24.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1461

Menor pierde la vida tras volcamiento de carro en Intibucá; hay unos 20 heridos

Redacción. En horas de la tarde de este martes, 17 de diciembre, se registra la muerte de una menor de 17 años en un accidente ocurrido en San Francisco de Opalaca, Intibucá, al occidente de Honduras.

La víctima fue identificada como Katherine Orbelina Lorenzo Vásquez, quien al parecer venía en la paila de un pick-up que terminó volcado.

Una menor muerta y varios heridos deja volcamiento en carretera en mal estado de Intibucá
De acuerdo con los primeros reportes, el accidente ocurrió debido al mal estado de la carretera.

En ese mismo accidente también resultaron heridas al menos 20 personas, incluyendo familiares de la menor. A las personas heridas las trasladaron de urgencia a centros médicos cercanos.

Según testigos, el mal estado de la carretera, agravado por el lodo y los baches tras las recientes lluvias, habría sido el factor principal por el cual el conductor del pick-up perdiera el control y haciendo que el vehículo se volcara. 

Rápidamente, al ver este accidente, pobladores asistían a los heridos y alertaron a las autoridades correspondientes.

Miembros de la Cruz Roja Hondureña junto al Cuerpo de Bomberos de Honduras se hicieron presentes en el lugar de los hechos para dar atención de primeros auxilios y trasladar a los heridos a un centro asistencial.

Las autoridades locales ya han iniciado las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas del accidente.

Heridos en este percance vial

Los heridos, cuyas identidades se desconocen, incluyen adultos y niños que viajaban con la menor que perdió la vida en el volcamiento. Equipos de rescate y ambulancias llegaron rápidamente al lugar para brindar atención médica a los afectados.

La menor era un estudiante de secundaria y muy querida en la comunidad de Intibucá, según relatos de testigos.

Le puede interesar: Impactante caída: mujer motociclista lucha por su vida tras accidente vial en Tegucigalpa

Este lamentable suceso ha puesto en evidencia una vez más la necesidad urgente de mejorar las condiciones de las carreteras en la región. Este es un reclamo frecuente de la población local, que ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por los peligros que representan las vías en mal estado.

Fuerte colisión deja varios heridos en Santa Rosa de Copán

REDACCIÓN. Un accidente de tránsito tipo colisión se registró esta tarde del martes en el sector de la Vuelta de los Hornos, en la carretera CA-4, donde dos vehículos fueron involucrados, según el reporte oficial de los Bomberos de Santa Rosa de Copán.

accidente
Momento del traslado de los heridos.

El incidente ocurrió cuando una pick-up de color negro, equipada con una paila de barandas de hierro, colisionó contra una rastra de color blanco, marca Freightliner. El vehículo tipo pick-up, que no llevaba placa visible, ya había sido retirado por personal de la Policía Nacional. Además, las autoridades trasladaron a los ocupantes a un centro asistencial.

accidente
Escena del accidente.

Por otro lado, el conductor del vehículo pesado, identificado como Raúl Lis Tabora, de 64 años de edad, quedó atrapado en la cabina. Tabora se encontraba consciente y orientado. Los servicios de emergencia, incluyendo personal del Sistema Nacional de Emergencias 911 y miembros de la Policía Nacional, ya se encontraban en el lugar brindando atención médica al paciente y procedieron a extraerlo utilizando una tabla tipo FEL y equipo de protección personal.

Le puede interesar: ¡Piden justicia! Familiares y amigos despiden a víctimas de accidente en Tela

Los bomberos de Santa Rosa de Copán llegaron para colaborar en la extracción del paciente. Luego, realizaron el traslado del hombre a la ambulancia para su posterior envío a un centro asistencial, donde se le brindará atención médica especializada.

vehiculos
Los vehículos quedaron destruidos.

Las autoridades continúan investigando las causas del accidente. Por su parte, los equipos de emergencia trabajaron para asegurar la seguridad de la zona y evitar más incidentes.

Se recomienda a los conductores tomar precauciones al transitar por la CA-4, especialmente en áreas con alta congestión vehicular y condiciones de visibilidad reducida.

Tiktoker hondureña recibe premio Forbes 2024 por su impacto en redes

0

Redacción. Katherine Barrera, conocida como «Soy Loruga», ha sido reconocida por la revista Forbes como una de las mejores creadoras de contenido de Centroamérica en su lista Top Creators 2024, consolidándose como la influencer hondureña más destacada de la región.

Originaria de La Flecha, Macuelizo, Santa Bárbara, Barrera inició su carrera en plataformas digitales desde muy joven, utilizando su carisma, excentricidad y sentido del humor para conectar con millones de seguidores.

Con su frase característica «Honduras, país donde», «Soy Loruga» no solo captura el corazón del público hondureño, sino que también ha ampliado su alcance a audiencias de toda Centroamérica.

soyloruga
Su contenido humorístico, combinado con colaboraciones con otros creadores de TikTok, ha sido clave para alcanzar este reconocimiento.

Logros destacados

  • Única hondureña incluida en la lista Top Creators 2024 de Forbes.
  • Más de 2 millones de seguidores y 30 millones de «me gusta» en TikTok.
  • Ingresos mensuales superiores a $10,000 USD, equivalentes a más de 250,000 lempiras.

Puedes leer: ‘Soy la Oruga’ sorprende a sus seguidores con resultado de su cirugía

Reconocimiento internacional

La prestigiosa inclusión en la lista de Forbes valida su impacto como creadora de contenido y su influencia en las redes sociales.

figura de SoyLoruga
«Se reconoce a ‘Soy Loruga’ como una figura que representa el talento creativo de Honduras en el ámbito digital y como una inspiración para jóvenes creadores en la región.»

En una reciente entrevista, Barrera expresó su gratitud por el apoyo recibido y compartió que su éxito es el resultado de años de trabajo constante.

Asimismo, reafirmó su compromiso de seguir creando contenido que entretenga y resalte aspectos culturales de Honduras con un enfoque humorístico.

Con este logro, «Soy Loruga» no solo celebra un momento importante en su carrera. También eleva el perfil de los creadores hondureños en la escena internacional.

Igualmente, se transforma en parte del «boom» de las redes sociales hondureñas e internacionales.

Tiktoker hondureña recibe premio Forbes 2024 por su impacto
Listado de galardonados, según Forbes.

La ciudad de Latinoamérica con el peor tráfico vial, según estudio

0

REDACCIÓN. Lima se ha convertido en la ciudad con mayor congestión de tráfico de América Latina, con un promedio de movilidad de solo 14,5 kilómetros por hora a las 19:00 horas del pasado 29 de noviembre, informó este lunes la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

El gremio indicó que, de acuerdo con cifras de la aplicación de navegación y radares de tráfico TomTom, la capital de Perú registró la menor velocidad promedio en comparación con ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá. «Tanto en la mañana como en la noche, consolidándose como la ciudad más congestionada de América Latina».

Añadió que esta situación «es un claro reflejo de problemas estructurales y de planificación que han perdurado durante años, sin una solución eficiente ni sostenida».

«La capital peruana enfrenta una situación crítica de tráfico que afecta gravemente la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del país», señaló, al respecto, el gerente general de la AAP, Jaime Graña.

Detalló que los datos ofrecidos se basan en información que analizó el tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros en varias ciudades del mundo, durante la semana del 29 de noviembre al 6 de diciembre pasado.

Tráfico
Las personas enfrentan un gran reto con el tráfico.
Le puede interesar también: Derrumbes en carretera CA-5 afectan tráfico de Comayagua a San Pedro Sula

A las 8 de la mañana, la velocidad promedio en Lima fue de apenas 17 kilómetros por hora. Mientras, que a las 19 horas disminuyó a 15,4 kilómetros, con un mínimo de 14,5 kilómetros por hora.

Graña sostuvo que «las causas de esta congestión son diversas. Están profundamente enraizadas en factores estructurales, como el inadecuado diseño y planificación vial. También, el deficiente sistema de semaforización, y la falta de coordinación en la red semafórica».

«A esto se suman problemas graves como la informalidad en el transporte público, la deficiente conectividad entre rutas y la falta de fiscalización», indicó.

Enfatizó, en ese sentido, que esta «situación es insostenible» y se necesita implementar «soluciones inteligentes y urgentes que prioricen el bienestar de los ciudadanos.»

Lanzan concurso de nacimientos navideños en la capital

Redacción. La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) ha anunciado la realización de un concurso de nacimientos con el objetivo de fomentar las tradiciones y el espíritu navideño entre los habitantes de la capital.

El concurso está abierto a todos los interesados, quienes tendrán hasta el 18 de diciembre del presente año para inscribirse y participar en la iniciativa que busca resaltar la creatividad, el esfuerzo y el valor cultural de los nacimientos elaborados durante esta época festiva.

Entre los requisitos establecidos por la alcaldía se destaca que el nacimiento debe tener un tamaño mínimo de 2×2 metros. Y los participantes deberán enviar tres fotografías de su obra a la cuenta oficial de Facebook de la AMDC. Esto permitirá a los organizadores evaluar las propuestas y garantizar la transparencia del proceso de selección.

El primer lugar se llevará 20 mil lempiras.

Le puede interesar: ¿Funcionan las estrategias para aliviar el tráfico durante Navidad en el Distrito Central?

Nacimientos navideños

La municipalidad premiará a los tres mejores nacimientos con incentivos económicos atractivos. El primer lugar recibirá un premio de 20 mil lempiras y el segundo lugar, 15 mil lempiras. En tanto, el tercer lugar será galardonado con 10 mil lempiras.

La AMDC invita a todos los capitalinos a sumarse a esta iniciativa, ya sea como participantes o espectadores, para disfrutar de la magia y el simbolismo que estas representaciones traen a las celebraciones decembrinas en la capital.

La elaboración de nacimientos navideños es una práctica arraigada en la cultura hondureña, donde se representan escenas del nacimiento del Niño Jesús con creatividad y dedicación, utilizando materiales variados y destacando el ingenio de los participantes.

Los nacimientos navideños, pesebres o belenes son uno de los elementos tradicionales en épocas decembrinas, particularmente entre fieles y creyentes del catolicismo.

De igual importancia: ¿Qué días tendrán feriado los empleados públicos por Navidad y Año Nuevo?

Detienen en SPS a “El Cigarro”, supuesto marero con amplio historial delictivo

Redacción. En el marco del Plan Solución Contra el Crimen Fase III, agentes de la Unidad Metropolitana de Policía Número 7 (UMEP-7), en las últimas horas lograron la detención de un individuo en la colonia Ciudad Nueva, San Pedro Sula, por el delito de portación ilegal de arma de fuego de uso permitido.

De momento solo se informó que el detenido responde al alias «El Cigarro», y que tiene 30 años de edad. Se trataría de un jornalero, originario de Choloma y residente en la misma colonia donde fue aprehendido. Además, pertenecería a la Mara Salvatrucha (MS-13).

Durante su detención, las autoridades decomisaron una pistola calibre 9 mm, un cargador y siete proyectiles sin percutir.

Lea también – Arrestan a sospechoso de matar a vecino para luego abusar y ultimar a esposa en La Paz

Según registros policiales, este individuo posee un amplio historial criminal. El 28 de noviembre de 2017 lo capturaron por portación ilegal de armas y posesión de drogas. Asimismo, el 10 de agosto de 2018, estuvo detenido acusado de escándalo en vía pública.

El detenido junto a la evidencia.

Por último, el 13 de mayo de 2019, nuevamente lo aprehendieron por extorsión y posesión de drogas y armas ilegales.

Las autoridades trasladaron al detenido, junto con la evidencia, a la Fiscalía del Ministerio Público (MP), para seguir el procedimiento legal por los delitos mencionados.

Portación de armas

La portación ilegal de armas es un problema significativo en Honduras, que contribuye a la creciente violencia y al deterioro de la seguridad en diversas regiones del país.

En Honduras, la ley establece que la portación ilegal de armas puede conllevar una pena de prisión de tres a cinco años.

Esta pena se aplica a quienes porten armas sin la debida autorización o sin cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades competentes.

Le puede interesar – Capturan a dos personas con 12 paquetes de marihuana en Copán

De cada 10 graduados sólo 3 logran un empleo: Central de Trabajadores

Redacción. La situación laboral de los jóvenes recién graduados sigue siendo preocupante en Honduras. Según la Central General de Trabajadores (CGT) apenas 3 de cada 10 graduados logran encontrar empleo tras finalizar sus estudios.

El secretario general adjunto de la CGT, Benjamín Vázquez, mencionó que, a pesar de la preparación académica y el esfuerzo que invierten los jóvenes en su formación, la oferta de empleo no logra absorber la creciente cantidad de egresados.

De cada 10 graduados solo 3 logran un empleo: Central General de Trabajadores
Benjamín Vásquez manifestó que es preocupante la situación laboral en Honduras al no contar con una política de empleo.

«Es lamentable que se sigan registrando grandes cantidades de graduados, quienes se han preparado y estudiado tanto para luego no encontrar un empleo digno. Es más, estos jóvenes terminan emigrando otros países para buscar una oportunidad de empleo», dijo Vázquez para Radio Globo.

Benjamín Vázquez enfatizó que Honduras está perdiendo el recurso humano preparado debido a que las personas deciden emigrar hacia países como Estados Unidos, para España u otros de Europa.

Le puede interesar: Presentan nueva ley de empleo parcial, ¿qué contempla?

Falta de oportunidades de empleo en Honduras

Según la CGT, falta de oportunidades, la alta competencia y la desconexión entre el sector educativo y las necesidades del mercado laboral son algunos de los factores que agravan esta situación.

Por otra parte, la CGT también señala que muchos graduados optan por trabajos precarios o ajenos a su campo de estudio como única alternativa para generar ingresos. Esta situación no solo limita su desarrollo profesional, sino que también afecta la economía en general al desaprovechar el potencial de una generación altamente capacitada.

De acuerdo con expertos, cientos de jóvenes deciden irse a otros países ante la falta de empleo.

«Lamentablemente, Honduras no cuenta con una política de empleo, donde se aseguren buenos tratos y mecanismo para ayudar a las personas a conseguir un trabajo. Tampoco hay voluntad política para hacer este tipo de cosas», dijo Benjamín Vázquez.

Para revertir esta problemática, la CGT insta a las autoridades, instituciones educativas y empresas a trabajar en conjunto en la implementación de programas de formación dual y pasantías remuneradas. Además, se enfatiza la necesidad de establecer políticas públicas que incentiven la contratación de jóvenes profesionales.

Mientras tanto, los graduados continúan enfrentando un desafío que pone a prueba sus habilidades. Este desafío también pone a prueba su paciencia y determinación por alcanzar una estabilidad laboral.

De igual interés: Oscura Navidad: Empresarios avizoran fuerte desempleo para esta temporada

¿Por qué las emociones son las peores enemigas de la dieta femenina?

Redacción. Con frecuencia, las mujeres recurren a la comida para enfrentar emociones o situaciones que poco tienen que ver con la necesidad de alimentarse o saciar el apetito. De hecho, un estudio reciente ha demostrado que la ingesta emocional desempeña un papel crucial en la epidemia de la obesidad.

En este contexto, la médica especialista en nutrición Mónica Katz se propuso averiguar la relación entre la obesidad y el comportamiento alimentario guiado por las emociones. El resultado fue un trabajo que publicó junto a su colega, la doctora Vanesa Anger, del que surgió «la necesidad de establecer la conducta alimentaria particular de cada paciente obeso. Y luego ofrecerle tratamientos más personalizados que incluyan el manejo de las emociones en quienes presentan hambre emocional».

La ingesta emocional es conceptualizada como el comer en respuesta a estados afectivos.

Estilos de comida

Según el estudio realizado en 481 personas (399 mujeres y 82 hombres) que consultaron al centro de la doctora Katz, los varones presentaron estilos de comida menos saludables y una preferencia por los alimentos salados. Por su parte, las mujeres evidenciaron una mayor ingesta debido a sus emociones e inclinación por lo dulce.

Le puede interesar: Soluciones efectivas para una piel impecable

Katz, quien dirige la carrera de Especialista en Obesidad y el Posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro, manifestó a Infobae que «una emoción es un estado mental y fisiológico conectado a una amplia gama de sentimientos, pensamientos y conductas. La ingesta emocional es conceptualizada como el comer en respuesta a estados afectivos, generalmente, vinculados a emociones negativas».

Emociones

«El objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre las emociones percibidas por la propia persona, sus preferencias gustativas y los hábitos alimentarios según el índice de masa corporal (IMC) y el género de quienes consultaron a nuestro centro», señaló Anger. Y agregó: «Determinamos que los estilos de ingesta no saludables se asociaron a un mayor IMC».

Si bien se desconoce el proceso exacto mediante el cual las emociones afectan la ingesta, se sugirió que la emoción en sí misma genera la ingestión de una cantidad excesiva de alimentos (hiperfagia) dado que se convierte en un estilo de afrontamiento para la persona.

Afrontar emociones 

Aquellas personas que manifestaron comer cuando están tristes o enojadas presentaron IMC más altos que quienes no tienden a comer motivadas por estas emociones. «Utilizar alimentos para afrontar emociones puede convertirse en un hábito poco saludable y lleva en última instancia a la ganancia de peso corporal», señaló Katz.

Resultan interesantes las diferencias de género halladas en relación a la variable «estilo de ingesta». El 31 % de la muestra reconoció darse atracones, siendo estos más frecuentes en las mujeres (33,8 %) que en los hombres (19,5 %).

En cambio, ellos son más proclives (46,9 %) a concentrar su alimentación después de las 18 en comparación con las mujeres (sólo el 25,1 % de ellas presentó comida nocturna excesiva).

Katz llamó al período entre las 18 y las 20 «la hora del atracón». Así calificado porque es el momento del día en que suele aparecer el «hambre voraz, que no se da a la mañana en el horario del desayuno».

Si bien el 55,7 % del total de la muestra manifestó comer en exceso, esta tendencia es mucho más común en los hombres (70 % versus 53 % de las mujeres).

Alimentos 

En cuanto a gustos preferidos y género, lo salado fue significativamente más elegido por hombres (68,3 %) que por mujeres (45,4 %). Y al revés, el 59 % de las mujeres prefirió alimentos dulces, contra el 34 % de los hombres.

La ansiedad fue la emoción que más se asoció a la necesidad de comer (74% de los consultados). Aunque la diferencia entre los géneros es notoria: 77% de mujeres versus 61% de hombres expresaron que la canalizan mediante algún alimento.

Por su parte, el 37 % de la muestra reconoció comer de más debido a la tristeza (40,4 % mujeres contra 19,5 % hombres). Esas cifras son similares en cuanto al enojo aunque, en ese caso, el porcentaje de hombres asciende al 28 %.

La ansiedad fue la emoción que más se asoció a la necesidad de comer.

A una semana de Navidad, familia pierde todo en incendio en SPS

0

REDACCIÓN. A tan solo una semana de la Navidad, una familia en los bordos de Los Naranjos, San Pedro Sula, Cortés, enfrentó una tragedia cuando su vivienda se incendió, dejándolos prácticamente en la calle.

Las imágenes del siniestro muestran la casa envuelta en intensas llamas, mientras los vecinos observaban alarmados, temiendo que el fuego se extendiera hacia las viviendas aledañas.

Según informaron los residentes del lugar, los ocupantes de la casa pudieron salir a tiempo y, afortunadamente, no se reportaron víctimas humanas. Sin embargo, la vivienda y todas sus pertenencias quedaron reducidas a escombros, dejando a la familia afectada sin recursos en plena época navideña.

Al lugar del incendio acudieron miembros de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, quienes trabajaron arduamente para controlar las llamas y evitar que el fuego se propagara a las casas cercanas.

Las autoridades aún no han revelado las causas del siniestro, pero se espera que el Cuerpo de Bomberos emita un informe con los detalles sobre el origen del fuego.

Mientras tanto, la familia afectada se encuentra desesperada y preocupada, ya que además de la pérdida de su hogar, también perdieron todas sus pertenencias, incluyendo ropa, muebles y objetos personales. Conscientes de la situación tan difícil que atraviesan, piden a la comunidad su apoyo, solicitando donaciones que les ayuden a empezar de nuevo.

 

Le puede interesar también: Incendio destruye tienda de ropa en avenida de Comayagüela

Recomendaciones ante un incendio en una vivienda

  • Plan de evacuación: Es vital tener un plan de evacuación familiar. Asegurese de que todos sepan cómo salir de la casa rápidamente y con seguridad.
  • No bloquear rutas de escape: Mantenga las salidas despejadas y accesibles en todo momento.
  • Llamar a los servicios de emergencia: En caso de un incendio, llama inmediatamente al Cuerpo de Bomberos o a la Policía Nacional. No intente apagar un incendio grande por usted mismo.
  • Evitar sobrecargar las instalaciones eléctricas: Un fallo eléctrico puede ser la causa de muchos incendios doméstico. Es importante evitar enchufar demasiados aparatos a un solo tomacorriente.
  • Mantener la calma: En caso de incendio, la calma es esencial para actuar rápidamente y evitar mayores consecuencias.

Firman préstamo para la represa El Tablón; construcción tomará unos cuatro años

Redacción. Durante la firma del contrato de préstamo por 300 millones de dólares  (7 mil 500 millones de lempiras) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la construcción de la represa El Tablón, el gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, anunció que la construcción del proyecto tendrá una duración estimada de entre tres y cuatro años.

«Habrá que terminar algunas etapas de los términos de referencia y (la construcción) va a durar entre tres y cuatro años», expresó Tejada. Al mismo tiempo, dijo que no se deben crear falsas expectativas en el pueblo hondureño.

Lea también – Inyección de $100 millones más a «El Tablón» despierta esperanzas y dudas

El funcionario explicó que los estudios se iniciaron bajo las premisas principales de reducir el nivel de afectaciones, maximizar el control de inundaciones y, por último, está el tema de generación de energía. Además, se tomó en cuenta el proyecto de agua de riego, sobre todo en el Valle de Naco y el componente de agua potable para el Valle de Sula.

Tejada explicó que El Tablón está destinado para contener el río Chamelecón y permitir reducir el 43 % de riesgo de inundaciones en el Valle de Sula. Comentó que la licitación deberá lanzarse en febrero y se espera que comience en octubre.

La mandataria Xiomara Castro junto al presidente de la Cámara de Comercio, Karim Qubain.

Diseño

El diseño es el de una represa mixta de concreto y materiales sueltos a una cuota de 138 metros sobre el nivel del mar. Se estima que tendrá una altura de cortina de 60 metros y un volumen de embalse de 255 millones de metros cúbicos, la quinta parte del embalse que tiene la Hidroeléctrica El cajón, apuntó Tejada.

Por otra parte, el gerente de la ENEE afirmó que esperan dejar terminados los estudios para la construcción de la represa Los Llanitos y Jicatuyo.

Construcción

De su lado, la presidenta Xiomara Castro afirmó que la construcción de un proyecto multiusos que producirá energía, agua y riego.

Durante su discurso, la mandataria recordó que en el Gobierno del expresidente Manuel Zelaya inició un proceso de protección al bosque y el estudio de la represa de Jicatullo y Los Llanitos. Ambas iniciativas, dijo, quedaron con financiamientos listos para iniciar la construcción.

«Eso hubiera sido una respuesta importante. Cuántas vidas se hubieran evitado perder si se hubiera construido esas represas», externó.

Además, resaltó que le tocó retomar la protección de los bosques porque unas 400,000 hectáreas se han privatizado en la Mosquitia.

Lamentó «la depredación del bosque» y destacó la importancia de «la protección de las cuencas y ríos, que son la fuente principal para tener agua y energía».

Proyectos

Por su parte, el empresario Jorge Faraj solicitó a la presidenta que deje los proyectos del río Chamelecón avanzados para que el próximo Gobierno tenga la presión de ejecutarlos.

«No es por el bien de las grandes empresas, sino por las microempresas y el pueblo que es el que más sufre», externó Faraj.

El convenio permitirá la construcción de la represa El Tablón.

El empresario señaló que la gente de La Lima y El Progreso no tienen aseguradas sus empresas, por lo que pierden todo. «A una sola empresa en Choloma el seguro le pagó más de 100 millones de dólares, de las pocas que tenía seguro», afirmó.

De igual manera, sostuvo que la represa ayudará para poder producir en unas 10,000 hectáreas de tierra.

Esfuerzos

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, aplaudió los esfuerzos de la mandataria hondureño.

Qubain enfatizó que la comunidad internacional está lista para apoyar a la presidenta Xiomara Castro en cualquier proyecto que se necesite en el Valle de Sula.

Compromiso

Por su lado, el vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Diaz, explicó que el proyecto va a permitir que la región siga desarrollándose.

«Es una inversión grande, son 300 millones de dólares en infraestructura que beneficiará a más de dos millones de hondureños», sostuvo Diaz.

Finalmente, dijo que el proyecto será un estabilizador no solo de Honduras sino de la región centroamericana, porque el 90 % de la confección de manufactura textil de la región se da en el Valle de Sula.

Le puede interesar – Presidenta Castro anuncia la construcción de la represa El Tablón

error: Contenido Protegido