27.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 154

Esto costará el enorme salón de baile que quiere Trump en la Casa Blanca

REDACCIÓN. El gobierno del presidente Donald Trump anunció este jueves un plan para construir un salón de baile para 650 personas en el ala este de la Casa Blanca, lo que implica una ampliación de la estructura de aproximadamente 90,000 pies cuadrados.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que la construcción comenzará en septiembre. Se espera que concluya antes del final del actual periodo presidencial.

Un salón de baile de $200 millones

«El presidente Trump es un constructor de corazón y tiene un ojo extraordinario para los detalles», dijo la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, en una declaración leída por Leavitt.

«El presidente y la Casa Blanca de Trump están totalmente comprometidos a trabajar con las organizaciones pertinentes para preservar la historia especial de la Casa Blanca, mientras construyen un hermoso salón de baile que pueda ser disfrutado por futuras administraciones y generaciones de estadounidenses», agrega la declaración.

Según informó Leavitt la construcción del nuevo espacio costará la suma de $200 millones. Este presupuesto lo financiará Trump y otros donantes, sin decir quiénes son los otros donantes.

La administración contrató a las firmas McCrery Architects y Clark Construction para llevar adelante el proyecto.

salon
Se planea que el salón albergue cientos de personas.
Le puede interesar: Casa Blanca critica a “South Park” por episodio que se burla de Trump

Leavitt explicó que cuando la Casa Blanca organiza grandes eventos, suele instalar una gran carpa con capacidad para unas 200 personas. Sin embargo, la nueva estructura permitiría albergar a cientos de invitados adicionales.

El salón de baile de la Casa Blanca estará sustancialmente separado del edificio principal. Pero, al mismo tiempo su temática y patrimonio arquitectónico serán casi idénticos», dijo Leavitt.

Trump lleva meses prometiendo construir un salón de baile, alegando que la Casa Blanca no tiene espacio suficiente para celebrar grandes eventos. Además, mencionó la idea de alojar a jefes de estado y otros invitados en carpas en el césped, como hicieron administraciones anteriores para cenas de Estado con cientos de invitados.

Cancillería rechaza participación de embajador israelí en evento evangélico

Redacción. La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras expresó su “profundo malestar” por la presencia del embajador propuesto del Estado de Israel, Nadav Goren, durante una actividad organizada por la Confraternidad Evangélica en la ciudad de La Ceiba, Atlántida.

Mediante un pronunciamiento difundido en su cuenta de X (antes Twitter), la Cancillería calificó como “una injerencia indebida” la participación del diplomático en un evento donde se abordaron temas que “competen exclusivamente al pueblo hondureño”.

Mensaje de cancillería.

“El involucramiento de un diplomático no solo desconoce sus limitaciones de acuerdo a los tratados internacionales, sino que representa un irrespeto a la soberanía nacional”, indica el pronunciamiento.

En particular, Cancillería criticó que se tratara de un acto público con implicaciones en el debate nacional, lo cual interpretó como una transgresión del principio de no intervención en asuntos internos.

De igual interés: Nombran a Nadav D. Goren, nuevo embajador de Israel en Honduras

La actividad incluyó una caminata y mensajes de líderes religiosos sobre problemáticas actuales del país. No obstante, el embajador Goren defendió su presencia al asegurar que asistió en calidad de invitado, sin intención de intervenir en temas políticos.

“Nuestra participación fue para reforzar los lazos espirituales entre Israel y las comunidades religiosas de Honduras, tanto evangélicas como católicas. No hablamos de política ni de elecciones”, recalcó.

Nadav Goren aclaró que “Estuvimos aquí como invitados de la mesa principal”.

El diplomático agregó que su país mantiene relaciones constantes con diversos sectores religiosos en el país: “Es parte de nuestro trabajo habitual. Nunca nos involucramos en contenidos de carácter electoral”.

Goren concluyó que su intervención se limitó a hablar sobre la conexión entre ambas naciones. “Posiblemente otros hablaron de esos temas, pero de mi parte fue solamente una participación espiritual y protocolar”, dijo.

Críticas de China a Asfura

La firmeza de Cancillería ha llamado la atención, ya que contrasta con el silencio oficial mantenido hace algunos días cuando la Embajada de China en Honduras lanzó un duro pronunciamiento contra el candidato presidencial Nasry “Tito” Asfura, por manifestar su intención de restablecer relaciones diplomáticas con Taiwán si llega al poder.

En aquella ocasión, la representación china acusó al aspirante nacionalista de emitir “comentarios erróneos” sobre la soberanía territorial de China, y le exigió “corregir inmediatamente” su postura.

Tito Asfura China Taiwán
La embajada China recordó al presidenciable que Taiwán no es un país, sino un territorio chino.

Pese al tono categórico del reclamo, ninguna autoridad del Ejecutivo hondureño salió en defensa del candidato, ni hubo pronunciamiento público cuestionando la intromisión del gobierno asiático.

Analistas han indicado que este doble rasero refleja la creciente dependencia de Honduras de China, tras romper relaciones con Taiwán en 2023. La reacción al embajador israelí ocurre en un contexto de tensiones políticas locales por las alianzas con sectores religiosos conservadores.

Localizan y capturan al presunto asesino de padre e hijo en Olanchito, Yoro

REDACCIÓN. Las autoridades policiales capturaron este viernes a Júnior Josimar Martínez Cálix, de 37 años, quien es originario de La Ceiba, por suponerlo responsable del delito de asesinato en su grado de ejecución de tentativa inacabada en perjuicio de dos personas.

Las víctimas del crimen fueron identificadas como Roger Edilberto Castro (54) y su hijo Ariel Castro (30), quienes perdieron la vida de forma violenta el pasado sábado 26 de julio en un reconocido restaurante de la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro.

De acuerdo con la información preliminar, a padre e hijo fueron los atacaron a disparos mientras compartían en el establecimiento. El hecho generó conmoción entre los pobladores, ya que se registró en un sitio concurrido y a plena luz del día.

victimas
Foto en vida de las víctimas.
Le puede interesar: Padre e hijo mueren a manos de sicarios que iban en motocicleta

Desde el momento del crimen, agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) iniciaron las pesquisas para dar con el paradero del sospechoso. Tras varios días de seguimiento y labores de inteligencia, este viernes lograron ubicar y arrestar a Martínez Cálix en la ciudad de La Ceiba, Atlántida.

Según trascendió, la orden de captura se emitió por un juzgado con jurisdicción nacional. El detenido se encuentra puesto a disposición del Ministerio Público para continuar con el proceso judicial correspondiente.

Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre el posible móvil del doble asesinato ni si hay más personas involucradas. Las autoridades indicaron que las investigaciones continúan en curso y que se están analizando cámaras de seguridad y otros elementos clave para esclarecer lo ocurrido.

Bordos y fútbol: Le piden a Xiomara le vuelva a apretar las «tuercas» al ministro de la SIT

Redacción. A la deriva se encuentran pobladores de la comunidad La Duarte de El Progreso, Yoro, quienes piden ayuda a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), para reparar varios bordos en mal estado.

Los afectados de La Duarte y comunidades aledañas realizaron un plantón para denunciar que el ministro de la SIT, Octavio Pineda, ha ignorado sus pedidos de ayuda.

Según los pobladores, el funcionario les explicó que no hay fondos para las reparaciones y no ha vuelto a visitar el lugar desde entonces. Esta nueva protesta tuvo como protagonistas a varios niños de un centro educativo, quienes lamentan que las inundaciones les afecten en el desarrollo de sus clases.

Bordos El Progreso (1)
Varios tramos de bordos están destruidos.

“Lo que afecta aquí son los bordos, cuando el bordo de La Duarte rompió, se hizo un caos, la gente se salió buscando cómo proteger sus cosas. Nuestra escuela cancela clases por lo mismo”, dijo a Noticieros Hoy Mismo una alumna.

Lea también: Presidenta pide a Octavio Pineda su renuncia si no cumple con tramo carretero

Pineda nos ignora

Los protestantes señalaron que todavía queda tiempo para hacer los trabajos y evitar inundaciones más graves con la llegada del invierno. Sin embargo, el ministro los ha ignorado.

“Yo estoy harto de hablarle a Octavio Pineda para que nos ayude, pero se ha escondido. Que deje de ser mentiroso, nosotros fuimos a Tegucigalpa, y él por estar viendo un partido de fútbol no nos quería atender”, denunció Jorge Thompson, coordinador de Patronatos de los campos bananeros.

Falta de bordos pone en peligro unas 8 comunidades en Amapa, Yoro
Jorge Thompson: «Pineda prometió solucionar. Señora presidenta, púyele las costillas al ministro».

“Apriétele las tuercas”

Pobladores del lugar hicieron un llamado a la presidenta Xiomara Castro para que le llame la atención a su subordinado, pues le está fallando a las comunidades. “Señora presidenta, apriétele las tuercas a su ministro”, reclamaron.

Curiosamente, no es la primera vez que el ministro Pineda queda en evidencia por no responder a las demandas ciudadanas. En un evento reciente en Danlí, la presidenta Xiomara Castro le advirtió públicamente que si no cumplía con el inicio de un tramo carretero hacia Trojes antes del 1 de julio, debía presentar su renuncia.

La mandataria fue clara al exigirle resultados y le recordó que al pueblo no se le puede engañar. Mientras tanto, las comunidades de Yoro siguen esperando respuestas concretas y acciones reales de parte de la SIT.

¿Quién es Álvaro Uribe, expresidente condenado a 12 años de prisión en Colombia?

REDACCIÓN. El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en el país.

El líder de la derecha colombiana, de 73 años, recibió la máxima pena posible, en una audiencia virtual.

La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación «inmediata» para evitar que Uribe abandone el país.

El exmandatario (2002-2010) apeló oralmente el fallo y la magistrada le dio plazo hasta el 13 de agosto para presentar sus argumentos.

«En muchas ocasiones a lo largo de este juicio, la señora juez se refirió con animosidad a mi defensa (…) Aquí no hubo respeto por nosotros (…) aquí hubo sesgo», dijo Uribe, que rechaza un juicio que considera politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.

alvaro Uribe
Tendrá prisión domiciliaria.

Su partido, el Centro Democrático, convocó a marchas el 7 de agosto en defensa de «un hombre inocente».

El expresidente, que llegó al poder cuando Colombia ardía por el enfrentamiento entre guerrillas de izquierda, escuadrones de ultraderecha y fuerzas del Estado, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares.

También lo inhabilitaron para ejercer cargos públicos durante más de ocho años y deberá pagar una multa equivalente a unos 837.000 dólares.

Le puede interesar: A un mes del atentado, Miguel Uribe lucha por su vida y Colombia por la verdad

Uribe es uno de los políticos más populares del país, con una imagen positiva que supera el 50% según encuestas, pero también es uno de los más controvertidos.

– «De la peor manera» –

Al comienzo de la audiencia, la jueza se preguntó de que el veredicto se había filtrado a la prensa anticipadamente y aseguró que uno de los hijos del exmandatario contribuyó a darlo a conocer.

«Protesto enérgicamente», reaccionó Uribe. «Usted me ha tratado a mí de la peor manera. Se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia».

Tras la apelación formal el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso se archivará.

Uribe
Uribe durante su mandato.

Todo comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia para asegurar que los paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.

Pero en 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.

Dos años después, Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.

– Impacto en la carrera presidencial –

El proceso contra Uribe se reavivó en 2024, tras la llegada de la fiscal general Luz Camargo, nombrada por el presidente izquierdista Gustavo Petro.

Uribe y Petro chocan con frecuencia sobre este caso.

Los abogados del exgobernante interpusieron una denuncia contra Petro por «hostigamiento y calumnia» ante una comisión de la Cámara baja con facultades para investigar a los mandatarios.

Los juristas aseguran que durante la semana Petro profirió acusaciones infundadas contra Uribe, atribuyéndole crímenes como narcotráfico.

Esta sentencia marca la carrera para las elecciones presidenciales de 2026, en las que el Centro Democrático busca recuperar el poder. Su líder en las encuestas, Miguel Uribe, está grave en un hospital tras un candidato brutal atentado.

Yann Basset, profesor de ciencia política en la Universidad del Rosario, dijo a la AFP que la condena podría llevar a «defender el legado de Uribe». Advirtió sin embargo, que esto podría focalizar el debate en el pasado y no en «lo que más preocupa al electorado en este momento».

Para la izquierda, señaló, es la oportunidad de «visibilizar un poco más a Iván Cepeda» ante la falta de un sucesor claro para Petro.

Cepeda, un senador de 62 años, dijo esta semana que siempre fue «reacio» a ser candidato presidencial. Sin embargo, los últimos hechos lo «obligan a pensarlo».

¡Atención, Honduras! Esta noche podrás ver un fenómeno espacial que brillará en el cielo

Redacción. Esta noche los hondureños podrán observar un impresionante fenómeno espacial. Se trata del paso visible de la Estación Espacial Internacional (ISS) sobre el cielo nacional.

Aunque estos sobrevuelos ocurren con cierta frecuencia, el de hoy será uno de los más brillantes del mes, según informó la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

¡Atención, Honduras! Esta noche podrás un fenómeno espacial que iluminará el cielo
Este fenómeno podrá verse desde distintos puntos de Honduras sin necesidad de telescopios.

La ISS será visible en todo el país, pero los mejores puntos de observación estarán en la costa norte, según Copeco.

En Tegucigalpa aparecerá por el noroeste, entre el cerro El Picacho y el punto donde se oculta el sol, exactamente a las 7:24 p.m. Alcanzará su punto más alto en el cielo a las 7:27 p.m., con una magnitud de -3.7, y se ocultará en el sureste, cerca de las eólicas de Santa Ana, a las 7:28 p.m..

Este nivel de brillo convierte a la ISS en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno, superado únicamente por la Luna, que tiene una magnitud de -11. Esto significa que será fácilmente visible a simple vista, sin necesidad de telescopios ni binoculares.

COPECO recomienda a la población buscar espacios abiertos, lejos de la contaminación lumínica, para disfrutar mejor del fenómeno. En el resto del país, los horarios de visibilidad tendrán una variación mínima de segundos.

Estación Espacial

La Estación Espacial Internacional es un laboratorio en órbita que se desplaza a más de 27,000 kilómetros por hora, a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre. Desde allí, astronautas de diferentes países realizan experimentos científicos en condiciones de microgravedad.

¡Atención, Honduras! Esta noche podrás un fenómeno espacial que iluminará el cielo
El fenómeno ocurrirá esta noche, en un horario específico para su mejor observación.

Le puede interesar: Los fenómenos astronómicos que podremos observar en 2023

Este tipo de eventos son una oportunidad para que niños, jóvenes y adultos se acerquen a la ciencia y al conocimiento del espacio. También permite reflexionar sobre la cooperación internacional en el ámbito aeroespacial.

Jueza bloquea expulsiones exprés para migrantes liberados bajo ‘parole’ en EE. UU.

REDACCIÓN. Una jueza federal detuvo este viernes el uso de la deportación acelerada que el Gobierno de Donald Trump intentaba aplicar contra miles de inmigrantes. La medida buscaba expulsar rápidamente a personas que ingresaron a Estados Unidos y fueron liberadas bajo libertad condicional.

La magistrada Jia M. Cobb, del Tribunal del Distrito de Columbia, ordenó frenar estas deportaciones. Señaló que el proceso era injusto y no ofrecía garantías legales a los migrantes. Muchos de ellos habían llegado huyendo de la persecución en sus países de origen.

La decisión responde a una demanda presentada por tres organizaciones: la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), la Red UndocuBlack (UBN) y CASA. Estas agrupaciones acusaron al Gobierno de usar un sistema de expulsión “profundamente defectuoso”.

En marzo, la administración de Trump eliminó un programa creado por Joe Biden para regular la entrada de personas por la frontera sur. Desde entonces, comenzó a aplicar deportaciones rápidas a quienes habían sido admitidos bajo iniciativas humanitarias.

parole
Fueron varios los benefiaciados con el Parole Humanitario.

Le puede interesar también: EEUU cancela de forma oficial el parole humanitario en cuatro países

La demanda representa a varios inmigrantes beneficiados por programas como “Operación Aliados Bienvenidos”, creado para personas evacuadas de Afganistán, y el programa CHNV, que ofrecía protección temporal a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Los abogados de los demandantes explicaron que las autoridades no les daban a los migrantes la oportunidad de defenderse. Muchos deportaron sin audiencia y sin acceso a un abogado.

La jueza ordenó detener estas deportaciones mientras el caso sigue en la corte. La decisión marca un golpe a las políticas migratorias impulsadas por Trump y representa un respiro para miles de personas en situación vulnerable.

Adulto mayor irá a prisión tras 21 años prófugo por el asesinato de su hermana

Redacción. Las autoridades de investigación de la Policía Nacional lograron la captura de un hombre de 82 años en el barrio El Porvenir de Puerto Cortés. Este individuo, quien permaneció prófugo durante 21 años, enfrentará cargos por el asesinato de su hermana en 2004.

El crimen, desencadenado por una disputa familiar relacionada con una herencia, ocurrió en Langue, Valle. Tras el homicidio, el sospechoso evadió la justicia y se trasladó a Puerto Cortés, donde permaneció oculto por más de dos décadas.

Lea también – En La Esperanza capturan a mujer por alquilar un cuarto en Comayagüela

Agentes policiales trasladaron al imputado a las instalaciones de la Unidad Departamental de Prevención número 5 (UDEP-5) de Puerto Cortés, donde continuarán las diligencias legales.

EL hombre se mantuvo prófugo desde el 2004.

Al sospechoso le leyeron sus derechos y será trasladado hasta la fiscalía de turno de esa localidad, para continuar con el debido proceso que en base a ley corresponde por el delito que se le imputa.

Asesinato

En Honduras, el asesinato se penaliza actualmente con entre 20 y 25 años de prisión, según el artículo 193 del Código Penal vigente (decreto 130‑2017). Si el crimen se comete con circunstancias agravantes como precio, recompensa, promesa remuneratoria, o se acompaña de robo o violación, la pena aumenta a 25 a 30 años de prisión.

La orden de captura del individuo.

Adicionalmente:

  • El homicidio simple: cuando se mata sin alevosía ni agravantes conlleva una pena de 15 a 20 años de prisión conforme al nuevo Código Penal.

  • El feminicidio agravado: asesinar a una mujer por razones de género con circunstancias agravantes como violencia doméstica, ensañamiento, relación sentimental, entre otras, se castiga con 25 a 30 años, mientras que el feminicidio simple conlleva 20 a 25 años.

Le puede interesar – Ingeniera civil es detenida en TGU por presunta estafa y uso de documentos falsos

“No fue el viento, fue el mal diseño”: arquitecto cuestiona millonaria obra colapsada en Olanchito

Redacción. El colapso total del polideportivo multiusos en Olanchito, Yoro, tras una tormenta del 31 de julio, ha dejado al descubierto no solo fallas estructurales evidentes, sino también un patrón preocupante en la ejecución de obras públicas en el país.

La estructura, inaugurada en el 2023 con una inversión superior a los 5.5 millones de lempiras, no soportó la fuerza del viento y quedó reducida a escombros en cuestión de minutos.

Congreso de Redondo es el peor de la historia: Coalición Patriótica
Juan Carlos Rodríguez afirmó que el mal diseño estructural causó el colapso.

Pero para el arquitecto y presidente de Coalición Patriótica de Honduras, Juan Carlos Rodríguez, el verdadero problema no fue el clima, sino la improvisación y falta de criterio técnico en el diseño y ejecución de la obra.

Le puede interesar: ¿Despilfarro? Cancha de más de L5 millones colapsa en menos de dos años

“Una estructura pública, aunque enfrente una lluvia torrencial, debería tener un tiempo de vida útil acorde al monto invertido. Esta cancha la diseñaron mal de principio a fin: estaba en un espacio abierto, expuesta al viento, y no contaba con los refuerzos necesarios para resistir fuerzas horizontales como vientos huracanados”, explicó.

¿Despilfarro? Cancha de más de L5 millones colapsa en menos de dos años
El desplome del polideportivo en Olanchito expone la fragilidad de proyectos apresurados y mal planificados.

Error estructural

Según Rodríguez, el error estructural fue tan básico como grave: al estar en un sitio vulnerable y carecer de elementos como cruces diagonales o refuerzos laterales, el techo se desplomó hacia el lado donde el viento ejerció mayor presión, como “si lo hubieran soplado con fuerza desde un costado”.

La crítica va más allá del caso puntual. Rodríguez denunció que en muchos municipios las obras públicas son asignadas a contratistas sin preparación profesional, muchas veces por vínculos políticos.

¿Despilfarro? Cancha de más de L5 millones colapsa en menos de dos años
El colapso ha generado una gran ola de indignación entre la población local.

“Se están usando fondos del pueblo para hacer obras sin normativa técnica, y eso genera un doble gasto: construir, verlas colapsar, y tener que reconstruirlas. Este modelo de inversión es insostenible y peligroso”.

¿Despilfarro? Cancha de más de L5 millones colapsa en menos de dos años
Así lucia la cancha antes de que se destruyera.

Mientras las autoridades locales continúan con el recuento de daños en Olanchito, que también incluyen viviendas, cultivos y redes eléctricas afectadas, la caída del polideportivo se convierte en un símbolo de una inversión pública frágil y sin supervisión seria.

Vacuna experimental contra el VIH logra respuesta inmune prometedora

Redacción. Durante décadas, el desarrollo de una vacuna contra el VIH ha representado uno de los mayores desafíos para la ciencia médica. Pero hoy, nuevos ensayos clínicos con tecnología de ARN mensajero (ARNm) están generando un entusiasmo renovado en la comunidad científica.

Dos vacunas experimentales desarrolladas por la farmacéutica Moderna han mostrado resultados prometedores, capaces de desencadenar una fuerte respuesta inmunitaria tanto en humanos como en modelos animales, según un estudio publicado en Science Translational Medicine.

El VIH continúa siendo una amenaza mundial: solo en 2024, 1,3 millones de personas contrajeron el virus, incluidos 120,000 niños. Aunque los tratamientos actuales permiten a las personas con VIH llevar una vida prolongada y saludable, el desarrollo de una vacuna eficaz sigue siendo una necesidad urgente.

El estudio se realizó con 108 adultos sanos en diez centros de Estados Unidos.

Un nuevo enfoque para un virus escurridizo

El VIH representa un reto único para la ciencia: se esconde del sistema inmunitario y muta con gran rapidez, lo que le permite evadir las defensas naturales del cuerpo. Por ello, una vacuna eficaz no puede enfocarse en una sola cepa, sino que debe inducir anticuerpos “ampliamente neutralizantes”, capaces de bloquear múltiples variantes del virus. Provocar este tipo de respuesta ha sido, hasta ahora, extremadamente difícil.

Sin embargo, las vacunas basadas en ARNm abren una vía novedosa. Aprovechando la experiencia ganada durante la pandemia de COVID-19, los investigadores diseñaron vacunas que codifican una proteína clave del virus: el trímero de la envoltura, responsable de iniciar la infección al adherirse a las células inmunitarias. Se desarrollaron dos versiones: una forma soluble (flotante) y otra anclada a la membrana celular, simulando con mayor precisión el comportamiento real del VIH.

Solo el 4 por ciento de quienes recibieron la versión sin proteínas unidas generó anticuerpos lo que confirmó la diferencia de enfoque.

En un ensayo con 108 adultos sanos, se aplicaron tres dosis a cada participante en un período de seis meses. Los resultados fueron reveladores: cerca del 80 % de los vacunados con la versión anclada desarrollaron anticuerpos capaces de impedir que el virus ingresara a las células. En contraste, solo el 4 % de quienes recibieron la versión flotante mostraron una respuesta similar.

Seguridad, memoria inmunológica y próximos pasos

Además de producir anticuerpos neutralizantes, las vacunas también activaron células B de memoria, lo que sugiere una protección duradera. Esta capacidad es fundamental para hacer frente a virus persistentes como el VIH. Según los investigadores, este tipo de respuesta podría preparar al sistema inmunológico para actuar rápidamente ante futuras exposiciones.

En cuanto a la seguridad, las vacunas fueron bien toleradas en general. Los efectos secundarios fueron similares a los observados con otras vacunas de ARNm: fatiga, dolor muscular, fiebre leve, náuseas y dolor en el sitio de aplicación. Sin embargo, se detectaron siete casos de urticaria persistente, una reacción cutánea no esperada que requerirá seguimiento en fases futuras.

Las vacunas experimentales lograron activar anticuerpos neutralizantes en 8 de cada 10 participantes.

Los autores del estudio reconocen que estas vacunas no lograron generar aún anticuerpos ampliamente neutralizantes contra todas las variantes del VIH. No obstante, subrayan que el ensayo representa un avance estructural crucial: por primera vez, una formulación logra imitar fielmente la presentación natural del virus y desencadenar una respuesta sólida.

El camino hacia una vacuna definitiva sigue siendo largo, pero la rapidez de diseño que permite el ARNm y su eficacia para activar el sistema inmunológico posicionan esta tecnología como una de las más prometedoras frente al VIH. Ensayos de mayor escala ya están en planificación y podrían confirmar si esta estrategia tiene potencial real para prevenir nuevas infecciones.

Para personas que viven en regiones con acceso limitado a tratamientos, una vacuna de pocas dosis y efecto duradero podría transformar el manejo del VIH. Más allá de la prevención, se vislumbra también un futuro donde el virus pueda contenerse con herramientas seguras, accesibles y sostenibles.

error: Contenido Protegido