23.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 1418

Alarmante cantidad de casos de cáncer de colon en jóvenes

0

Redacción. En los últimos años, los casos de cáncer de colon entre las personas jóvenes han aumentado hasta el punto de hacer saltar la voz de alarma. Aunque tradicionalmente esta enfermedad estaba asociada a personas mayores de 50 años, estudios recientes muestran que cada vez son más las personas jóvenes que están siendo diagnosticados con cáncer colorrectal.

En 1995, los casos de esta enfermedad en menores de 55 años suponía el 11 %. Casi tres décadas más tarde, en 2019, los casos han aumentado hasta un 20 %, casi duplicando la tasa de cáncer colorrectal, según un estudio publicado por la Sociedad Americana del Cáncer.

Para algunos, es “alarmante” e “inquietante”, otros, lo consideran un “problema mundial” o una “alerta global”, según los científicos consultados por la BBC. A continuación, conozca seis señales de la enfermedad:

Sangrado rectal

Una investigación reciente ha descubierto que el síntoma más común de este cáncer en personas jóvenes es el sangrado rectal. Casi la mitad de los diagnosticados han dicho que han encontrado sangre en el papel higiénico o en la taza de inodoro.

“Los tumores de colon de las personas más jóvenes suelen desarrollarse en la última porción del recto”, ha señalado la oncóloga Andrea Cercerk. “La sangre de estos tumores tiene que viajar una distancia más corta, por lo que sale de color rojo brillante, mientras que la sangre que ha estado en el tracto digestivo durante un tiempo puede verse casi negra”, ha añadido.

Le puede interesar: Conozca los síntoma de cáncer intestinal para detectar la enfermedad a tiempo

Los casos de cáncer colorrectal en jóvenes ha experimentado una subida de casi el doble de diagnosticados en 30 años, según expertos.

Cambios en los hábitos de evacuación

“A menudo, un tumor en el colon o en el recto es como una obstrucción en una tubería, cambia la forma en que defecas”, ha indicado el Dr. Tiago Biachi, oncólogo gastroenterólogo. “Eso puede provocar estreñimiento frecuente, diarrea o ambas cosas. En otros casos, las personas no se sienten vacías después de defecar o notan que sus heces tienen un aspecto diferente al de antes”, ha comentado.

Por otro lado, el Dr. Michael Cecchini, codirector del programa colorrectal del Centro de Cánceres Gastrointestinales y oncólogo en Yale (Nueva York) ha dicho que “los pacientes con cáncer de colon suelen tener las heces muy líquidas”.

Dolor o calambres abdominales

El dolor abdominal persistente, concretamente los dolores que coinciden con la hora de comer, es un aviso de nuestro cuerpo de un posible padecimiento de cáncer de colon, aunque es más habitual que se atribuya a otros dolores como cólicos, acidez o infecciones.

No obstante, “si el dolor intestinal es más nuevo o diferente a lo que se ha experimentado antes, esa es una razón para consultar al médico”, ha declarado la Dra. Sonia Kupfer, directora de la Clínica de Prevención y Riesgo de Cáncer Gastrointestinal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago (EEUU).

Pérdida de peso inexplicable

“Los tumores colorrectales pueden liberar hormonas que se pueden suprimir gravemente el apetito”, ha dicho el Dr. Biachi. En un estudio reciente realizado por varios doctores en Medicina y Salud Pública se ha revelado que el 15 % de los jóvenes habían perdido el apetito entre cuatro y seis meses antes de su diagnóstico.

Anemia

El sangrado provocado por los tumores en el colon puede derivar en anemia con el tiempo. Afección que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos.

Los síntomas más comunes son la fatiga, manos y pies fríos, caída del cabello, uñas quebradizas y problemas cognitivos (confusión mental). También, disminución del rendimiento deportivo, dificultad para respirar, antojos de comida basura, dolores de cabeza trastornos de sueño.

Fatiga extrema

Como otros tipos de cáncer, esta enfermedad lleva al extremo a nuestro sistema inmunológico, llevando a la persona que lo sufre a un agotamiento total. Aproximadamente, el 8 % de los pacientes han manifestado síntomas de fatiga extrema en los meses previos a su detección.

Las mismas hormonas generadas por el tumor puede reducir el apetito que puede llevar al agotamiento de la energía y contribuir al malestar general.

El cáncer colorrectal es el tercero más común a nivel mundial entre los hombres, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Colapso en el San Felipe se debe a que hay personal de vacaciones: ministra

Redacción. La ministra de Salud, Carla Paredes, afirmó que el colapso en el Hospital San Felipe, específicamente en el área de consulta externa, se debe a que hay personal de vacaciones.

La funcionaria explicó al medio de comunicación Hoy Mismo que cada día aumenta el número de pacientes que recibe este centro asistencial.

“Eso nos causa cierto grado de colapso, sobre todo en este mes. Estaba revisando porque se estaban quejando de que las citas están hasta febrero», destacó. Posteriormente, explicó que dos factores son los causantes del colapso: escaso personal y que varios empleados han decidido tomar vacaciones durante estas fechas.

Le puede interesar – Caos en Hospital San Felipe por falta de energía eléctrica: paralizan atenciones

Paredes manifestó que las personas no tienen que llegar a las tres de la mañana.

“Nos está costando contener que las distribuyan a lo largo del año, porque los médicos y las enfermeras son personas que tienen familias. Y vienen con una cultura en la que diciembre es el mes en el que prácticamente todo el mundo se va de vacaciones”, manifestó.

En este sentido, la ministra aseguró que, como Estado de Honduras y en la Secretaría de Salud, se tiene la costumbre de no cubrir esas vacaciones.

“Tampoco contamos con tanto recurso humano disponible para poder cubrir esas vacaciones”, puntualizó.

Paredes manifestó que en el Hospital San Felipe la mayoría de los padecimientos que se observan son crónicos.

Número de citas

La ministra de Salud afirmó que existe un número limitado de espacios para personas que solicitan consulta sin cita.

Colapso en el Hospital San Felipe
El Hospital San Felipe colapsó de personas en búsqueda de citas médicas.

“Cuando usted va con cita, no tiene por qué llegar a las tres de la mañana. Pero tenemos una cultura en esa línea”, destacó.

Paredes explicó que, en ese horario, esos departamentos no están laborando, por lo que no es necesario llegar a esa hora.

Lluvias intensas dejan inundaciones y deslizamientos en Roatán

0

Redacción. La saturación de suelos por las intensas lluvias que se han registrado en las últimas horas ha provocado deslizamientos de tierra en la colonia Policarpo Galindo, ubicada en Roatán, en el departamento de Islas de la Bahía, zona insular del país.

Desde la madrugada de este lunes, las lluvias se han intensificado, provocando los deslizamientos de tierra y afectando las bases de las viviendas cercanas a las laderas. Los habitantes de la colonia se mantienen en alerta, temerosos de que los deslizamientos continúen y ocasionen daños mayores a las estructuras de sus casas.

El suelo está actualmente frágil debido a la cantidad de agua que ha recibido por el paso de la tormenta tropical Sara y una cuña de alta presión.

Lea también: Frente frío mantiene inundadas varias zonas en La Ceiba

En la zona hay deslizamientos de tierras.

Inundaciones

Las fuertes lluvias registradas específicamente en el municipio de Santos Guardiola han provocado también inundaciones, que han afectado a varias comunidades. Además, las autoridades locales reportaron daños significativos en la infraestructura, especialmente en las zonas bajas.

El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos), por su parte, informó que este lunes 2 de diciembre se registran lluvias en el país. Éstas se deben a la influencia de una masa de aire frío débil sobre el territorio nacional que genera, además de temperaturas frescas, abundante nubosidad y viento acelerado del norte y noreste.

Muchas calles se colapsa de agua.

Igualmente detalló que se reportan lluvias y chubascos moderados a fuertes, dispersos sobre las regiones norte, noroccidente y nororiente. Y precipitaciones débiles en las regiones occidente, centro y oriente.

Le puede interesar: Finaliza temporada de huracanes con saldo mortal y pérdidas económicas en Honduras

La discriminación sigue afectando a las personas con VIH en Honduras

Redacción. En Honduras, más de 43 mil personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Asociación Foro Nacional de VIH/SIDA.

Ante ello, la defensora de derechos humanos, Itsmania Platero, aseguró que la población que padece VIH o SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es víctima de discriminación.

«En lo laboral, les están pidiendo el examen de VIH y desde allí hay discriminación laboral, desde allí hay un estigma, eso no se debe de hacer», indicó Platero a Diario Tiempo.

En ese sentido, aseveró que en las maquilas les están exigiendo a las personas examen de VIH. «La cuestión laboral es triste porque en algunos lugares como las maquilas les piden los exámenes», añadió.

Itsmania Platero, defensora de derechos humanos.

Le puede interesar: Más de 43,000 personas viven con VIH en Honduras

VIH/SIDA

Platero además lamentó que las alcaldías municipales les exijan a las personas que contraerán matrimonio los exámenes sobre dicha enfermedad. «Es discriminación hasta con las personas que se van a casar, vas a la Alcaldía Municipal y le piden a las personas que lleven sus exámenes de VIH. «, apuntó.

La defensora de derechos humanos también reprochó que la enfermedad se asocie a personas únicamente de la comunidad LGBTQ. «No solo es el hecho de tener VIH, sino que lo asocian también a la discriminación por su orientación sexual, aunque no todos son de estas comunidades», explicó.

Platero, por otra parte, señaló que el gobierno debería de prestarle atención a la población carcelaria que padece VIH/SIDA. «La población carcelaria tiene que tener un tratamiento especial porque reciben visitas conyugales. Este grupo está excluido de la población de afuera y no tienen las facilidades clínicas ni acceso a los medicamentos», expuso.

Las personas que tienen VIH/SIDA, en la mayoría de los casos, no tienen acceso a citas médicas rápidas, agregó Platero.

El VIH destruye un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones.

Esfuerzo y perseverancia: Estudiante se gradúa de dos carreras en la UNAH

Redacción. La estudiante Keidy Ramírez Romero se convirtió en un ejemplo de esfuerzo y perseverancia al graduarse de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con dos títulos.

Ramírez obtuvo una licenciatura en ingeniería civil y un técnico universitario en Sistemas de Información Geográfica con énfasis en Catastro.

La hondureña comentó a Diario Tiempo que, al momento de recibir su título, sintió una gran realización personal. “Alcancé uno de los objetivos más grandes propuestos para mi vida. Me llenó de una felicidad indescriptible y un orgullo inmenso”, explicó.

Del mismo modo, Ramírez afirmó que culminar sus estudios de ingeniería en la máxima casa de estudios se convirtió en un logro que parecía inalcanzable.

Le puede interesar – UNAH inicia exposición de becas para aplicar a estudios en el extranjero

Ramírez explicó que se sentía muy feliz de haber completado sus estudios.

“El mayor reto para mí fue perseverar en mi segunda carrera. Ingresé sin saber si sería algo que me gustaría o si sentiría que estaba perdiendo el tiempo. Mis papás se han esforzado en apoyarme y no quería que todo esto fuera en vano”, afirmó.

De igual manera, la estudiante aseguró que es una persona que sigue su fe y siempre mantiene su camino bajo la dirección de Dios.

“Por eso le agradezco a Él por haberme guiado por el camino correcto, ya que esta fue la mejor decisión: complementar mis estudios con los sistemas de información geográfica”, destacó.

En este sentido, Ramírez comentó que se siente muy feliz dedicándose a la profesión que eligió.

La estudiantes indicó que el reto más grande era saber si podía culminar su segunda carrera.

Le puede interesar – Experto revela cómo será la prueva que sustituirá a la PAA en la UNAH

Siguiente paso

Del mismo modo, la nueva profesional reveló que su siguiente paso es solicitar una beca para continuar sus estudios en el extranjero para, además, lograr obtener un doctorado.

 

2025: el año que superará a 2024 en temperaturas extremas en Honduras, advierte experto

Redacción. Un clima impredecible, con múltiples variaciones y cambios drásticos es lo que le espera a Honduras para el año 2025, de acuerdo con el experto en meteorología, César Quintanilla.

En una entrevista reciente para Diario Tiempo, Quintanilla dijo que el país centroamericano enfrentará un escenario climático muy difícil tras haber vivido un 2024 marcado por tormentas intensas y olas de calor, que dejaron huellas significativas en la población, el medio ambiente y la infraestructura.

«Cada año es más evidente el calentamiento global, que afecta a toda la tierra. Estamos ante un fenómeno que es una verdadera amenaza existencial», expresó Quintanilla, quien subrayó la gravedad de la situación actual y sus implicaciones para el futuro cercano.

Perspectivas para 2025 

Para el próximo año -según el meteorólogo- se prevé temperaturas superiores a las registradas en 2024, específicamente hacia los meses de mayo y junio. Este pronóstico sugiere un incremento en la temperatura que superaría los registros históricos, lo que traería consigo una serie de riesgos y desafíos. Todo eso repercutiría negativamente en el ecosistema hondureño.

calentamiento global Honduras
César Quintanilla advirtió sobre las condiciones climáticas de los próximos meses.

Quintanilla recordó que este 2024 ha sido un año particularmente difícil para Honduras, donde las lluvias intensas causaron severas inundaciones y deslizamientos, mientras que las olas de calor también tuvieron consecuencias devastadoras, incluyendo la pérdida de vidas humanas. El panorama ha dejado una enseñanza crucial: la necesidad de estar preparados para condiciones meteorológicas extremas que podrían seguir intensificándose.

De igual interés: Finaliza temporada de huracanes con saldo mortal y pérdidas económicas en Honduras

Impactos de la contaminación 

El experto igualmente alertó sobre los desafíos adicionales que enfrentarían los hondureños, tales como la contaminación ambiental y los incendios forestales. Durante 2024, los incendios tuvieron un impacto particularmente preocupante, y uno de los eventos más alarmantes fue la presencia de un incendio forestal que llegó al núcleo del Parque Nacional La Tigra.

«Eso no pasa porque los núcleos en las montañas permanecen húmedos por ser un clima nublado, pero imagínese que por el calentamiento global se está yendo la humedad de los bosques», lamentó Quintanilla. E hizo hincapié en cómo el cambio climático está alterando los patrones climáticos y los ecosistemas de manera alarmante.

calentamiento global Honduras
Este años un voraz incendio golpeó La Tigra. El siniestro arrasó con varias zonas importantes.

Preparación y resiliencia ante el cambio climático

Es vital, añadió Quintanilla, que la población se prepare para enfrentar las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos, como huracanes y tormentas. Cada uno de estos fenómenos podría afectar gravemente áreas clave de la economía y la vida de los hondureños.

Ante colapso, sugieren contratar más personal de atención para líneas del 911 y 114

Redacción. La defensora de Derechos de la Mujer, Ana Pérez, dijo este lunes que las autoridades de Seguridad deberían de asignar más operadores en las líneas de auxilio que utilizan las mujeres víctimas de violencia en Honduras.

«Son miles de llamadas al 911 y a la línea 114, pero a veces esas líneas están bien colapsadas y se necesitan operadores que atiendan a las personas», indicó Pérez, en exclusiva a Diario Tiempo.

Además, sugirió que en las líneas de auxilio para mujeres se debería contratar a personas que han sido víctimas de ese flagelo. «Deberían enfocarse en contratar gente que ha padecido este mal. Por ejemplo: niños, niñas y jóvenes que crecieron en un hogar violento», añadió.

Explicó que, «generalmente, la gente que lo ha vivido (estos problemas) tiene más empatía con las víctimas, les importan más. Hay gente que no entiende el tema y no está capacitada. Por ello, se debe de priorizar y esto lo recoge la ley integral contra la violencia hacia las mujeres», externó.

Las líneas necesitan más personal para brindar atención a todas las féminas, según la experta.

Le puede interesar: Cerca de 90,000 llamadas de auxilio han hecho mujeres al 911 este año

Violencia contra mujeres

La defensora de los derechos de las mujeres también mencionó que las féminas que utilizan las líneas de auxilio «lamentaron que la Policía Nacional siempre se tarda en llegar al lugar».

Pérez destacó que para resolver la problemática es necesario un trabajo en equipo por parte de las autoridades, pues «de nada sirve que la línea funcione si al final la Policía Nacional llega tarde», manifestó.

Además, señaló que «el agresor (de la mujer) queda libre sin ningún cargo», a pesar de que la Policía llegue o no al lugar. «En nuestro país, la violencia contra las mujeres es una falta, no un delito», lamentó.

Las mujeres lamentan que los agresores queden en libertad.

De igual importancia: Cepal: 11 mujeres son víctimas de feminicidio cada día en Latinoamérica y Caribe

Asalto en un taller mecánico de San Pedro Sula queda grabado en video

Redacción. En un video que circula en las redes sociales quedó registrado el momento en que dos hombres a plena luz del día ingresaron a asaltar un taller mecánico localizado en San Pedro Sula, Cortés, zona norte de Honduras.

El hecho tuvo lugar el pasado viernes 29 de noviembre y en las imágenes se observa a los presuntos delincuentes llegando al negocio a bordo de dos motocicletas: una color rojo y otra color negra.

VIDEO

 

El hombre que andaba en la motocicleta roja rápidamente entró al negocio con una pistola en mano, despojando de sus pertenencias al propietario, así como a los empleados y los clientes que habían en ese momento.

Mientras tanto, el segundo que lo acompañaba agarró a un señor que estaba afuera del taller y lo llevó adentro del taller para que no los siguiera ni llamara a las autoridades policiales locales.

Vigilando

Éste último ciudadano, que en ningún momento se quitó el casco para evitar ser identificado, se mantuvo firme en la puerta del taller para vigilar y, además, asegurándose de que nadie interfiriera con las acciones de su cómplice.
Cuando vio que su compañero ya había logrado completar la fechoría en cuestión de segundos, ambos decidieron marcharse.
El segundo asaltante se encargó de vigilar la situación
Sin mostrar señales de nerviosismo ni titubeos, los dos supuestos delincuentes se dirigieron a sus motocicletas estacionadas cerca de la puerta del taller y arrancaron a toda velocidad, desapareciendo del lugar antes de que alguien pudiera reaccionar.

Robos en San Pedro Sula

En las últimas semanas la capital industrial ha reportado un aumento en los casos de asaltos y robos, tanto en zonas comerciales como residenciales.

Uno de los tipos de asalto más comunes es el robo en comercios y talleres. Los delincuentes, generalmente en grupos pequeños, irrumpen armados para despojar a los propietarios, empleados y clientes de sus pertenencias, dejando a las víctimas en shock.

El uso de motocicletas por parte de los delincuentes se ha convertido también en una táctica frecuente. Los ladrones llegan al lugar del robo en motos, lo que les permite escapar rápidamente y evadir la vigilancia policial. Además, la mayoría de los asaltantes utilizan cascos o mascarillas para evitar que los identifiquen por cámaras de seguridad y testigos.

Le puede interesar: Captan a un hondureño robando una bicicleta en Olancho

Enfermeras piden mayor seguridad y protección en La Ceiba

Redacción. Las enfermeras de la ciudad de La Ceiba solicitaron a las autoridades correspondientes mayor seguridad como medida de protección para el personal de salud.

Una representante de este gremio destacó en el medio de comunicación Radio América la importancia de preservar la seguridad de los enfermeros y enfermeras.

“El personal de salud garantiza el acceso a la salud. Si no hay personal de salud en alguna comunidad, esto obliga a la población a buscar atención en otros lugares”, afirmó.

Del mismo modo, la enfermera detalló que, si se presenta esta situación, los hondureños tendrán que pagar un elevado costo cuando se enfermen.

El gremio dio a conocer que está realizando capacitaciones al personal de salud para que puedan implementar medidas de prevención y evitar incidentes. Por ejemplo, recomiendan que si alguien lleva un celular caro, no hacerlo visible.

Las enfermeras explicaron que han comenzando a aplicar medidas de seguridad.

En este sentido, las enfermeras manifestan que sus colegas deben evitar colocarse en situaciones vulnerables en las que puedan ser víctimas de actos de violencia.

Le puede interesar – ANEEAH advierte cierre de 2024 con protestas 

Destacaron que están mejorando la infraestructura también en la parte de seguridad. Por ejemplo, refuerzan los cercos perimetrales en el caso de El Confite (colonia ceibeña). Además, han instalado cámaras de seguridad en dos establecimientos, informaron las profesionales de la salud.

Algunos centros de salud también recibirán mejoras para garantizar la seguridad del personal.

¿Cómo evitar ser víctima de la delincuencia?

  • Estar siempre en alerta, evita ir por zonas de poca luz y lugares donde sean constantes los robos. Asimismo, trata de no caminar distraído y lleva tu bolso personal siempre adelante y afirmándolo con los brazos.
  • Cambiar siempre la rutina, no utilices la monotonía de un solo lugar para evitar que los delincuentes te puedan ubicar.
Existen maneras de evitar ser víctimas de asaltos.
  • No dejar tus bienes donde prolifera la delincuencia.
  • Evita sacar grandes cantidades de dinero a la vista de todos.
  • Intenta ir acompañado para retirar dinero y efectuar cobros o pagos importantes.
  • No dejar a los menores de edad con personas adultas que no se conoce o se desconfía.

Olancho se tiñe de rojo: Conadeh registra aumento alarmante de muertes violentas

Redacción. En los últimos años el departamento de Olancho, al oriente del país, ha registrado un aumento alarmante de muertes violentas, a lo que se une el alto nivel de impunidad, informó este lunes el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

«Olancho se encuentra dentro de los departamentos con los más altos índices de homicidios en Honduras, hasta la fecha», señaló Wendy Juárez, delegada del Conadeh, este lunes durante una entrevista en el medio local HRN.

Hoy en día los municipios de Juticalpa y Catacamas, según afirmó Juárez, registran el 51 % de las muertes violentas en todo el departamento. Así, por ejemplo, Olancho tuvo 290 muertes en 2020 y aumentó a 341 en 2021. En 2022 llegó a 355; en 2023 a 309 y alrededor de 250 en lo que va de 2024.

«Es importante mencionar que un tanto porcentaje de los crímenes cometidos o de las muertes violentas aún se encuentran en impunidad, generando alarma en la población», subrayó la delegada del organismo humanitario.

Wendy Juárez, delegada del Conadeh.

Le puede interesar: Policía Nacional interviene todo el municipio de Catacamas, Olancho

Violencia

La defensora de derechos humanos también mencionó que la población está demandando que se implementen medidas encaminadas a la seguridad e integridad.

«Se sabe que viene una época (Navidad) donde habrá un movimiento de personas que se dedican al emprendimiento, aquellos que se dedican a acciones que van encaminadas a mejorar la economía de sus familias. Por ello, el Conadeh insta a que puedan efectuar una política efectiva que proteja la integridad de los pobladores», expuso.

Además, Juárez indicó que «se deben realizar acciones que vayan a disminuir el alto índice (de criminalidad) para que puedan circular. Ellos (los olanchanos) deben de movilizarse con las garantías que le brinde el ente de Seguridad».

Policía Nacional interviene todo el municipio de Catacamas, Olancho
La Policía Nacional de Honduras intervino en los últimos días Catacamas por la violencia registrada en el municipio.
error: Contenido Protegido