30.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 1511

Ratifican auto de formal procesamiento contra los vinculados en la desaparición de Angie Peña

REDACCIÓN. La Corte de Apelaciones en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción ratificó el pasado miércoles el auto de formal procesamiento contra tres extranjeros implicados en el caso de la desaparición de la hondureña Angie Peña.

Los procesados, Harold Green y William James Murdock, permanecen bajo prisión preventiva. Enfrentan cargos por trata de personas, específicamente en la modalidad de venta, en perjuicio de Peña.

También están involucrados Gustavo Trejo y Gary Lee Johnson. Ambos acusados de asociación para delinquir en el marco de este caso.

 

Implicados
Implicados en la desaparición de Angie.

La decisión de ratificar las medidas se adoptó por unanimidad por los magistrados de la Corte de Apelaciones. Ellos concluyeron que no hubo irregularidades procesales durante la audiencia inicial.

Le puede interesar también: «Feliz cumpleaños, mi amor»: Madre de Angie le dedica mensaje

De acuerdo con Carlos Silva, vocero de la Corte Suprema de Justicia, los jueces consideraron que existían razones suficientes para creer que los hechos presentados constituyen un delito, y que los actos realizados fueron observados conforme a la ley, respetando los derechos fundamentales y sin que se presentaran motivos para anular el proceso, tal como había solicitado la defensa.

Angie
Angie Peña.

En mayo de 2024, la defensa de los acusados apeló ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, solicitando la liberación de sus clientes y su desvinculación del caso. Sin embargo, el Ministerio Público (MP) ha presentado pruebas que indican que dos de los detenidos negociaron el traslado de Angie Peña entre ellos, por sumas que oscilaron entre los 10,000 y 20,000 dólares, según consta en el requerimiento fiscal.

El informe del MP señala que fue Harold Green quien vendió a Peña a William James Murdock. Por otro lado, el abogado defensor de los acusados ha expresado que el testigo protegido AR-1 ha cooperado con la Secretaría de Seguridad. Sin embargo asegura que su testimonio no aportará nuevos elementos al caso. Calificó sus declaraciones como parte de una «película» para salvar su reputación.

Hombre revela las razones detrás de su amenaza de lanzarse desde una torre

Redacción. El pasado martes, 3 de diciembre, un hombre, cuya identidad aún se desconoce, ascendió a una torre de radio en la comunidad de El Carril, ubicada en Olanchito, Yoro, amenazando con lanzarse y acabar con su vida.
Según información de varios medios de comunicación locales, los familiares del hombre fueron quienes reportaron que el hombre amenazaba con arrojarse desde lo alto de la torre de radio.

DPI trabaja un requerimiento fiscal tras altercado con armas en Olancho

Redacción. Miguel Pérez Suazo, comisionado de la Policía Nacional, informó este miércoles que la Dirección de Investigación Policial (DPI) está preparando un requerimiento fiscal por las amenazas a muerte en contra del comisario Cristian Nolasco, quien tuvo un altercado con un grupo armado en el departamento de Olancho.

El incidente que desató las amenazas de grupos hasta ahora desconocidos ocurrió el pasado jueves, 28 de noviembre, durante una misa en honor a dos personas asesinadas días antes en la aldea Las Mesitas, Catacamas.

Durante la misa, una decena de hombres armados se presentó en el lugar, generando temor entre los vecinos. En respuesta, el comisario Nolasco lideró un grupo de efectivos policiales que intentó requisar a los hombres armados, acción que le ha traído amenazas a muerte.

Nolasco revela detalles enfrentamiento
El comisario explicó cómo sucedieron los hechos, señalando que se mantuvo firme a pesar de que casi pierde la vida.

En ese sentido, Pérez Suazo adelantó que ya tienen avanzado el proceso para girar requerimiento fiscal. Sin embargo, no reveló nombres, ni tampoco confirmó que se trate de personas allegadas a la familia con la cual el comisario tuvo el problema.

«Lo que puedo decir yo es que hay un requerimiento fiscal por parte de la DPI y que no menos de siete delitos se les puede imputar (a quienes amenazaron a Nolasco), porque hay evidencia de que cometieron delitos y lo importante es sustentar estos delitos”, explicó.

Lea también: Criminales en Olancho ofrecen un millón de lempiras por la cabeza del comisario Nolasco

Agregó que hasta el momento no hay ninguna persona detenida, ya que la Policía Nacional solo decomisó las armas a los involucrados.

Comisionado Miguel Pérez Suazo
Comisionado Miguel Pérez Suazo.

Operación Vencer o Morir 

Por otra parte, mencionó que la intervención policial en Olancho, bajo la denominada operación “Vencer o Morir”, ha dejado 10 detenidos por diferentes delitos. Asimismo, reportan varios decomisos de droga y armas de fuego.

Finalmente, confirmó que la recompensa de un millón de lempiras por la cabeza del comisario Nolasco es verdadera, por lo que al agente se le ha proporcionado la seguridad del caso.

Indignación en Choloma por inclusión de foto del alcalde en adornos de villa navideña

Choloma. La decoración navideña del parque central ha generado un inusual revuelo luego de que entre guirnaldas y luces multicolores destaca una fotografía impresa de cuerpo entero del alcalde cholomeño Gustavo Mejía.

Esta acción, calificada por muchos ciudadanos como propaganda política encubierta, ha provocado tanto asombro como críticas en la población. El pasado fin de semana se inauguró la villa navideña con la presencia del alcalde, diputados del departamento de Cortés por el partido Libre (en el gobierno), representantes de diversas instituciones y miembros de la sociedad civil.

Pero lo que más llamó la atención de los asistentes no fueron las decoraciones festivas, sino las imágenes del edil ubicadas entre los arreglos, en particular una enmarcada dentro de una figura que simula un regalo navideño.

Decorativo
Ha causado indignación la instalación de la fotografía del alcalde de Choloma, Gustavo Mejía, entre los adornos navideños en el parque.

¿Propaganda o simbolismo?

El uso de las imágenes de Mejía en un espacio público y dentro de un contexto festivo ha despertado críticas y cuestionamientos entre los cholomeños. Para algunos se trata de un claro intento de autopromoción, especialmente en un contexto en el que se rumorea que el alcalde buscará la reelección municipal.

«Fue una sorpresa ver la fotografía del alcalde entre los adornos navideños. No esperábamos algo así de un representante del pueblo. Esta gente anda urgida para que la gente los reconozca», expresó la comerciante Elena Madrid a través de las redes sociales.

Por su parte, Roberto Inestroza, otro ciudadano, señaló: «Esto parece una campaña política. Da la impresión de que el alcalde está imponiendo su imagen para mantenerse en el poder. Nos ha causado repudio».

Choloma
La inauguración de la villa navideña se llevó a cabo el pasado fin de semana.

Un precedente polémico

Esta acción recuerda lo ocurrido recientemente con el diputado Sergio Castellanos, compañero en Libre, cuya imagen apareció impresa en el diploma de honor de una estudiante de Santa Bárbara, generando indignación en redes sociales. En esa ocasión, el padre de la joven decidió quemar el documento en señal de protesta, acción que fue grabada y viralizada.

Le puede interesar: Padre molesto quema diploma que llevaba fotografía del diputado Sergio Castellanos 

Si bien las fiestas navideñas suelen unir a las comunidades, la controversia en torno a la decoración del parque central de Choloma ha evidenciado la creciente preocupación de los ciudadanos sobre el uso de espacios públicos para fines que muchos consideran ajenos a la celebración.

Reservas internacionales ascienden a más de $6 mil millones: Empresa Privada

Redacción. De acuerdo al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Honduras ascienden a 6 mil millones de dólares, luego del «respiro» que significó la colocación de bonos soberanos.

Alejandro Kaffati, oficial de política económica del Cohep, detalló que afortunadamente el gobierno logró colocar alrededor de $700 millones en bonos soberanos.

«Esto lo dio la capacidad de poder incrementar las RIN, que hoy andan por los $6 mil millones. Sin embargo, acordémonos de que el comportamiento del año ha sido hacia la baja», explicó Kaffati.

Alejandro Kafati
Alejandro Kaffati mencionó que el comportamiento de la economía dependerá de qué tanto cumpla el gobierno de Honduras el acuerdo que hizo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Puedes leer: Contradicen reducción de precio de los alimentos anunciados por el BCH

Acciones

El experto sostuvo que si Honduras no hace esfuerzos para diversificar las exportaciones y percibir más remesas familiares no habrá desarrollo.

Igualmente, sugirió que las administraciones tendrán que recurrir a más endeudamiento para el próximo año. De lo contrario, serán los mismos resultados: poca inversión extranjera y reducción de las RIN.

Kaffati precisó que el incremento de las RIN ayuda a la estabilidad del país, además que le da «un respiro» al gobierno de la república.

Fosdeh: Inversión de capital hondureño en el extranjero supera los $13 mil millones
Miles de dólares han salido de Honduras para inversión en el extranjero.

«Hemos venido perdiendo alrededor de $900 mil millones en reservas. Hoy estamos recuperando $700 mil millones, esto es un oxígeno bastante importante», agregó Kaffati.

No obstante, mencionó que si el Estado no toma medidas para diversificar medidas las fuentes para captar dólares habrá consecuencias como reducción de las RIN o peores.

«Viene año electoral, se avecinan cambios de política exterior importantes en Estados Unidos. Obviamente, pasarán repercusiones negativas en la adquisición de dólares para el pueblo hondureño», manifestó.

Bonos soberanos ¿Qué desventajas y ventajas traerán?
Los bonos soberanos son una opción de inversión popular debido a su seguridad y estabilidad, pero no están exentos de riesgos, según expertos.

Aseveró que si llegase a pasar el episodio antes mencionado, Honduras podría vivir un episodio como el de Argentina, el cual terminó con problemas para pagar sus productos importados.

Pronóstico: ¿hasta cuándo continuará el actual frente frío, según Copeco?

Redacción. El frente frío que actualmente afecta varias regiones del país continuará generando bajas temperaturas y condiciones de inestabilidad en los próximos días, según informó este miércoles el comisionado de Copeco (Secretaría de Estado de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales), Ernesto Rivera.

Las últimas proyecciones del organismo de protección civil apuntan que las bajas temperaturas se mantendrán todo el mes de diciembre. «Sólo que el fenómeno del frente frío estará en circulación por tres días más. El próximo sábado 7 de diciembre volveremos a analizar para saber si va a continuar o hay una baja», dijo Rivera en HRN.

frentes frios
La temporada de bajas temperaturas comenzó oficialmente el pasado 1 de diciembre y finalizaría hasta el mes de enero del 2025.

El frente frío en curso se encuentra avanzando lentamente por la zona norte del país y se espera que su influencia continúe sintiéndose en la mayor parte del territorio nacional hasta el fin de semana.

Aunque el pico más fuerte de la masa de aire frío ya ha pasado, las temperaturas seguirán por debajo de lo normal, especialmente en las regiones del norte y centro del país. En estos lugares, explicó Rivera, habría mínimas con valores cercanos a los 16° centígrados, lo que ocasionaría heladas en algunas áreas rurales.

Le puede interesar: Frente frío impactará Honduras durante 36 horas

Se prevé también que los vientos moderados a fuertes en el norte mantengan su intensidad. Esto podría causar sensación térmica aún más baja y condiciones peligrosas en áreas altas.

Copeco destacó lo importante que la población tome las precauciones necesarias, como abrigarse adecuadamente y evitar exponerse a corrientes de aire frío. De esta manera, se previenen enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.

Recordaciones de Copeco 

El comisionado Rivera recomendó a la población hondureña, específicamente a los niños y adultos mayores, a abrigarse adecuadamente.

«Durante un frente frío, las temperaturas pueden descender considerablemente, por lo que es esencial usar ropa de abrigo como suéteres, chamarras gruesas, bufandas, guantes y gorros. Si se encuentra en una zona donde hay nieve o lluvias heladas es recomendable calzado impermeable para evitar la humedad», mencionó.

Hondureños deben tomar precauciones necesarias ante este fenómeno meteorológico.

Le puede interesar:Frente frío mantiene inundadas varias zonas en La Ceiba

Igualmente recomendó proteger las vías respiratorias. Las bajas temperaturas llegan a afectar el sistema respiratorio, por lo que se sugiere cubrirse la boca y nariz con una bufanda.

Campaña busca concienciar y prevenir quemaduras por pólvora en niños esta Navidad

TEGUCIGALPA, HONDURAS. A través de la campaña «Con la pólvora no se juega», el Centro Hondureño Para el Niño Quemado (CEHNIQ) busca concientizar a la población y así evitar que se registren altas cifras de menores afectados por la manipulación de explosivos.

En la cruzada en favor de los niños participan varias instituciones encargadas de salvaguardar la integridad de la sociedad. Asimismo, está orientada a informar sobre los daños físicos y psicológicos que sufren los menores en caso de quemaduras por pólvora.

Alfredo Ortíz, portavoz del CEHNIQ, indicó a Diario Tiempo que la institución lidera por segundo año consecutivo esta campaña. A su vez, resaltó que en esta ocasión el eslogan es «prevenir es tarea de todos».

Ocupación niños quemados CEHNIQ
El CEHNIQ es un centro hospitalario especializado y con el equipo necesario para atender a niños quemados.

«Es una campaña en conjunta y de esfuerzo interinstitucional de diferentes entidades como Fuerzas Armadas (FFAA), Policía Nacional, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), el juzgado de policía de la Alcaldía Municipal Distrito Central y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO)», refirió el portavoz.

Durante el 2024, a nivel nacional se contabilizan 12 niños quemados a consecuencia de la manipulación de pólvora. Sin embargo, el CEHNIQ busca sensibilizar y crear conciencia, para así evitar que la cifra se duplique en estas festividades.

Campaña con la pólvora no se juega
Las autoridades del centro hospitalario buscan prevenir una alta cifra de niños quemados este año.

 

Lea además: Las graves secuelas de las quemaduras por pólvora en los niños

Se debe masificar el mensaje de prevención   

Por otro lado, Alfredo Ortíz destacó que con todas las instituciones involucradas en la campaña se busca intensificar los esfuerzos y así masificar el mensaje de prevención en cada rincón del territorio nacional a través de las redes sociales.

Del mismo modo, comentó que durante el mes de diciembre se van a desarrollar actividades, con el propósito de llegar a más personas y así crear conciencia en los padres de familia y adultos en general, encargados de cuidar a los menores.

«Esperamos que para este 2024 podamos contrarrestar la alta cifra de niños quemados por pólvora que se registró en 2023. La comparativa es que el año anterior se registraron 41 casos a nivel nacional y de esos se atendieron 23 en el CEHNIQ», resaltó el portavoz.

manipulación de pólvora
La pólvora es un elemento altamente explosivo y que genera daños en la piel.

Ortíz recalcó que de las 12 incidencias de niños quemados por pólvora registradas este año, 11 se han atendido en el CEHNIQ y 1 en el Hospital Mario Catarino Rivas.

Los departamentos de donde provienen los pacientes son:

  1. Francisco Morazán
  2. Cortés
  3. Olancho
  4. El Paraíso

Asimismo, recordó que las partes del cuerpo que se ven más afectadas en los niños a causa de quemaduras por manipulación de pólvora son:

  • Extremidades superiores (manos)
  • Tórax
  • Rostro
  • Cuello
  • Abdomen
Lesiones piel
Los menores resultan con afectaciones principalmente en las manos, a consecuencia del mal manejo de la pólvora.

«Las extremidades más afectadas casi siempre serán las manos y cuando se habla de mutilación se reporta en los dedos, manos y en brazos», contó Ortíz. Del mismo modo, indicó que las edades de estos pacientes oscilan entre los 4 y 15 años, mientras que en el caso de las amputaciones, los afectados son adolescentes de entre 15 y 18 años.

245 nuevos profesionales se gradúan en la XXXIII promoción de UTH Tegucigalpa

 Redacción. La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) celebró con gran entusiasmo la graduación de la XXXIII promoción de estudiantes en un evento que reunió a familiares, amigos y autoridades académicas.

Un total de 245 nuevos profesionales se incorporan ahora al ámbito laboral y académico en después de culminar con éxito sus estudios en diversas áreas del conocimiento. Entre los egresados están profesionales de carreras como ingeniería, administración de empresas, arquitectura, ciencias de la salud, entre otras.

245 nuevos profesionales se gradúan en la XXXII Promoción de la UTH en Tegucigalpa
Las profesionales recibieron sus títulos.

La ceremonia, realizada en el Hotel Honduras Maya de Tegucigalpa, Francisco Morazán, estuvo marcada por discursos inspiradores de egresados y representantes de la UTH, quienes resaltaron los logros alcanzados durante los años de formación académica.

El rector de la casa de estudios, Javier Mejía, por su parte, destacó el compromiso y esfuerzo de los graduados, quienes, a pesar de los desafíos de la educación en tiempos complejos, lograron concluir con éxito su formación.

«Hoy, 245 nuevos profesionales se suman a la sociedad, llevando con ellos el conocimiento y la capacidad para transformar y aportar al desarrollo de Honduras», expresó Mejía.

Graduados de la UTH en 2024

Además de la entrega de títulos, el acto de graduación estuvo acompañado de momentos emotivos y de reflexión. Varios de los graduados compartieron sus experiencias y agradecimientos a la institución que los vio crecer.

Ver video

 

Como parte de la tradición, algunos de los egresados más destacados fueron reconocidos por su excelencia académica y su desempeño durante el período de estudios. Este evento no sólo marca el fin de su etapa educativa, también el inicio de nuevas oportunidades y retos para ellos.

Los graduados se preparan para incursionar en el mercado laboral y aportar con sus conocimientos al progreso de la nación. En tanto, la UTH reafirma su compromiso de seguir formando profesionales competentes y con valores éticos, dispuestos a contribuir al bienestar y desarrollo del país.

Le puede interesar: UTH realiza 35° Jornada de Actualización Tecnológica

VIDEO | Hombres asaltan un negocio en barrio Guamilito, SPS

Redacción. Dos hombres supuestamente asaltaron un negocio en el barrio Guamilito de San Pedro Sula y las imágenes muestran cómo los presuntos delincuentes irrumpieron en el establecimiento, sorprendiendo a dos personas que estaban dentro de la tienda.

En las grabaciones, se observa a un joven y una mujer conversando en el local, cuando de repente, un hombre vestido con una camisa manga larga color verde y gorra negra entra al lugar y los amenaza.

VIDEO

 

Rápidamente, el hombre comienza a robar los teléfonos móviles de la tienda, mientras la víctima, visiblemente aterrada, se ve intentando protegerse.

Le puede interesar – Asalto en un taller mecánico de San Pedro Sula queda grabado en video

El joven, lleno de miedo, se sienta en uno de los muebles, mientras el hombre toma los objetos.

Unos segundos después, entra un segundo asaltante, quien vestía una gorra blanca y una camisa blanca. Al igual que su compañero, comienza a tomar más cosas del negocio, incluyendo monederos.

En el local había dos personas.

El sujeto de camisa verde le dio la instrucción a sus víctimas de que se fueran del lugar y los siguió hasta que se fueron a otro cuarto.

Además, el individuo de camisa blanca hizo una llamada, después le pasó el teléfono a su compañero de camisa verde.

Lea también – SPS: cámara de seguridad capta asalto a un negocio en colonia Satélite

Mientras el hombre de camisa verde hablaba por teléfono, el individuo de camisa blanca sale del local con algunas cosas presuntamente robadas; sin embargo, las otras que tenía en la cartera las dejó en una silla

Minutos después, el sospechoso de camisa verde también salió del lugar y se llevó una computadora hasta con el cargador.

Hasta ahí llega la filmación del video, pero se desconoce si después regresaron por los demás objetos que habían metido en la cartera negra.

Los dos hombres amenazaron a sus víctimas.

El casabe ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Redacción. El casabe ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en una decisión tomada este miércoles en el comité gubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se celebra esta semana en Paraguay.

Los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe consiguieron entrar en la lista con una candidatura conjunta promovida por Honduras, Cuba, Haití, República Dominicana y Venezuela.

El ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, recordó que el casabe (o cazabe, en su grafía original) es un alimento que reúne características que van más allá de su consumo. Su producción, según Villegas, contiene saberes ancestrales que resistieron siglos de colonización.

«El hecho de que esta tierra continental de la América haya llevado (prácticas tradicionales) por nuestros indígenas hacia otros lugares queda patente con la aprobación de este expediente», expresó el comunicador social.

Le puede interesar: Honduras busca que UNESCO reconzca al Lago de Yojoa como biósfera

La producción de casabe es aún esencial para los pueblos indígenas asentados entre los ríos Amazonas y el Orinoco.

Prácticas tradicionales 

La práctica de elaborar casabe en varios países de la región de América Latina logró entrar en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

«En la mayoría de los países latinoamericanos es un elemento básico en la dieta diaria y conecta con el patrimonio indígena y africano. También fomenta la unidad, ya que cada comunidad valora su propia producción de casabe mientras reconoce las prácticas de los demás», afirmó el ministro Villegas.

El casabe se elabora a partir de la variedad amarga de la yuca. Esto favorece su conservación natural por más tiempo, según su ficha de postulación. En ocasiones, se suele emplear la variedad dulce de la yuca.

UNESCO reconoce al casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tomó la decisión durante su decimonovena sesión.

Benito Irady, director del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, por su lado, explicó que están próximos de aprobar otros productos. «Quiero además poner en relieve la imbricación de esta manifestación cultural con el resto de nuestras expresiones de diversidad cultural venezolana. Estuvimos en el inicio de la sustanciación del expediente del joropo. Éste figura como uno de los próximos en aprobarse, adelantó el ministro.

error: Contenido Protegido