32.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 1410

Accidentes de tránsito se duplican los fines de semana

Redacción. Las cifras de ingresos por accidentes de tránsito en el Hospital Escuela se duplican durante los fines de semana, confirmó el vocero del centro asistencial capitalino, Said Norales.

El portavoz dijo a Diario Tiempo que de lunes a viernes se reporta un promedio de 10 a 12 pacientes por percances viales. Pero la cifra aumenta los sábados y domingos cuando ingresan al menos 30 hondureños.

«El 85 % de los pacientes que están en diferentes emergencias es por accidentes de tránsito, y el 85% de esos accidentes es por motocicletas», destacó Norales.

Le puede interesar: Fin de semana trágico en carreteras: accidentes de tránsito cobran más víctimas

Del mismo modo, el vocero del Hospital Escuela detalló que un paciente que ingresa por politraumatismo representa un costo diario de hasta 60,000 lempiras. Destacó que cada uno de los afectados permanece en el centro asistencial alrededor de cuatro semanas.

La excesiva velocidad, la distracción de conductores, no respetar las señales y la ingesta de bebidas alcohólicas son las principales causas de los accidentes viales en Honduras.

«Es decir, fácilmente un paciente que ingresa por accidente de tránsito nos genera un costo de más de un millón de lempiras en insumos, medicamentos y material quirúrgico», describió.

En este sentido, Norales añadió que muchos de los que ingresan por accidentes de tránsito requieren varias cirugías realizadas por especialistas.

«Tenemos un aumento del 35 % de pacientes menores de edad que llegan por accidentes de tránsito», destacó.

Le puede interesar: El 11% de los accidentes de tránsito se originan por el consumo de alcohol

Accidentes de tránsito de duplican los fines de semana
Los accidentes viales son la segunda causa de muertes violentas en Honduras, superados solamente por los homicidios y asesinatos.

Recomendaciones

Norales exhortó a la población hondureña, especialmente a los padres de familia, a no comprar motocicletas a sus hijos menores de edad.

«Podemos ver en los videos en las redes sociales a esos menores de edad haciendo piruetas. Luego tienen accidentes y van a llenar la emergencia del Hospital Escuela en el área pediátrica», concluyó.

Docentes protestan para que les cumplan inmediatamente el fallo de la CSJ

Redacción. Docentes jubilados iniciaron una protesta en el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), para exigir el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Los docentes hondureños cerraron los portones de esta institución y aseguraron que nadie saldrá hasta que obtengan una respuesta contundente.

“Que le den una pronta respuesta a este grupo que ha venido luchando para obtener una jubilación digna”, explicó una de las protestantes, identificada como Sandra Isabel Ordoñez.

Del mismo modo, la docente expresó al medio de comunicación HRN que el INPREMA no quebraría si cumplen con lo emitido por el Poder Judicial.

Le puede interesar – Magisterio: Una Navidad más sin la reforma a la Ley de Inprema

Los docentes llegaron desde las 9 de la mañana a las instalaciones del INPREMA:

“El INPREMA tiene sus fondos, los docentes son puntuales en dar sus aportaciones y en pagar sus préstamos al día. El INPREMA no perdona ni un solo centavo, y si tiene dinero para invertir en otras cosas, ¿cómo no va a invertir en la jubilación digna de un docente?”, afirmó.

Además, Ordoñez explicó que en el INPREMA no les brindan todos los derechos correspondientes.

“Yo trabajé 37 años, tengo compañeros con 40 y 50 años de servicio. Tenemos compañeros con enfermedades de base, con cáncer terminal. Tenemos una persona que perdió la vista, y hay tres fallecidos en el grupo”, explicó.

La docente hondureña manifestó que el magisterio debe levantar la cabeza, ya que la situación no es justa.

Cara a cara

De igual manera, Ordoñez indicó que una de las peticiones es que los comisionados del INPREMA les den la cara a sus apoderados legales.

Docentes se manifiestan por fallo de la CSJ
Los docentes afirmaron que no se moverán hasta obtener una respuesta.

“Tienen tres días desde que la Corte dio la sentencia y no la han querido recibir”, explicó ante los medios de comunicación.

Ante esto, la docente aseguró que no es justo que pisoteen sus derechos y destacó que permanecerán en las instalaciones del INPREMA hasta que obtengan una respuesta.

Así operaba la red de trata desarticulada en España que captaba hondureñas

Redacción. Mediante un proceso de investigación y de adaptación que ya está en curso por el gobierno hondureño para proteger y asistir a las conciudadanas rescatadas recientemente de una red de trata de personas en Barcelona, España, la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (Cicesct) dio a conocer la forma en que ésta red operaba.

La red en Barcelona se valía de plataformas digitales de contenido sexual (como sitios web de ‘streaming’) para contactar a mujeres vulnerables de países latinoamericanos, especialmente de Colombia, Honduras y Venezuela.

A las víctimas las engañaron con ofertas laborales falsas y trasladadas a Europa con documentos falsificados, según la titular de la Cicesct, Sua Martínez. Una vez en Barcelona, las mujeres se vieron obligadas a prostituirse en condiciones extremas, con un porcentaje de sus ganancias quedándose en manos de los traficantes.

España red que explotaba a mujeres
El fin de semana la policía regional de Cataluña liberó a ocho mujeres (incluidas hondureñas) que eran forzadas a ejercer la prostitución en Barcelona.

Acciones de autoridades

El gobierno hondureño -a través de la Cancillería y otras entidades- ha mostrado su compromiso para garantizar la seguridad y bienestar de las víctimas. Sua Martínez dijo que el gobierno ha coordinado con las autoridades españolas, incluyendo Interpol, para asegurar que las víctimas reciban la atención necesaria.

Sua Martínez Ibarra, titular de la CICESCT.

El plan de acción está basado en la rehabilitación de las víctimas, su reintegración social y laboral, así como un seguimiento para evitar que vuelvan a caer como víctimas de nuevas redes de trata.

Martínez expresó a Diario Tiempo que, aparte de la asistencia inmediata, se trabajará en la creación de un plan de vida para cada rescatada. La finalidad, de acuerdo con Martínez, sería ayudarlas a superar las secuelas del abuso y reintegrarse plenamente a la sociedad.

Prevención

Como parte de su respuesta, la Cicesct ha reforzado sus campañas de sensibilización sobre la trata de personas. El enfoque es la prevención de la captación de víctimas a través de ofertas laborales fraudulentas.

Martínez instó a la población a desconfiar de cualquier propuesta que no provenga de fuentes oficiales. E invitó también a las personas a denunciar estos delitos a su línea telefónica: 8990-5187, desde donde dan asesoría y atención. Para el próximo año lanzarán el Observatorio Nacional Contra la Trata y habilitarán la línea 145 para respuesta inmediata.

¿Cuántos años de cárcel enfrentaría el hombre arrestado por transportar carbón?

Redacción. El hondureño detenido por transportar carbón de manera ilegal en Comayagüela, Francisco Morazán, enfrentaría hasta ocho años de cárcel por el delito de explotación ilegal de recursos naturales.

La captura de Ricardo Paz Maradiaga, de 44 años de edad, se llevó a cabo el pasado 13 de diciembre cuando la Policía Militar del Orden Público (PMOP) le decomisó unas 20 bolsas de carbón que llevaba en un vehículo pick-up.

El operativo tuvo lugar en el sector conocido como la cuesta El Centavo, donde se había instalado un retén. Cuando los agentes le solicitaron la documentación que acreditara el origen legal del carbón, éste no pudo presentarla. Y, como resultado, procedieron con el decomiso tanto del vehículo como de la carga.

hombre arrestado por transportar carbón
Al hombre, originario de Tegucigalpa, Francisco Morazán, además le impondrían una multa.

De igual interés: Congreso aprueba reformas al Código Penal e incrementa penas en delitos ambientales

Posible pena

El abogado penalista Raúl Suazo, en una conversación con Diario Tiempo, explicó que la pena por el delito que se le imputa a Ricardo Paz puede variar -según diversas circunstancias-. Las sanciones dependen del tipo de recurso natural afectado (bosque, agua, mineral, fauna, entre otros) y de la magnitud del daño ambiental causado.

Suazo dijo que las penas por explotación ilegal de recursos naturales oscilan entre 4 y 8 años de prisión. Añadió que, en estos casos, la condena no sólo busca castigar el delito, también mitigar los daños ocasionados.

Aún no se han revelado más detalles sobre el proceso judicial que enfrentará Paz Maradiaga. No obstante, se espera que las autoridades brinden más información en las próximas semanas.

PMOP
El vehículo fue trasladado hacia las instalaciones del Instituto de Conservación Forestal, donde quedará en calidad de depósito.

La explotación ilegal de recursos naturales es una práctica que abarca la captación, extracción o uso no autorizado de recursos como agua, madera, minerales, carbón y combustibles fósiles. Estas acciones amenazan gravemente el equilibrio de los ecosistemas y contribuyen al deterioro ambiental.

El carbón vegetal decomisado en este caso, frecuentemente producido mediante la tala clandestina de árboles, refleja el impacto negativo de las actividades sobre los bosques hondureños, incrementando la deforestación y los efectos del cambio climático.

«Ahora tú vas a ser mi mamá»: Niña conmueve a su tía tras la muerte de su madre en CA-13

Redacción. La desgarradora petición de una niña, quien perdió a su madre en un accidente ocurrido en la CA-13 el sábado 14 de diciembre, conmovió a decenas de hondureños que han pedido justicia en este caso.

La tía de la menor sobreviviente afirma que la menor se encuentra con fracturas y con tristeza, ya que también iba con su madre y su bisabuelo (víctimas del accidente).

«La niña sabe que su papá (bisabuelo) murió. Sus palabras al verme fue decirme tía ahora tú vas a ser mi mamá, yo ya no tengo mamá», dijo la hondureña.

Las palabras llenas de inocencia surgen luego de que la niña de cuatro años perdiera a su madre Iris Vanessa Cruz Lara (29) en un grave accidente vial el pasado sábado. Además, murió su bisabuelo Luis Alonso Cruz Morán (75).

La hija del fallecido comentó que la niña todavía está en el hospital con fracturas en las piernas. Asimismo, quedó afectado su cuñado Eulalio Munguía, quien era el conductor del vehículo en el que se trasladaba la familia.

Luis Alonso Cruz Morán (75) y su nieta Iris Vanessa Cruz Lara (29).

Por otra parte, la afectada relató que la niña iba a celebrar su cumpleaños número cinco el próximo 21 de diciembre con su mamá y su abuelo.

«Por culpa de este individuo irresponsable y bajo narcóticos aparentemente… le impidió a mi padre reunirse con mis hermanos», externó.

Lea también – En libertad se defenderá implicado en accidente en el que murió abuelo y nieta

La tía aseguró que existen videos en los que se evidencia que el hombre venía a exceso de velocidad. «¿Cómo van a decir que venía a una velocidad moderada si mató a mis dos seres queridos, me dejó sin padre, mató a mi sobrina y dejó a una niña prácticamente huérfana?», indicó entre lágrimas la doliente.

El acusado de causar el accidente se defenderá en libertad porque las autoridades informaron que la prueba de alcoholemia salió negativa.

Alegría

El hermano del abuelo, José Cecilio, explicó durante el velatorio que el fallecido iba con alegría porque vería a sus hijos que están en Estados Unidos, pero no se le cumplió el sueño.

«Yo sé que donde hicieron el levantamiento hay un informe y ese deben dejarlo para que el acusado esté en audiencia. Hay que investigarlo porque ha dejado mis pobres cipotes sin padre», externó.

Asimismo, le solicitó al Gobierno que reparen la calle ya que están casi intransitables provocando ese tipo de hechos.

Despedida

Con mariachis los familiares les dieron el último adiós a las víctimas y solicitaron que no se detengan las investigaciones del caso.

Llenos de dolor tuvieron que enterrar a sus seres queridos que inesperadamente perecieron en un accidente vial.

Uno de los carros involucrados en el accidente.

Le puede interesar – Abuelo y nieta son las víctimas de accidente en la carretera CA-13

CODEH: Mediante redes sociales reclutan a víctimas de trata

Redacción. Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh), señaló que las víctimas de trata de personas están siendo reclutadas a través de las redes sociales.

El defensor explicó al medio de comunicación HRN que este tipo de reclutamiento no es nuevo.

“Les envían el pasaje, se van, las esperan y las dedican a algunas actividades de esta naturaleza”, detalló.

Del mismo modo, Maldonado explicó que las familias de las víctimas no presentan denuncias porque las jóvenes afirman que están trabajando.

Le puede interesar – Más de 200 casos de trata de personas en el 2024

“Los padres de familia deben interesarse en conocer qué actividad realiza su hija en el exterior, ya sea en México, en Guatemala o en Europa”, destacó.

El presidente del CODEH señaló que las personas deben de hacer las denuncias correspondientes.

El presidente del Codeh afirmó que la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) realiza un trabajo oportuno para la identificación de las víctimas. Sin embargo, Maldonado criticó que este tipo de casos se maneje con un perfil muy privado.

“Ojalá que pudiéramos intervenir, pero si no tenemos la información del padre de familia, o si no acuden al CONADEH, a la CICESCT o a la fiscalía del Estado, esto seguirá ocurriendo”, afirmó.

Además, Maldonado comentó que la situación económica del país es uno de los factores que detonan estos casos.

“Hay muchos casos que están en la investigación y que realmente sus familiares, como nosotros, exigimos a las autoridades una investigación”, expresó.

Mediante redes sociales reclutan a víctimas de trata
Los traficantes crean perfiles falsos, a menudo con fotos y datos falsos, para atraer a personas vulnerables.

Rescate

Asimismo, Maldonado comentó que han trabajado de la mano con los consulados de otros países para coordinar la localización de las víctimas.

“Nosotros, aquí en Honduras, por ejemplo, hemos realizado actividades también con la policía de investigación. En San Pedro Sula logramos recuperar personas de otras nacionalidades: venezolanas, peruanas y de otros países de América del Sur”, explicó.

Mujeres lideran emprendimientos en Honduras con el 52%

Redacción. El 52 % de los emprendimientos en Honduras son impulsados por las mujeres, según afirmó el especialista en micros, medianas y pequeñas empresas, Gabriel Molina.

Durante su participación en un foro televisivo local, Molina comentó que la cifra (52 %) representa un «movimiento importante» y, además, explicó que es necesario seguir impulsando las iniciativas en el género femenino.

«Sobre todo, (es importante) comprar en Honduras, comprar el producto hondureño. Si nosotros nos apoyamos entre nosotros, ustedes (emprendedores) van a crecer», explicó, al detallar que si las personas deciden comprar a los emprendedores hondureños, la economía del país mejorará.

«El emprendimiento en Honduras está realmente liderado por mujeres», subrayó Molina durante su participación en Frente a Frente.

Lea más: 309 empresas menos se han registrado en el 2024, según CCIT

Las mujeres hondureñas lideran la creación de emprendimientos.

Crecimiento de nuevas empresas en Tegucigalpa

El gerente de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Arles Mejía, por su parte, informó que actualmente más de 4,000 empresas están registradas sólo en la capital, tanto en los sectores de servicios como de comercio.

Este dato refleja una tendencia positiva en la constitución de nuevas empresas, especialmente en el departamento de Francisco Morazán. Arles Mejía destacó que este año se ha observado un aumento en los registros de nuevas entidades, representando una mejora en el ambiente empresarial.

«Hay un ecosistema que está apoyando a todos estos empresarios, además de que la Cámara (de Comercio) tiene varios programas que permiten la constitución de empresas. Esto, debido a que cuando salen del programa nosotros los orientamos en el tema de la formalización y constitución», agregó.

A pesar del aumento en los registros de empresas, se ha observado una caída en las inscripciones en comparación con el año pasado, según el gerente de la CCIT.

Cifras de 2023

En los primeros seis meses de 2023, la CCIT registró 4,100 empresas en el Registro Mercantil de Francisco Morazán, lo que representa una disminución del 10 % en comparación con las 4,500 registradas en el mismo periodo de 2022.

Nelson del Cid, gerente de Registro Mercantil de la CCIT, detalló que la caída del 10 % equivale a aproximadamente 400 empresas menos registradas.

CCIT: registro de empresas cae un 10%
Nelson Del Cid, gerente de Registro Mercantil de (CCIT).

Pero las autoridades de la Cámara mantienen su compromiso de seguir apoyando a los empresarios. Asimismo, ofrecen las herramientas necesarias para el crecimiento y la formalización de nuevos negocios en la región.

Precio de la pierna de cerdo y otras carnes de temporada en mercado de SPS

Redacción. En temporada navideña, la carne de cerdo es una de las más comercializadas debido a los platillos de temporada que elabora la mayor parte de la población hondureña.

Por ello, el orientador de precios, Edwin Ferrufino, reveló este lunes los precios de la pierna de cerdo en el marcado «El Dandy» de San Pedro Sula, Cortés, zona norte del territorio nacional.

«Tenemos buenos precios, esperando la clientela que se avoque al mercado, porque el precio de la pierna de cerdo lo tenemos a 65 lempiras, la costilla de cerdo está a 70 lempiras y la costilla importada a 60 lempiras», indicó a través de HRN.

Ferrufino señaló que también cuentan con buenos precios en otro tipo de carnes de temporada. «La libra de pavo le cuesta 70 lempiras; la libra de pollo fresco entero, al por mayor, le cuesta 30 lempiras, y la libra de pollo fresco partido cuesta 32 lempiras la libra», apuntó.

«Para la temporada de Navidad se comercializa, un poco más, el pavo. Llega una buena parte de personas pidiendo pavo aquí en el mercado», aseguró el orientador de precios.

Los hondureños también utilizan la carne de cerdo para hacer nacatamales u otro plato en estas fiestas.

Le puede interesar: Carne de cerdo incrementa L2 y L15 la rapadura de dulce en TGU

Pierna de cerdo

En Honduras, la pierna de cerdo es un platillo tradicional que no puede faltar en las celebraciones navideñas. Durante esta época, muchas familias la preparan asada, marinada con una mezcla de especias y hierbas que le dan un sabor delicioso y festivo.

Una de las formas más populares de cocinarla es con una marinada de ajo, naranja agria y especias como comino y pimienta. Al asarla, la piel se vuelve crujiente y dorada, mientras que la carne se mantiene jugosa y llena de sabor.

Además, se suele acompañar con ensaladas, arroz y tortillas, creando un banquete que reúne a la familia y amigos alrededor de la mesa.

Pierna de cerdo
El consumo de la pierna de cerdo aumenta en temporada navideña.

De igual importancia: Canasta básica de Honduras no incluye la hoja de tamal en su regulación

Muere niña tras caer a un río intentando rescatar una pelota en Copán

Redacción. Una niña de 10 años, identificada como Kevian Noely Carbajal, perdió la vida el fin de semana tras caer al río Julalgua mientras jugaba con un grupo de amigos en el barrio El Berlín, en el municipio de Corquín, Copán.

Informes preliminares establecen que la menor estaba jugando el sábado en horas de la noche con una pelota de fútbol cuando ésta cayó cerca de la orilla del río. Cuando bajó a buscarla, Kevian Carbajal perdió el equilibrio y fue arrastrada por la fuerte corriente.

La familia comenzó a preocuparse al ver que no regresaba a la casa, por lo que alertó a las autoridades locales a través del Sistema Nacional de Emergencias (911) para denunciar su desaparición.

Apareció muerta 

Familiares iniciaron una búsqueda a lo largo de las orillas del río Julalgua. La acción, que involucró a la Policía Nacional y a la comunidad, finalmente llevó a la trágica noticia: Kevian Carbajal fue encontrada sin vida a unos tres kilómetros de donde había caído.

La muerte de la menor fue por ahogamiento, según confirmaron reportes de medios locales el domingo.

Niña pierde la vida al caer a un río Copán
La muerte de la menor ha sido un golpe duro para su familia.

Suceso similar

Hallan niño ahogado dentro de una pila en El Paraíso

El pasado 27 de noviembre un niño, de un 1 año de edad, perdió la vida al ahogarse luego de caer dentro de la pila de su casa de habitación en el departamento de El Paraíso.

El menor de edad estaba en la vivienda junto a su abuelo cuando de un momento a otro desapareció. Una vez que el señor notó la ausencia del niño, lo fue a buscar y lo encontró sin vida al interior de la pila.

Tras el hecho, familiares trataron de brindarle los primeros auxilios, pero ya había perdido la vida. Al lugar llegaron elementos de la Policía Nacional para realizar las investigaciones del caso. También acudió personal de Medicina Forense del Ministerio Público.

Niña pierde la vida al caer a un río Copán
El menor fue velado en su hogar.

«Lo que pasó es lamentable, uno queda destrozado. Esto sucedió porque Dios lo quiso, porque yo lo tenía chineado. Se supone que puso una paila para agarrar agua», indicó Federico Molina, abuelo del menor.

El menor respondía en vida al nombre de Ricardo José Molina, quien residía en la colonia La Cofradía, del departamento antes mencionado.

Lustrabotas lamentan poca afluencia de clientela en la capital

Redacción. La temporada navideña, que tradicionalmente ha sido un periodo de mayor actividad para los lustrabotas, ha traído consigo una notable disminución en la afluencia de clientes en el parque Central de Tegucigalpa, capital de Honduras.

Este fenómeno ha generado preocupación entre los trabajadores del sector, quienes dependen de este servicio para sustentar a sus familias, de acuerdo con sus declaraciones.

A medida que la cultura de cuidar y mantener el calzado ha ido cambiando, muchos lustrabotas han notado que la población está optando por otras alternativas. Entre ellas están: el uso de productos para el cuidado del calzado en casa o la preferencia por zapatos que requieren menos mantenimiento.

Esta tendencia ha impactado directamente en sus ingresos, ya que la demanda de sus servicios ha disminuido considerablemente.

La población ha optado por no utilizar dicho servicio, según los trabajadores del rubro.

Le puede interesar: Alertan y piden precaución a hondureños ante estafas cibernéticas en Navidad

Lustrabotas

La situación se ha vuelto más crítica durante las festividades, un tiempo que solía ser propicio para atraer a más clientes. Los lustrabotas han expresado su preocupación por la falta de ingresos, lo que ha afectado su capacidad para cubrir necesidades básicas y mantener a sus familias. A pesar de sus esfuerzos por ofrecer un servicio de calidad y mantener precios accesibles, la realidad del mercado actual les ha presentado desafíos significativos.

Además, el contexto económico del país, marcado por la inflación y otros factores, ha llevado a muchas personas a priorizar sus gastos, lo que ha resultado en una menor inversión en servicios como el lustrado de zapatos.

Los lustrabotas esperan que, con el tiempo, la población reconozca nuevamente la importancia de su trabajo y la tradición que representa. Esto podría ayudar a revitalizar su actividad y mejorar sus condiciones económicas.

Los lustrabotas le piden a la población que utilicen ese servicio.

De igual importancia: ¡Navidad con bajas ventas! Los tres factores económicos que afectan a comerciantes

error: Contenido Protegido