Redacción. El reconocido creador de contenido y empresario, Saúl Fox, mejor conocido como La More, hizo fuertes señalamientos en contra de Jorge Cordero, esposo de la influencer hondureña Ana Alvarado (Lipstickfables).
A través de un vídeo en redes sociales, Fox expresó su malestar y además dejó en evidencia varias situaciones referentes al reality El Lengüetazo, que se desarrolló hace unas semanas en Honduras y en el que determinó no participar.
La respuesta de La More surge luego de que Cordero manifestara que no es lo mismo «vender, hacer lives a realizar todo un reality». Esto lo dijo en referencia a que Fox es emprendedor y posee varios negocios de este tipo en Honduras.
La More indicó que gracias a él tuvieron una locación para grabar.
«Tú no vas a cumplir los sueños así, porque si tú quieres frontear, vamos a frontear, pero tú no puedes con toda esa mier… que haces», dijo Cordero en una de las emisiones de El Lengüetazo.
Es por ello que La More le respondió: «Fronteemos pues hijo de pu… porque lo que vos sos es un malagradecido. Eso es un reality que no es ni tuyo tacuazín y este de ropa vieja fue el que te consiguió la casa para que hicieras tu mierd…».
Sumado a ello, Fox mostró imágenes y audios de un chat que tuvo con Cordero referente a la casa en la que se grabó el reality en Rosa Negra, Tela, Atlántida.
En otra parte del vídeo, La More le dijo a Cordero que era un «mantenido» y que estaba peleando con los números su esposa, Ana Alvarado. «Vos no sos nadie, Ana es la que tiene los números, vos no, vos sos un tacuazín que le roba las ideas a la gente, porque playa y vergüenza son dos cosas que no tenes «, acotó.
Luego, mostró otro chat de audios de una conversación con el productor del reality, quien le indicó que Jorge Cordero estaría monetizando durante todo el día. A su vez, este sujeto le consultó a La More si él también quería ganar con el proyecto.
Cordero hizo señalamientos contra La More y esto al hondureño no le pareció.
«¿Qué querés venir a frontear si ese proyecto lo pagó Rosa Negra, donde yo te propuse hacerlo allí de gratis? Llegaste y le robaste la idea al productor principal para que se llamara ‘El Lengüetazo‘, cuando ni siquiera estabas en ningún proyecto, solo eras un invitado tacuazín», acotó La More.
En la última parte del video, Fox compartió un segmento de lo que sería el productor del proyecto, quien argumentó que al final le robaron la idea y se llevaron la mejor parte.
Redacción. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este domingo que deportaría a algunos estadounidenses junto con sus parientes inmigrantes ilegales para mantener unidas a las familias bajo su plan de deportación masiva.
“No quiero separar a las familias”, dijo Trump en una entrevista en el programa “Meet the Press” de NBC News. “Así que la única forma de no separar a las familias es mantenerlas juntas y enviarlas de regreso a todos”.
Cuando se le consultó sobre los niños que están ilegalmente o incluso legalmente, Trump dijo que está dispuesto a expulsarlos a ellos, así como a sus padres, para mantener intacta la unidad familiar.
“No tenemos por qué separar a las familias”, afirmó Trump. “Enviaremos a toda la familia de manera muy humana de regreso al país de donde vinieron”. “Si vienen aquí ilegalmente pero su familia está aquí legalmente, entonces la familia tiene una opción: la persona que llegó ilegalmente puede irse o pueden irse todos juntos”.
El nuevo “zar de la frontera” de Trump, Tom Homan, ha apoyado la deportación de los hijos de inmigrantes ilegales incluso si los menores nacieron en Estados Unidos.
Tom Homan ha sido nombrado el nuevo «zar de la frontera» de Trump.
Trump enfatizó que “no tienen otra opción” que acorralar a todos los que han estado ilegalmente en Estados Unidos para deportarlos y explicó que su punto de partida serán los criminales.
“Creo que hay que hacerlo”, dijo. “Hay reglas, regulaciones, leyes. Entraron ilegalmente. A las personas que han tratado de manera muy injusta son las que han estado en fila durante 10 años para ingresar al país.»
“Tenemos que sacar a los criminales de nuestro país”, continuó Trump: “Pero estamos empezando con los criminales y tenemos que hacerlo. Y luego empezaremos con otros y veremos cómo va”.
El presidente electo argumentó que los votantes lo respaldaron en gran parte por cuestiones económicas y la frontera. Sin embargo, reconoció algunas de las repercusiones políticas de seguir adelante con sus planes de deportación masiva.
“Les diré lo que va a ser difícil: cuando tomamos a una joven maravillosa que está con un criminal, y muestran a la mujer y ella podría quedarse según la ley, pero muestran a la mujer siendo [deportada]… y luego el público se vuelve contra nosotros”, dijo.
“Pero tenemos que hacer nuestro trabajo y hay que tener una serie de normas y una serie de leyes”.
Durante su primer gobierno, Trump enfrentó fuertes reacciones negativas por algunas de las políticas migratorias de línea dura que implementó, como la política de separación familiar que su primer gobierno aplicó desde el principio.
En algunos casos, su administración procesó a adultos o los retuvo en centros de deportación. Mientras mantenía a los niños bajo la supervisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Durante la reacción negativa, su administración dio marcha atrás con la política y trabajó para reunificar a las familias.
Trump aseguró que llevaría a cabo una deportación masiva de inmigrantes.
Soñadores
Trump también sugirió que estaba interesado en proteger a los llamados Dreamers, individuos que fueron traídos ilegalmente a Estados Unidos por sus padres a una edad temprana y desde entonces han crecido en estas tierras.
“Los Dreamers vendrán más tarde, y tenemos que hacer algo con ellos, porque son personas que fueron traídas aquí a una edad muy temprana, y muchas de ellas son personas de mediana edad ahora”, dijo Trump.
Trump también reiteró su viejo deseo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, que surge de la 14ª Enmienda de la Constitución. Este garantiza que los individuos nacidos en Estados Unidos se conviertan inmediatamente en ciudadanos.
Decenas de inmigrantes ilegales han participado en un proceso bien conocido de entrar clandestinamente a Estados Unidos para tener hijos en suelo estadounidense para que sus descendientes puedan ser ciudadanos. “Tenemos que acabar con esto. Somos el único país que lo tiene”, explicó Trump sobre la medida, que calificó de “ridícula”.
Más de 30 países tienen alguna variante de ciudadanía por derecho de nacimiento, según una evaluación de la Biblioteca del Congreso.
En enero de 2025, Trump toma posesión como presidente de Estados Unidos.
REDACCIÓN. La Navidad es una época especial para reunirse en familia, compartir con amigos y para quienes siguen algunas tradiciones se realizan algunos rituales que evocan la prosperidad, pero ¿sabías que en varios países del mundo está prohibido celebrarla e incluso en algunos lugares podría llevarte a la cárcel?
Así es, muchos de los países que se mencionarán a continuación no permiten celebrar esta festividad; ya sea por política, religión o tradiciones, lo cierto es que hay varias naciones en las que está totalmente prohibido hasta colocar las bonitas y coloridas luces navideñas que engalanan a las viviendas durante esta época.
La navidad tiene diferentes celebraciones en el mundo, pero hay otros países que hasta la prohíben.
China
De acuerdo con el portal Ámbito, el país decidió desde 2018 prohibir que sus habitantes celebren la Navidad, al considerarla una festividad con raíces de la sociedad occidental y en su lugar promover las tradiciones propias. Por lo tanto, aquellas personas que celebren o realicen cualquier actividad que la relacionen, pueden incurrir en sanciones y hasta penas de prisión.
Tayikistán
Esta nación, que en su mayoría profesa la religión Musulmana, prohibió la celebración, luego del asesinato a un hombre que vestía como Padre Frost. Ante este hecho se restringió que cualquier imagen que relacione la Navidad sean emitidas por televisión. Además, no se permiten los fuegos artificiales, ni celebración de festividades con cenas navideñas. Tampoco se pueden tener árboles navideños en las escuelas y universidades.
Somalia
Este país nombró a la religión Sharia como su creencia oficial desde 2009, por lo tanto, no se permite la celebración de cualquier tipo de fiestas que no convengan al dogma oficial.
La religión oficial de Somalia es el Sharia, esta descarta cualquier tipo de tradiciones por fuera de la ley.
Brunéi
Los habitantes de esta paradisíaca isla tienen prohibido celebrar la festividad que tiene su origen en el cristianismo y el Estado castiga hasta con cinco años de prisión a las personas que lo hagan.
Corea del Norte
La dinastía Kim es un caso paradójico, pues según su constitución se permite la libertad religiosa, sin embargo, aquellas tradiciones religiosas y espirituales que estén por fuera del dogma oficial están totalmente restringidas y realizarlas puede llevar hasta el encarcelamiento.
Arabia Saudita
A lo largo de la historia las celebraciones navideñas en el país se prohibieron totalmente y aquellas que lo celebraban eran duramente castigadas, no obstante desde 2015 el gobierno concedió ciertas libertades, lo que le ha permitido a las familias comprar adornos para su casa y actualmente hay más tolerancia frente a otras creencias entre sus habitantes.
Argelia
La mayoría de los habitantes de este país africano, exactamente el 99% profesa la religión Islam Sunita. Por tanto, cualquiera tipo de celebración que no este dentro de las creencias y tradiciones están totalmente prohibidas. Y es que, a pesar de que reconocen a Jesús, no lo consideran el hijo de Dios, como el Cristianismo, de donde nace la tradición.
El país no celebra la Navidad, porque la gran mayoría de su población profesa el Islam, solo un pequeño porcentaje practica el Cristianismo.
Aunque parezca inverosímil que haya países que no celebren la Navidad, hay que tener tolerancia con las diferencias.
Redacción. Después de meses en silencio, Demi Moore ha vuelto a hablar sobre el estado de salud de su exesposo, Bruce Willis, quien enfrenta una lucha contra la demencia frontotemporal.
En una entrevista con CNN, la actriz de «La sustancia» compartió detalles sobre la situación actual del padre de sus tres hijas, describiéndolo como «en un lugar estable en este momento». Además, reflexionó sobre el impacto de esta enfermedad en las familias que atraviesan circunstancias similares.
«Ya lo he dicho antes, pero lo digo con toda sinceridad: es muy importante que cualquier persona que esté pasando por esto se enfrente a la situación en la que se encuentra y, desde ese lugar, surja tanto amor como alegría», expresó Moore.
Difíciles momentos
La artista admitió que ha sido doloroso presenciar lo sucedido con Willis, una experiencia que no le desea a nadie. Sin embargo, destacó que hay aspectos positivos: «Hay una gran pérdida, pero también hay una gran belleza y regalos que pueden surgir de ella», añadió.
Fue en febrero de 2023 cuando la familia del actor de «Duro de matar» reveló públicamente su diagnóstico, poco después de que se retirara de la actuación debido a la afasia, un trastorno cerebral que afecta el habla y la comprensión del lenguaje. Desde entonces, Willis ha contado con el apoyo incondicional de sus seguidores, amigos y familiares.
Rumer, Tallulah y Scout, las tres hijas que Bruce tuvo con Demi durante su matrimonio (1987-2000), han estado muy involucradas en su bienestar. En agosto, cuando surgieron especulaciones sobre un posible deterioro acelerado, Tallulah desmintió los rumores afirmando que su padre estaba «igual», lo que, considerando su condición, fue una noticia positiva.
Moore hizo un llamado a quienes atraviesan por una situación similar a buscar apoyo en grupos o personas que conozcan sobre estos padecimientos.
Vinculo paternal
Además, la mujer de 29 años compartió cómo ha manejado la situación emocionalmente, destacando la importancia de mantener el vínculo con su padre. «Sé que él sabe cuánto lo amo, sé cuánto me ama, sé cuánto nos ama a todos», comentó.
La enfermedad también ha unido más a la familia. En redes sociales, suelen compartir fotografías de sus visitas con Willis, donde se le ve sonriente, abrazando a sus cinco hijos.
Bruce, quien se casó en 2009 con Emma Heming Willis, tiene dos hijas más: Mabel Ray y Evelyn Penn. Emma también ha sido un gran pilar de apoyo para el actor y, además, utiliza sus plataformas sociales para crear conciencia sobre la demencia.
REDACCIÓN. La Miss Universo 2023, Zu Clemente, desempeñó un papel especial como jurado en el certamen Miss Teen Universo Honduras, celebrado en Roatán, Islas de la Bahía.
La modelo hondureña compartió su emoción a través de sus redes sociales, destacando lo honrada que se sentía de formar parte de este evento de belleza. “Soy jurado calificador del Miss Teen Universe que está a casi nada de comenzar”, expresó Clemente en sus publicaciones.
Durante el evento, lució un deslumbrante vestido color nude, incrustado con pedrería, confeccionado por talentosos diseñadores hondureños.
Del mismo modo, la belleza y elegancia de Clementeno pasaron desapercibidas, cautivando a todos los presentes. Junto a otros jurados, la Miss Universo evaluó las cualidades de las candidatas para elegir a la nueva soberana del certamen, demostrando su compromiso con el fomento de la belleza y el talento hondureño.
La hondureña compartió fotografías en la playa de Roatán.
Tailandia
La ex Miss Honduras, Zuheilyn Clemente, quien representó a su país en el certamen Miss Universo 2023, ha sido una de las figuras internacionales más destacadas en el evento From Thailand with Love by Pandora, realizado en Tailandia.
En este exclusivo evento, Clemente compartió escenario con reconocidas personalidades como Galilea Montijo, Geraldine Bazán y Bárbara de Regil, mientras disfrutaba de una experiencia única que fusionó arte, cultura y sostenibilidad.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer el centro de creatividad y artesanías de Pandora. Así mismo, pudieron apreciar de cerca el proceso detrás de la creación de sus icónicas joyas.
Clemente asombró a todos los presentes durante su paso por Tailandia.
Además, el evento destacó el compromiso de la marca con la sostenibilidad, mostrando cómo cada pieza respeta el medio ambiente.
Entre los invitados también estuvieron figuras como la Miss Universo 2023, Sheynnis Palacios, Miss Chile 2024, Emilia Dides. De igual manera, Miss México 2024, María Fernanda Beltrán Figueroa, junto a otras personalidades del mundo de la belleza y las redes sociales.
Redacción. Realizarse exámenes de sangre anuales es crucial para detectar problemas de salud antes de que se conviertan en serios. Estos análisis proporcionan una visión detallada del estado de nuestro organismo, permitiendo tomar medidas preventivas.
Los exámenes de sangre son una herramienta fundamental para evaluar el estado de salud general de una persona. Entre los más comunes y recomendados para realizarse anualmente se encuentra el hemograma completo. Este análisis proporciona información sobre los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, ayudando a detectar condiciones como anemia, infecciones o trastornos de la coagulación. Generalmente, no requiere ayuno, pero es aconsejable seguir las indicaciones del médico.
Otro examen crucial es el perfil lipídico, que mide los niveles de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Este análisis es vital para evaluar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se recomienda un ayuno de 9 a 12 horas antes de la prueba para obtener resultados precisos. Mantener niveles adecuados de lípidos es esencial para prevenir problemas cardíacos.
El panel metabólico básico es otro examen importante que incluye pruebas de glucosa, calcio, electrolitos y función renal. Este análisis ayuda a detectar problemas como diabetes, desequilibrios electrolíticos y enfermedades renales. Se requiere un ayuno de 8 a 12 horas para asegurar la precisión de los resultados.
Exámenes de sangre.
La prueba de función hepática evalúa la salud del hígado mediante la medición de enzimas y proteínas específicas. Este examen es crucial para detectar enfermedades hepáticas, como hepatitis o cirrosis.
El examen de tiroides, que mide los niveles de TSH, T3 y T4, es esencial para evaluar la función tiroidea. Un desequilibrio en estas hormonas puede indicar hipotiroidismo o hipertiroidismo, afectando el metabolismo y el bienestar general. No se requiere ayuno para este análisis, pero es importante realizarlo en condiciones estables.
Otros exámenes vitales
La prueba de glucosa en ayunas es fundamental para detectar la diabetes o prediabetes. Este examen mide el nivel de azúcar en sangre después de un ayuno de al menos 8 horas. Mantener niveles normales de glucosa es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo asociadas con la diabetes.
El examen de creatinina y el nitrógeno ureico en sangre (BUN) son pruebas que evalúan la función renal. Estos análisis ayudan a detectar problemas renales en etapas tempranas, permitiendo intervenciones oportunas. Se recomienda un ayuno de 8 a 12 horas para obtener resultados precisos.
Toda persona debe de someterse a estos chequeos al año.
El examen de ácido úrico es importante para detectar niveles elevados que pueden conducir a la gota o problemas renales. Aunque no siempre se requiere ayuno, es aconsejable seguir las recomendaciones médicas para asegurar la precisión de los resultados.
La prueba de vitamina D es esencial para evaluar los niveles de esta vitamina crucial para la salud ósea y el sistema inmunológico. No se requiere ayuno, pero es importante realizar el examen para prevenir deficiencias que puedan afectar la salud general.
Finalmente, el examen de ferritina mide los niveles de hierro almacenado en el cuerpo. Este análisis es vital para detectar deficiencias o excesos de hierro, que pueden causar anemia o problemas hepáticos. No se requiere ayuno, pero es importante seguir las indicaciones del médico para obtener resultados precisos.
Redacción. La noche del pasado viernes se registró un accidente automovilístico que resultó en la muerte de un agente de la Policía Nacional en el sector del Canal Seco, específicamente a la altura de Cañaveral.
La víctima fue identificada como César Eduardo Villatoro Cárcamo, un joven de 25 años que formaba parte de la fuerza policial y cuyo fallecimiento ha dejado una profunda impresión en la institución. Su deceso ha generando tristeza y un sentimiento de pérdida entre sus compañeros y superiores.
Según la información proporcionada a Diario Tiempo, por parte del subcomisario Darwin Hernández, quien lidera la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), todo fue por el exceso de velocidad.
La hipótesis principal que se maneja es que Villatoro estaba conduciendo a una velocidad superior a la permitida en un tramo de la carretera que presenta una curva. Las condiciones de la vía, combinadas con la velocidad, habrían contribuido a que el agente perdiera el control del vehículo.
Este deslizamiento habría resultado en la salida de la carretera y el impacto contra un paredón, el cual provocó graves daños a la estructura del automóvil y a la integridad del joven.
El impacto dejó a Villatoro con lesiones severas, incluyendo golpes y fracturasque resultaron fatales.
El caso se ha convertido en un recordatorio de los peligros de la conducción imprudente y la necesidad de aplicar medidas de seguridad más estrictas para prevenir tragedias similares.
Así era César Villatoro
Amigo fiel en todo el sentido de la palabra y apasionado del fútbol, así describen sus seres queridos al joven César Eduardo Villatoro Cárcamo.
A pesar de su corta edad, César ya se destacaba como un hombre comprometido con su trabajo y con su comunidad.
Se desempeñaba como subinspector auxiliar de la Policía Nacional, un rol que asumió con dedicación y responsabilidad. Su formación académica también fue notable; en 2022, se graduó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y, poco después, se incorporó al Colegio de Abogados de Honduras (CAH).
A lo largo de su vida, César Eduardo Villatoro Cárcamo demostró una admirable capacidad para equilibrar su desarrollo profesional con su vida personal. A pesar de su arduo trabajo y sus estudios, siempre encontraba tiempo para disfrutar de su familia y amigos, quienes lo describen como una persona carismática, solidaria y alegre.
El joven también era hijo del reconocido catedrático y líder político de Goascorán, Julio Villatoro.
Pasión por el fútbol
David Alejandro, amigo cercano de Villatoro desde sus años universitarios en 2016, compartió con Diario Tiempo recuerdos entrañables de su amigo y lo describió como alguien que siempre estaba dispuesto a ofrecer una sonrisa y una palabra amable.
«Era alegre, simpático, buena persona, no tenía vicios, bueno el único vicio de él era jugar fútbol y jugaba muy bien», expresó David, quien destacó la dedicación y pasión que César sentía por este deporte.
Además, su amigo subrayó que César no solo era una persona ejemplar fuera de la cancha, sino también en el ámbito académico. Se graduó con honores en la UNAH, un reflejo de su esfuerzo y compromiso con su educación.
El fallecimiento de César Eduardo Villatoro ha conmocionado profundamente a la comunidad, tanto a nivel local como en las redes sociales, donde muchas de personas han expresado su tristeza y condolencias por su partida.
Según diversos testimonios, era un hombre de principios, siempre dispuesto a brindar apoyo tanto en su labor policial como en su faceta de abogado. El agente destacaba por su compromiso y profesionalismo.
El ente policial lamentó profundamente la pérdida de Villatoro, destacando que su muerte representa una gran pérdida para la institución.
Redacción. Juan, un joven de unos 20 años, asegura haber sido torturado física y psicológicamente por las fuerzas de seguridad venezolanas tras ser detenido en el marco de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Fue una de las 1.800 personas que, según la ONG Foro Penal, fueron detenidas en las protestas luego de que el Centro Nacional Electoral (CNE) anunciara -sin difundir las actas electorales- a Nicolás Maduro como el ganador de la contienda, un resultado que la oposición venezolana y numerosos países califican como un fraude electoral.
Las cifras de detenidos dadas por el gobierno son difusas. A principios de agosto, Maduro afirmó que ya había «2.229 terroristas capturados». Juan fue excarcelado a mediados de noviembre, días después de que Maduro llamara a las autoridades judiciales a «rectificar» si hubo injusticias en las detenciones.
El joven afirma que muchos de los detenidos son maltratados, les dan «comida podrida» y a los más rebeldes los encierran en cuartos de tortura, de acuerdo con BBC Mundo. Por ello, mostró documentos y pruebas que corroboran su relato, que coincide con otros testimonios y con las denuncias de organizaciones no gubernamentales.
Juan, activista político opositor al gobierno, dice que la campaña electoral y los días previos a la elección estuvieron «marcados por la esperanza y mucha gente animada» a votar por un cambio. Pero el anuncio del CNE poco después de la medianoche de aquel domingo hizo que lo que para muchos ya era un ambiente de celebración se transformara en confusión y rabia.
Miles de venezolanos salieron a las calles para protestar en contra de un resultado que consideraron como fraudulento. La oposición y organizaciones internacionales denunciaron una represión policial. Aproximadamente 24 personas murieron en las protestas, según la ONG Provea.
Maduro y algunos de sus funcionarios han dicho que la oposición, la «extrema derecha» y grupos «terroristas» son los culpables de las muertes.
Foro Penal, una organización no gubernamental con sede en Venezuela, también tiene registro de 23 personas que fueron detenidas y luego desaparecieron. «Nadie sabe dónde están en este momento y tenemos absoluta certeza de que fueron detenidos», dice el abogado y activista venezolano Gonzalo Himiob, vicepresidente del Foro Penal.
Protestas
El foro añade que gobierno venezolano no ha respondido a las denuncias sobre las personas que han desaparecido tras las protestas. «También tenemos casos de personas que ni siquiera estaban protestando, pero que por alguna razón estaban cerca de una protesta y las metieron presas». Juan asegura formar parte de este último grupo.
El joven, conocido en su localidad por su activismo político, cuenta que después de la elección el país amaneció bajo una alta vigilancia policial y militar. Afirma que estaba en la calle haciendo una diligencia cuando un grupo de hombres encapuchados lo interceptaron, le taparon la cara y lo golpearon mientras le decían que era un terrorista. «Me sembraron bombas molotov y gasolina, y luego me llevaron a un centro de detención», prosigue.
Señala que no es la primera vez que le pasa esto. En 2017, cuando decenas de miles de venezolanos salieron a las calles para protestar en contra del gobierno de Maduro, también lo «secuestraron«. Desde entonces, dice que las autoridades lo amenazan y lo acosan constantemente. Pero esta vez, lo acusan de terrorismo, incitación al odio, entre otros crímenes.
Cárcel
Estuvo detenido en una prisión del interior de Venezuela por varias semanas hasta que lo trasladaron a Tocorón, una cárcel de alta seguridad ubicada a unos 140 kilómetros al suroeste de Caracas, conocida por haber sido una base de operaciones del Tren de Aragua, uno de los grupos criminales más temidos de América Latina.
Allí viviría lo que califica como la peor experiencia de su vida. «Cuando llegamos a Tocorón, nos desnudaron, nos golpearon, nos insultaron, nos gritaban ‘terroristas’. Teníamos prohibido subir la cara y mirar a los custodios; teníamos que bajar la cara hacia el piso», relata Juan. «Luego nos uniformaron y nos subieron a las celdas», añade.
A Juan le asignaron una pequeña celdade tres metros por tres metros, que tenía que compartir con otras cinco personas. Allí había seis camas distribuidas en tres literas y un «cuadrito» sin privacidad en una esquina, en el que había un pozo séptico y «un tubo que servía como regadera». Ese era el baño.
Describe las camas como «tumbas de cemento» con una colchoneta muy fina. «Más que una cárcel, en Tocorón me sentí en un campo de concentración», asegura el joven. «Me hizo pensar a lo que he visto en películas y escuchado de los campos de concentración y tortura de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile».
El gobierno venezolano acusa de terrorismo, incitación al odio, asociación para delinquir, daños violentos a la propiedad pública y obstaculización a las vías públicas a la mayoría de los detenidos en las protestas.
Testigos aseguran que en la cárcel de Tocorón hay dos celdas de castigo a donde envían a los que consideran como «rebeldes».
Excarcelación
El presidente Maduro los ha tildado de «criminales fascistas» y se ha jactado de haberlos enviado a cárceles de máxima seguridad. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, añadió: “En esto no podemos continuar: aquí a cada perdón se sucede una nueva conspiración, y a cada conspiración, un nuevo perdón”.
El 11 de noviembre, Maduro hizo un llamado a los jueces del país a revisar los casos y «rectificar» si hubo errores en las detenciones poselectorales. Cinco días después, la Fiscalía General de Venezuela anunció la excarcelación de 225 personas que fueron detenidas en el marco de las protestas.
Juan forma parte del grupo que fue excarcelado. Estima que, como él, muchas personas fueron excarceladas debido a que padecen alguna condición médica. Dice que muchos de sus compañeros estaban deprimidos y a algunos se les quitaron las ganas de vivir: «Muchos actuaban como zombis. Sólo esperaban la comida, que además era de pésima calidad».
«Nos daban comida podrida. A veces servían pellejo de carne con arroz picado, el que se les da a las gallinas o a los perros. Otras veces nos daban sardinas que ya habían caducado».
El día que salió de la prisión, Juan recuerda que a todos los presos que iban a ser excarcelados les tomaron fotos frente a un plato con una buena comida balanceada: «Me imagino que lo hicieron para tener ‘pruebas’ de que nos trataron bien». Pero asegura que pasó mucha hambre y que incluso todavía tiene hambre.
Celdas inhumanas
Según Juan, a algunos detenidos les daban palizas rutinarias o los hacían «caminar como ranas» con las manos en los tobillos. También describe «celdas de castigo», a donde mandan a aquellos que consideran como los más rebeldes, relata Juan, o a aquellos que se atreven a hablar de política o a pedir una llamada telefónica para comunicarse con sus familiares.
«Les llaman ‘los tigritos’ y las condiciones son verdaderamente inhumanas», asevera Gonzalo Himiob, abogado del Foro Penal.
Juan dice que estuvo en «el tigrito» de Tocorón y que recibía una comida cada dos días. «Es una celda muy oscura y mide un metro por un metro. Pasé muchísima hambre. Me da hambre de sólo recordarlo. Lo que me mantenía con fuerzas era pensar en todas las injusticias que estaban pasando y que algún día iba a salir de allí», cuenta.
En Tocorón hay otra celda de tortura conocida como la «cama de Adolfo», relata Juan. Los presos dicen que se le llama así en homenaje a la primera persona que murió allí. «Es un cuarto oscuro y sin mucho oxígeno del tamaño de una bóveda. Te meten ahí por unos minutos hasta que no puedas respirar y te desmayes o comiences a golpear la puerta con desesperación. A mí me metieron y duré poco más de cinco minutos. Pensé que me iba a morir», recuerda.
«Yo lo siento por mi mamá, mi familia y la gente que me quiere, que siempre me piden que me quede tranquilo, pero yo nunca dejaré de luchar por el futuro de Venezuela», añade, antes de agregar que el poco miedo que tenía lo perdió en la cárcel de Tocorón.
Los detenidos en Tocorón aseguran que sólo les dan 10 minutos para salir de su celda tres veces a la semana.
Redacción. La relación entre las periodistasElsa Oseguera y Ariela Cáceres sigue marcada por la controversia, esta vez con un nuevo enfrentamiento en pleno programa en vivo, en donde Ariela hizo recordar un difícil momento de Elsa.
Durante la transmisión, la tensión escaló rápidamente cuando Ariela Cáceres no dudó en recordarle a Oseguera cuando, según ella, logró que renunciara de su trabajo, y agregó que lo podría hacer nuevamente.
Con una actitud desafiante, Ariela Cáceresexpresó: «Te podemos sacar, ya te saqué la primera vez, te saco la segunda». Este comentario desató una respuesta inmediata de Elsa Oseguera, quien dejó claro que ya no es la joven de 24 años que había salido corriendo anteriormente, sino una mujer madura y con experiencia. «¿Quién me va a sacar? Yo ya no soy la niña de 24 años, yo soy una mujer de 32 años hecha y derecha», replicó Oseguera.
Elsa Oseguera regresó a la pantalla.
La conversación no terminó ahí. Ariela continuó con sus palabras de advertencia, y aconsejó a Elsa a que no se dejara influenciar por rumores de terceros sobre sus compañeros de trabajo. Elsa, al escuchar esto, se mostró más segura, respondiendo: «A mí nadie me va a sacar si no es don Eduardo, de aquí solo me saca Eduardo Maldonado, así que lo siento mucho y aquí me quedo».
Ariela Cáceres, visiblemente molesta, comentó que Elsa estaba buscando un conflicto sin motivo alguno, ya que, según ella, había estado tranquila hasta ese momento. En su opinión, alguien le había metido «cizaña», incitándola a pelear.
¿Enemistad inacabada?
Este nuevo altercado parece indicar que, a pesar de los intentos de reconciliación en el pasado, las diferencias entre ambas siguen presentes. Elsa Oseguera, quien recientemente regresó a Honduras, ha generado polémica con su regreso a la pantalla de HCH, especialmente por su presencia en el programa que comparte con Ariela Cáceres.
Ambas presentadoras volvieron a demostrar sus indiferencias.
Lo que parecía haber sido una pausa en el conflicto ahora se ha reavivado, demostrando que la tensión entre ambas periodistas está sin resolverse, según seguidores. Para algunos internautas todo es parte de un show.
REDACCIÓN. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) informó este sábado la suspensión de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba de Conocimientos de las Ciencias Naturales y de la Salud (PCCNS) en sus campus de Yoro, Atlántida y el Instituto Tecnológico Superior de Tela.
La decisión fue tomada debido a las condiciones climáticas adversas que afectan estas regiones, provocadas por las intensas lluvias.
Del mismo modo, las autoridades de la UNAH explicaron que la medida busca proteger la seguridad de los aspirantesy el personal universitario. Con la medida evitan riesgos durante la movilización hacia y desde las sedes.
Además, la universidad instó a los estudiantes a estar atentos a los canales oficiales de comunicación, donde se anunciarán nuevas fechas para la realización de las pruebas suspendidas.
Comunicado de la UNAH sobre la suspensión de la prueba.
Última prueba
La UNAH realiza este domingo 8 de diciembre de 2024, la tercera y última aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), a más de seis mil aspirantes.
En el marco de esta jornada, la UNAHhabilitó un Centro de Información en el Palacio Universitario de los Deportes para los padres de familia de los estudiantes que realizarán las pruebas en Tegucigalpa.
Cuña de alta presión
El norte de Honduras, especialmente los departamentos de Atlántida y Yoro, ha sufrido severos efectos por las lluvias causadas por una cuña de alta presión.
Más de seis mil aspirantes buscan ganarse un puesto para ingresar a la máxima casa de estudios.
Estas condiciones han provocado deslizamientos de tierra, inundaciones y daños significativos en la infraestructura, dejando al menos 20 comunidades incomunicadas, especialmente en el Valle de Sula.