidas.

Como parte del protocolo de bioseguridad, se recomienda el uso de mascarilla, alcohol en gel y mantener el distanciamiento físico. La UNAH también exhorta a no asistir si el aspirante presenta síntomas compatibles con enfermedades respiratorias, fiebre o malestar general.

La prueba se aplicará de forma presencial en 13 centros universitarios a nivel nacional.

Le puede interesar: ¿Cómo inscribir a un recién nacido en Honduras?

PHUMA

La prueba se aplicará en los siguientes centros: Ciudad Universitaria (Tegucigalpa), Campus del Valle de Sula (San Pedro Sula), Campus de Comayagua, Danlí, Santa Rosa de Copán, El Paraíso, Juticalpa, La Ceiba, y los centros de Educación Virtual en Roatán, Marcala y Gracias. Además, el Instituto Tecnológico Superior de Tela (ITS-Tela) será sede de la evaluación. En el caso de Puerto Lempira, la prueba se aplicará el jueves 7 de agosto en la Escuela Ramón Rosa.

Los resultados estarán disponibles en el sitio https://admisiones.unah.edu.hn entre el 17 y el 23 de septiembre. Aquellos que logren el puntaje mínimo de admisión deberán continuar con el proceso de matrícula según el calendario de la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción (DIPP-Registro), con miras al I Período Académico del 2026.

La PHUMA fue implementada por la UNAH como nuevo instrumento de evaluación para primer ingreso y valora competencias en áreas fundamentales como Comunicación (Español), Matemáticas, Entorno Natural (Ciencias Naturales) y Entorno Social (Ciencias Sociales). En su primera aplicación, realizada en abril de 2025, participaron más de 9,100 estudiantes, de los cuales el 85% obtuvo el puntaje mínimo o superior.

De igual importancia: ¿Cómo obtener el RTN en Honduras? Costos y pasos clave

«Deshonestos»: Rixi Moncada reitera no a debates presidenciales

Redacción. La candidata presidencial del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, ha generado controversia al declarar que no participará en debates con otros aspirantes a la presidencia, a quienes tildó de «deshonestos» y «representantes del bipartidismo conservador».

En una declaración contundente en el programa televisivo Frente a Frente, Moncada afirmó que sus adversarios políticos «faltan constantemente a la verdad». Así mismo, ejercen «violencia política».

La aspirante al oficialismo explicó que su estrategia de campaña se centrará en un diálogo directo con la ciudadanía, al que describió como su «debate permanente».

En lugar de confrontar a sus oponentes en un foro televisado, Moncada invitó a la población a unirse a una gran movilización el 30 de agosto.

Rixi Moncada
Moncada comentó que ella mantendrá un debate directo con la población.

Le puede interesar – “No conozco ningún video que salpique a Libre”, afirma Rixi Moncada

«Vamos a una movilización en defensa de todo este proceso democrático, de resistencia, de éxito, de cambio y de proceso de refundación», agregó.

Campaña directa

Moncada detalló que la movilización del 30 de agosto servirá como un pistoletazo de salida simbólico. El Partido Libertad y Refundación (Libre) reprogramó su marcha nacional hasta el sábado 30 de agosto, informó su coordinador general y expresidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

Le puede interesar – “Nos vemos en la Corte”: ciudadano estadounidense demanda a Rixi Moncada en EE. UU.

Rixi Moncada debates presidenciales
Moncada dará inicio a su campaña tras la marcha.

A través de su cuenta de red social X, confirmó que la presidenciable participará en la movilización en la fecha. Zelaya Rosales informó que Libre se está organizando, destacando que están preparando y entrenando a 30 mil miembros de los colectivos para que se desplieguen en todos los puntos del país.

Durante la entrevista, la candidata también aprovechó para destacar los logros del actual gobierno, asegurando que se han obtenido «resultados extraordinarios» en temas clave como la lucha contra la corrupción y la transparencia.

 

error: Contenido Protegido