33.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1455

Muere hondureña que recibió nueve disparos de su expareja en Danlí

Redacción. Yadira Córdoba, la mujer que fue brutalmente atacada con nueve disparos por parte de su expareja en Danlí, El Paraíso, falleció este jueves en el Hospital Escuela, donde recibía atención médica.

Según informó Miguel Osorio, portavoz del hospital, la hondureña presentaba una severa condición médica debido a las heridas. «La joven falleció a las 8:05 minutos de la mañana en la sala de observación de cirugía de la emergencia del hospital. Ella tenía una falla múltiple de órganos», detalló.

De acuerdo con el diagnóstico médico, Yadira Córdoba, de 34 años, tenía lesiones graves provocadas por el trauma de arma de fuego en órganos vitales como el bazo, páncreas y estómago. «Su situación era crítica desde que ingresó, y permaneció conectada a ventilación mecánica debido a la imposibilidad de respirar por sí misma», agregó Osorio.

Yadira Córdoba, quien deja a tres hijos, tenía heridas en el pecho, en la cabeza y en los brazos.

El portavoz también informó que la hondureña sufrió un sangrado abdominal grave y requirió varias transfusiones de sangre, pero no logró sobrevivir. «A pesar de los esfuerzos médicos, falleció», lamentó.

El caso

El miércoles por la noche Yadira Córdoba sufrió un ataque a balazos por su expareja, Misael Durón, en la zona de Ocobas, en Danlí, El Paraíso, cuando se conducía en su moto. Regresaba de su trabajo en un mercadito cuando fue emboscada por el agresor, quien también iba en un vehículo de dos ruedas.

El hombre le exigió que se detuviera y comenzó a dispararle en múltiples ocasiones. A pesar de las graves heridas, Yadira logró llamar a su padre, Edy Cristóbal Córdoba, y le informó que su atacante era su expareja.

muere mujer por expareja
Misael Durón, el autor del asesinato.

Tras lo sucedido, la trasladaron de urgencia al Hospital Escuela de Tegucigalpa, en la capital del país, donde la sometieron a una intervención quirúrgica. Mientras tanto, la policía detuvo al agresor, quien deberá de responde a la justicia por el homicidio contra su expareja.

El país que mejor nos ha tratado es Honduras: Venezolano en ruta a USA

Redacción. Miles de venezolanos han cruzado el territorio nacional en busca de alcanzar el sueño americano y relatan cómo Honduras los ha tratado bien en su exhaustivo trayecto.

Uno de los tantos migrantes que abandonan el país suramericano relató a un medio de comunicación hondureño cómo es vivir esa experiencia a través de sus ojos. El venezolano, quien no reveló su identidad, comentó sobre su batalla.

«La travesía de salir de Venezuela es una fuerte batalla. Primero, los pasajes tienen altos costos para llegar de una frontera a otra», destacó al medio de comunicación HRN.

Le puede interesar – Migrantes venezolanos lamentan ser víctimas de la extorsión en Honduras

Los migrantes venezolanos atraviesan Honduras en busca de cumplir el sueño americano.

Del mismo modo, el venezolano aseguró que no importa si la persona tiene dinero o no, ya que siempre se enfrentan a desafíos.

Alrededor de cinco mil o diez mil venezolanos pasan por el Darién. Diariamente, cruzan entre 500 y 600 personas, incluyendo colombianos, haitianos, africanos, cubanos, y personas de todas partes del mundo, compartió

Además, el migrante venezolano destacó que, durante su trayecto, enfrentan todo tipo de conflictos. Muchos de ellos aseguran ser víctimas de secuestro, robo, asesinato o violación.

Honduras, mejor trato

En este sentido, el venezolano confesó que entre los países que mejor los han tratado se encuentra Honduras.

El país que mejor nos ha tratado es Honduras: Venezolano 
Los venezolanos destacaron que en Honduras los han tratado mejor.

«Principalmente, es uno de los que nos ha tratado mejor. Los demás no se sabe cómo nos tratan, no nos dejan salir del sitio de terminal para poder abordar el bus», destacó.

Le puede interesar – Perú refuerza controles migratorios para evitar otro éxodo de venezolanos

De igual manera, el migrante venezolano detalló que en muchos lugares abusan de los precios de los pasajes, los cuales pueden triplicarse, llegando a costar 60 dólares.

El Compadre, el vehículo hecho en Honduras que marcó una era

Redacción. En los años 70, cuando pocos hubieran imaginado a Honduras fabricando su propio vehículo, nació El Compadre, que se convirtió en símbolo del ingenio y esfuerzo nacional. Diseñado específicamente para las necesidades del sector rural, logró abrir un capítulo único en la historia industrial del país.

La creación de El Compadre fue impulsada por el respaldo de General Motors y Vauxhall, junto con la participación de la empresa CEFA (Centroamericana de Ensamblaje y Fabricación). Este proyecto nació de la necesidad de ofrecer a los trabajadores rurales un medio de transporte robusto, económico y adaptable a las condiciones de Honduras.

Con motores importados desde Gran Bretaña, el vehículo era ensamblado en una planta cercana al aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa (capital hondureña). Aunque su diseño era modesto, sus prestaciones lo hicieron destacar como una herramienta confiable para quienes necesitaban transportar cargas pesadas y recorrer terrenos difíciles.

Contaba con una cabina para dos personas y una plataforma de carga capaz de soportar hasta tres toneladas.

Características que lo definieron

El Compadre estaba equipado con un motor de la marca Bedford Motors, diseñado para soportar el trabajo duro. Su cabina tenía espacio para dos personas y una plataforma de carga que, aunque oficialmente soportaba media tonelada, en la práctica era capaz de cargar hasta el triple. Además, alcanzaba velocidades de 120 km/h, un detalle que sorprendía a quienes lo utilizaban.

Con un bajo consumo de combustible, El Compadre ofrecía una solución económica en un país donde el acceso a vehículos extranjeros no siempre era viable para las clases trabajadoras.

A pesar de sus ventajas funcionales, el diseño no logró conquistar al público en general. Su apariencia, más orientada a la practicidad que al estilo, limitó su popularidad, especialmente entre quienes preferían modelos importados más atractivos visualmente.

vehículo hecho en Honduras
Promoción del vehículo.

Sin embargo, el impacto no se midió sólo en números de ventas, sino en lo que representó para Honduras, pues sirvió como una prueba de que el país incursionaría en la industria automotriz.

Legado

El ejemplo de Honduras inspiró a otros países centroamericanos, que desarrollaron versiones propias de El Compadre. Modelos como el “Pinolero” en Nicaragua, el “Cherito” en El Salvador, el “Chato” en Guatemala y el “Amigo” en Costa Rica llevaron la esencia del proyecto hondureño más allá de sus fronteras.

vehículo hecho en Honduras
Este carro dejó un impacto duradero.

Aunque la producción de El Compadre cesó en la década de 1980, su legado perdura como un símbolo de innovación y orgullo nacional. Las pocas unidades que aún existen son consideradas verdaderas joyas históricas.

Hasta la fecha se sabe de dos vehículos existentes. Uno de ellos perteneciente a la familia Roque y otro se encuentra exhibido en el Museo del Aire de la Fuerza Aérea Hondureña.

Amazon se enfrenta a huelga de empleados en pleno auge de ventas navideñas

Internacional. La relación laboral entre Amazon y sus trabajadores atraviesa un nuevo capítulo de tensiones con la huelga iniciada este jueves por el sindicato Hermandad Internacional de Camioneros (Teamsters). Este movimiento busca presionar a la empresa para alcanzar un acuerdo laboral durante un período crítico para las ventas: la temporada alta de compras navideñas.

La huelga afecta a trabajadores en siete instalaciones de Amazon, incluyendo almacenes y estaciones de entrega. El sindicato acusa a la empresa de comercio digital de no cumplir con el plazo para negociar un contrato colectivo a pesar de haber sido previamente autorizado para iniciar este tipo de acciones.

La protesta surge en un contexto de crecientes demandas por mejores condiciones laborales y el reconocimiento de los derechos sindicales. Esto, en un sector que emplea a más de un millón y medio de personas en todo el mundo, según reportes de The Associated Press (AP).

Le puede interesar – Jeff Bezos vende $2,000 millones en acciones de Amazon

Elementos policiales han llegado a las diferentes protestas.

Fecha límite 

Del mismo modo, el sindicato había fijado como fecha límite el domingo para que Amazon iniciara las negociaciones, pero la empresa no respondió. Ante esta falta de compromiso, los trabajadores decidieron declararse en huelga. Además, el epicentro de la huelga está en un almacén en San Francisco, California, y seis estaciones de entrega en ciudades como Nueva York, Atlanta, Skokie y el sur de California.

En este sentido, representa a unos 10,000 empleados en 10 instalaciones de Amazon, un número modesto comparado con la fuerza laboral global de la empresa. Sin embargo, los Teamsters aseguran contar con un fuerte apoyo, especialmente en lugares como Staten Island, Nueva York, donde miles de trabajadores se han afiliado al sindicato desde 2022.

El presidente general de los Teamsters, Sean M. O’Brien, acusó a Amazon de forzar la huelga debido a la falta de respeto por los derechos laborales. En respuesta, la portavoz de Amazon, Kelly Nantel, desestimó estas acusaciones. Argumentó que los conductores organizados por el sindicato no son empleados directos de la compañía, sino contratistas externos.

Los empleados alegan que la compañía no les paga adecuadamente.

Esta huelga pone de relieve los desafíos en la relación laboral de Amazon y tendría implicaciones significativas tanto para la estrategia sindical en Estados Unidos. Así como para la reputación de la empresa en un sector altamente competitivo.

¿Dónde están ubicadas las villas navideñas en Tegucigalpa?

Redacción. Tegucigalpa, capital del país, cuenta con diversos rincones navideños para el deleite de los capitalinos, quienes buscan un escape de su rutina.

Las diferentes villas navideñas están cubiertas de luces y colores llamativos, lo que las convierte en lugares mágicos durante esta temporada.

Le puede interesar – ¿Qué días tendrán feriado los empleados públicos por Navidad y Año Nuevo?

El Picacho

Este sector de la capital se ha convertido en el favorito de los capitalinos debido a sus enormes decoraciones navideñas. El toque de naturaleza hace que El Picacho sea uno de los lugares más populares en estas fechas. El precio de la entrada para adultos es de 50 lempiras y para niños, 25 lempiras.

Además, está abierto todos los días desde las 5 de la tarde, para disfrutar de las luces navideñas en todo su esplendor, hasta la 1 de la mañana.

El Picacho se ha convertido en uno de los lugares preferidos por los capitalinos.

Cerro Juana Laínez

El Cerro Juana Laínez también le dio la bienvenida a la temporada de Navidad y de Año Nuevo con hermosas decoraciones alusivas a la fecha. Los caminos, llenos de luces, hacen que el lugar se convierta en un espacio encantado con el espíritu navideño.

La entrada tiene un costo de 40 lempiras para adultos y 25 lempiras para niños. Los horarios disponibles van desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche, de lunes a miércoles. De jueves a domingo, el horario se extiende hasta la 1 de la mañana.

El Cerro Juana Laínez abrió las puertas a la Navidad.

Campo Parada Marte

El Campo Parada Marte abrió sus puertas a la población hondureña con un enorme despliegue de decoraciones navideñas. También, cuenta con un carrito lleno de luces, que se ha convertido en la atracción principal de la villa navideña.

La entrada a este lugar es completamente gratis, y el horario disponible para disfrutar de un espacio familiar es de 5 de la tarde a 10 de la noche.

El Campo Parada Marte tiene un hermoso nacimiento.

Plaza Navideña

La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) inauguró la Plaza Navideña, donde los capitalinos y visitantes pueden disfrutar de un enorme árbol de Navidad, decoraciones alusivas a la fecha y juegos mecánicos.

Villa Navideñas en Tegucigalpa
Las autoridades municipales pusieron a disposición diversas actividades para los hondureños.

Las autoridades municipales ofrecen todo esto de manera gratuita a la población, en un horario de 4 de la tarde a 10 de la noche.

¿Cómo afecta la quema de pólvora a la salud en Navidad y Año Nuevo?

Redacción. Como es tradición, miles de hondureños deciden quemar pólvora para celebrar la Navidad y la llegada del Año Nuevo, pero esta acción festiva puede convertirse en un motivo de preocupación.

Diario Tiempo contactó al médico hondureño Carlos Umaña para hablar sobre las consecuencias que conlleva el uso de la pirotecnia, además de cuál es el impacto en la salud respiratoria de las personas.

«Desafortunadamente, la cultura del pueblo hondureño fomenta el uso de la pólvora. El problema es que los niños quemados comenzaron antes de las fechas», comentó Umaña, destacando que ya se han reportado diversos ingresos en la Fundación para el Niño Quemado (Fundaniquem).

Quema de pólvora en Navidad
Carlos Umaña comentó que un grupo de la población debe de protegerse durante estos días.

Le puede interesar: Cómo evitar complicaciones del hígado graso en Navidad

«Las consecuencias surgen por la falta de supervisión de los niños, lo que puede acarrearles problemas. Es de esperarse que también haya adultos quemados. Entre más pólvora se use, más posibilidades de ingresos tenemos», resaltó.

Cómo afecta la pirotecnia a la salud respiratoria

Carlos Umaña también afirmó que las personas con problemas de asma, bronquitis crónica, rinitis alérgica y los hiperreactores bronquiales deben tomar más precauciones durante el 24 y 25 de diciembre (Navidad) y, de igual manera, el 31 de diciembre y 1 de enero (Año Nuevo).

«Son los días con más actividad de pólvora. No se expongan, especialmente a la medianoche, ya que las ciudades de Honduras se llenan de humo. Esto provoca descompensaciones en este tipo de personas», confirmó.

Quema de pólvora en Navidad
La quema de pólvora puede tener consecuencias en la salud de la población.

El galeno explicó igualmente que todos deben protegerse, ya que las temperaturas descenderán durante Navidad y Año Nuevo: «Se recomienda el uso de complementos vitamínicos para mejorar la inmunidad, ya sean naturales o comprados. Y, sobre todo, evitar la sobreexposición al frío y al humo, especialmente para quienes tienen síndrome de hiperactividad bronquial y rinitis alérgica».

¡Peligro! Falla geológica en Villanueva se extiende hacia el barrio Las Flores

Redacción. La falla geológica en Villanueva, Cortés, se ha reactivado y ha avanzado rápidamente, acercándose ahora al barrio Las Flores de ese municipio.

En el mes de agosto, la falla comenzó en la colonia Miguel Yánes de Ríos y el barrio Las Lomas de Villanueva, pero su desplazamiento ha continuado, afectando ya áreas cercanas a Las Flores.

En la zona, se observan viviendas que han colapsado, provocando graves daños a la infraestructura y economía local. Se estima que unas 100 familias tuvieron que ser desalojadas.

Lea también – Evacúan varias familias por derrumbe en Villanueva, Cortés

Ante la amenaza, la población ha sido evacuada, dejando atrás sus hogares con gran pesar por la magnitud de los daños sufridos.

Inhabitable

En noviembre del año pasado, la Corporación Municipal de Villanueva tomó la decisión de declarar la zona como inhabitable y no edificable, tras una evaluación exhaustiva de los riesgos urbanísticos que presentaba.

La falla ha dejado destrucción a su paso.

Esta medida busca preservar la seguridad de los habitantes, evitando así cualquier tipo de desarrollo que pudiera poner en peligro la estabilidad del área y el bienestar de la comunidad.

Se estima que, en promedio, la falla geológica podría afectar a unas 200 viviendas adicionales. La falla ha causado grietas profundas y derrumbes, lo que ha llevado a reubicar a varias familias.

A pesar de las evacuaciones iniciales, numerosos residentes continúan viviendo en la zona de riesgo debido a la escasez de viviendas y al alto costo económico que implicaría para las familias trasladarse.

Los pobladores han solicitado urgentemente a las autoridades que tomen medidas inmediatas para brindar apoyo a las familias afectadas. Además, exigen que se implementen acciones preventivas para evitar que la falla siga expandiéndose a los barrios y colonias vecinas.

Los pobladores se encuentran alarmados por la situación.

Le puede interesar – Al menos 100 familias de Villanueva, Cortés, se desplazan por falla geológica

Exdiputado del Partido Liberal sufre accidente de tránsito en Lempira

Redacción. El exdiputado del Partido Liberal de Honduras, Erick Rodríguez, sufrió un aparatoso accidente de tránsito al colisionar su carro en las últimas horas en el departamento de Lempira, zona occidental del territorio nacional.

En las imágenes que circulan en las redes sociales se muestra cómo el vehículo quedó con severos daños. Del mismo modo, se ve que el mayor de ellos fue a un costado del pick-up doble cabina.

El accidente se registró en un sector de la ciudad de Gracias; hasta el momento se desconoce la causa exacta. En tanto, los familiares del exparlamentario informaron que tras el impacto, Erick Rodríguez salió con lesiones.

El también exmagistrado del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue trasladado de emergencia al Hospital Juan Manuel Gálvez, ubicado en Gracias. Aún no se ha informado sobre su estado de salud.

Le puede interesar: Accidentes de tránsito se duplican los fines de semana

Exdiputado del Partido Liberal sufre accidente
El exdiputado liberal también ejerció como magistrado de Tribunal Supremo Electoral (TSE), antes de que fuera disuelto.

En este sentido, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) será la encargada de investigar las causas del percance. También deberá de deducir responsabilidades de los conductores involucrados.

Cifras alarmantes 

En lo que va del 2024, más de 1,500 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en Honduras, un aumento alarmante en comparación con 2023, según datos oficiales.

Exdiputado del Partido Liberal sufre accidente
Este accidente de tránsito se suma a los miles de choque que se reportan en Honduras.

Este incremento ha generado gran preocupación entre las autoridades, especialmente por el alto número de motociclistas involucrados, quienes representan el 70 % de los siniestros viales.

El inspector de Policía y jefe del Sistema de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Darwin Hernández, dijo que hasta la fecha se han registrado 1,530 muertes y más de 2,800 personas lesionadas en 14,900 incidentes. En comparación con el año anterior, este año se han registrado 110 muertes más.

Ante esta alarmante situación, las autoridades han resaltado la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y concientización, especialmente dirigidas a los motociclistas, para frenar el incremento de accidentes viales en el país.

Causa conmoción el asesinato de un joven ingeniero en Olancho

Redacción. Osman Danilo Álvarez Flores, un joven con un futuro prometedor, fue trágicamente víctima de la violencia que azota a Olancho.

A sus 25 años, el joven murió por un atentado el día de ayer, en horas de la tarde, en la comunidad de Las Américas, ubicada en el municipio de Patuca, Olancho.

Álvarez, ingeniero civil recién graduado, era una persona muy querida por los habitantes de Patuca, quienes lo conocían por su carisma y dedicación.

Según el informe preliminar, el joven se dirigía hacia la comunidad de Palestina después de haber salido de su propiedad. En el camino, fue interceptado por sujetos armados, quienes le dispararon en múltiples ocasiones.

Patuca asesinato de joven prometedor de 25 años
El joven tenía muchas metas para su vida.

De igual interés: Acribillan a un joven en el barrio El Bosque, Tegucigalpa

Conmoción por asesinato del joven  

Testigos del atentado intentaron ayudarlo y lo trasladaron a un centro asistencial. Sin embargo, al llegar, los médicos confirmaron que ya no presentaba signos vitales.

Su fallecimiento ha causado una gran consternación en la comunidad de Patuca, que lo vio crecer, y hoy lamenta profundamente la pérdida de un joven lleno de promesas.

Se ha revelado que Osman Danilo Álvarez Flores era hijo de una reconocida enfermera de la región, lo que ha conmovido aún más a los habitantes de la zona.

Patuca asesinato de joven prometedor de 25 años
Muchas personas han lamentado la muerte del joven.

Familiares, amigos y diversas organizaciones han expresado su pesar por la partida de quien describen como un joven solidario, lleno de sueños y con una gran vocación de servicio.

«Un gran voluntario que trabajó para el pueblo. Justicia, por favor», expresó Erick Solórzano, amigo cercano de Álvarez.

La comunidad de Patuca exige justicia por la muerte de Álvarez, pidiendo que su trágica partida no sea solo una cifra más en las estadísticas de la violencia que afecta al país.

Acuerdo de duelo emitido por la universidad donde estudió.
Acuerdo de duelo emitido por la universidad donde estudió.

VIDEO | Últimos instantes del joven ingeniero:

 

Más de 20 mil empleos perdidos en el sector gastronómico durante temporada navideña

Redacción. El presidente del sector gastronómico de Honduras, Napoleón Murillo, reveló este jueves que más de 20 mil empleos se perdieron durante la temporada de Navidad y Fin de Año tras la derogación de la Ley de Empleo por Hora.

«A nivel nacional son alrededor de 20 mil personas que se han dejado de contratar por el tema de que ahora es prohibido contratar por horas», explicó el presidente del rubro gastronómico.

Murillo lamentó que «están obligando al empresario a que sean contratos indefinidos y nadie va a contratar así». «Le sale más barato vender un poquito menos, pero con menos trabajadores; todo mundo está queriendo tener menos trabajadores», añadió.

Aparte de una Ley de Empleo por Hora, también existen otros factores que han ocasionado que no haya contratación de personal en temporada navideña. Entre ellos están la violencia y extorsión.

«Ha sufrido el sector pérdida de empleo por diferentes razones, una de ellas es inseguridad en las calles, muchos negocios tienen que cerrar. Otra es la presión que hay desde el sector gobierno hacia la empresa privada. Todo esto causa un problema porque todo mundo frena la inversión», apuntó.

El presidente del sector gastronómico además mencionó que «todo esto ha venido a repercutir en 20 mil empleos solo en este año». «Muchas leyes que lejos de incentivar inversión tanto nacional como extranjera, más bien entra en pánico el empresario porque mira que el clima no es favorable», señaló.

«Hay muchos inversionistas extranjeros que quieren venir, pero cuando ven la situación de nuestro país se ahuyentan», agregó.

Napoleón Murillo, presidente del sector gastronómico de Honduras.

Le puede interesar: Escasez de dólares en plena Navidad tiene en aprietos a empresarios de la zona norte

Ley de Empleo por Hora

La derogación de la Ley de Empleo por Hora en Honduras, bajo el gobierno de Xiomara Castro, ha generado un debate significativo entre distintos sectores del país. Esta normativa permitía a las empresas realizar contrataciones temporales para cubrir períodos de alta demanda, como las festividades navideñas, de fin de año o eventos estacionales.

Representantes de empresas y cámaras de comercio han advertido que la derogación podría afectar la generación de empleos en temporadas clave, como las fiestas de fin de año.

De igual importancia: ¡Navidad con bajas ventas! Los tres factores económicos que afectan a comerciantes

error: Contenido Protegido