23.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 1394

Puente Blanco, en Choloma, un peligro para las personas y la economía

Redacción. El puente Blanco, situado en la carretera CA-13 sobre el bulevar del norte en Choloma, muestra un evidente deterioro estructural que está al borde del colapso.

Este puente desempeña un papel clave en el transporte de mercancías en Honduras, facilitando el flujo de productos hacia y desde Puerto Cortés. Sin embargo, el constante tránsito de vehículos pesados ​​incrementa significativamente el riesgo de un colapso total.

Si no se toman medidas oportunas, su colapso podría paralizar el transporte de contenedores, con graves repercusiones para la economía local y nacional. En los últimos meses, en el pavimento se han hecho agujeros tan grandes que dejan expuesta la arena del río que fluye debajo del puente, lo que evidencia el nivel de daño.

El pavimento del puente ha colapsado.

Lea también – Zonas cafetaleras de Intibucá enfrentan crisis por carreteras intransitables

Peligro

Además, los agujeros representan un inminente peligro para los conductores, especialmente para aquellos que circulan a exceso de velocidad, ya que en la zona se han reportado accidentes de tránsito.

Los pobladores exigen que se realice la pronta reparación, pues aseguran dañan sus vehículos. En el caso de los motociclistas ya se han reportado lesionados.

«Sí usted viene de San Pedro Sula hacia Puerto Cortés tenga cuidado en barrio Concepción. Hay personas en motocicletas que se han lesionado por no tener la debida precaución», apuntó uno de los afectados.

En el puente pasa gran cantidad de vehículos y contenedores.

El afectado también destacó la importancia del puente para el transporte de contenedores hacia Puerto Cortés, subrayando la urgencia de realizar reparaciones inmediatas para evitar interrupciones.

El puente, con una longitud de 180 metros, fue construido hace tres décadas y actualmente presenta signos evidentes de desgaste, propios del alto volumen de tráfico pesado que soporta.

Le puede interesar – El 90% de las remesas vienen de USA, ¿y si las gravan?, sería gravísimo, vaticina experto

¡Escándalo en el Hospital Escuela! Mujer muere en cirugía y familiares exigen justicia

Redacción. Una mujer perdió la vida tras un presunto caso de un mal procedimiento quirúrgico en el Hospital Escuela (HE), principal centro asistencial de Honduras.

De acuerdo con medios locales, la víctima, identificada como Ruth Saraí Díaz, ingresó al hospital para someterse a una cirugía en el tobillo. Según declaraciones de sus familiares, Ruth se encontraba en buen estado de salud antes de ser llevada al quirófano, lo que hace que su desenlace sea aún más desconcertante y doloroso.

Horas después de iniciada la intervención, los médicos informaron a los familiares que la paciente había fallecido, una noticia que dejó devastados a sus seres queridos.

error médico Hospital Escuela mujer
El cuerpo de la mujer se envió a la morgue.

Le puede interesar: Con algodón prestado retomarán cirugías infantiles en el Hospital Escuela

Indignación por su muerte 

El suceso ha generado indignación y cuestionamientos sobre los protocolos y la calidad de los servicios médicos en el Hospital Escuela.

Presuntamente, los familiares aseguran que el tema de la anestesia pudo haber afectado la salud de la fémina.

Los familiares de Ruth han expresado su firme intención de buscar justicia, asegurando que no permitirán que el caso quede en la impunidad. Según medios locales, planean presentar una demanda formal contra el centro asistencial, al que acusan de negligencia médica.

error médico Hospital Escuela mujer
El Hospital Escuela no se ha pronunciado sobre este caso.

Este caso ha encendido nuevamente las alarmas en torno a las denuncias recurrentes de mala praxis en el Hospital Escuela, una institución que, aunque es clave en el sistema de salud hondureño, ha enfrentado múltiples señalamientos en el pasado por procedimientos fallidos y deficiencias en la atención médica.

La comunidad médica y las autoridades sanitarias se encuentran bajo presión para investigar a fondo lo sucedido y ofrecer respuestas claras. Mientras tanto, los familiares de Ruth y la población en general exigen que se tomen medidas contundentes para evitar que tragedias como esta se repitan.

Prisión para secuestradora que pedía rescate de L500,000 por colombiana

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un juez dictó la medida de auto de formal procesamiento con prisión preventiva en contra de Sarahí Elizabeth García, acusada del delito de secuestro agravado en contra de una ciudadana de origen colombiano, por la que exigía un rescate de medio millón de lempiras.

La acción se logró tras el desarrolló de la audiencia inicial en los juzgados de la capital hondureña. En el espacio procesal, la Sección Antisecuestros y Operaciones Especiales de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado presentó la carga probatoria necesaria.

Además de secuestro agravado, a la imputada se le acusa del delito de robo con violencia e intimidación en contra del esposo de la colombiana.

La captura de la fémina la ejecutó la DPI a finales del 2024 en San Pedro Sula.

En contra de esta mujer ya recaía un proceso judicial, pero la Corte de Apelaciones el 18 de agosto del 2023 revocó el sobreseimiento provisional que se le había otorgado.

Es por ello que la fiscalía solicitó la prisión preventiva y la deberá de cumplir ahora en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

La audiencia preliminar para esta causa la agendó el juez para el próximo 14 de enero en punto del las 10:00 de la mañana.

secuestradora colombiana
Las autoridades están logrando comprobar que la fémina participó en el secuestro.

Lea además: Cae mujer por secuestrar a colombiana y pedir rescate de L500,000

Investigación 

Los trabajos de especialistas de la Unidad Nacional Antisecuestro de la Dirección Policial de Investigaciones (UNAS-DPI), establecen que el hecho delictivo ocurrió el 30 de enero del 2023 en horas de la tarde.

En ese momento, el ofendido ingresó a una barbería ubicada en un centro comercial del bulevar Juan Pablo II. No obstante, su esposa quedó dentro del vehículo y fue allí donde los maleantes aprovecharon para cometer el secuestro.

Acto seguido, del teléfono celular que el ofendido había dejado en el carro llamaron al barbero para decirle que tenían secuestrada a la dama. En la misma comunicación manifestaron que para liberarla tenía que pagarles 500 mil lempiras, además de los documentos del carro y otros objetos de valor.

El muchacho logró reunir una parte del dinero y los secuestradores lo citaron en los aledaños de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Es allí donde se conformaron los equipos de la UNAS y le dieron seguimiento al esposo de la víctima.

Los agentes de la DPI investigaron la situación y dieron con el paradero de más sospechosos.

En medio de la operación se le dio captura a un sentenciado y a otras dos personas que estaban en el interior del carro con la ciudadana colombiana.

El condenado en este caso es Jozsan Abimael Sierra Alvarado, quien vía un procedimiento abreviado admitió que era responsable de secuestro agravado y robo con violencia e intimidación. Por ello se le impuso una condena de 9 años de cárcel y la prohibición de residencia por el doble tiempo de la condena.

«Un futuro mejor andamos buscando»: Caravana migrante de hondureños comienza su viaje hacia USA

Redacción. Una nueva caravana de migrantes salió de Honduras rumbo a los Estados Unidos en busca de alcanzar el «sueño americano».

Alrededor de 200 hondureños de diferentes edades emprendieron este camino lleno de peligros en busca de mejores oportunidades. Esta se convirtió en la primera movilización de compatriotas que salen del país como migrantes del 2025.

«Vamos en camino y, primeramente, Dios, que nos ayude. Porque, la verdad, aquí, con nuestra presidenta, no tenemos nada de apoyo. Entonces, vamos a ver si Dios nos abre una puerta allá», comentó Esaú Cerrato, uno de los hondureños en la caravana.

Del mismo modo, el joven comentó a HRN que migrar se ha convertido en su única opción debido a la falta de oportunidades en Honduras. Por su parte, una señora procedente de Tela expresó que decidió abandonar el país porque no hay trabajo.

Le puede interesar – Nueva caravana de hondureños se organiza en SPS, a pesar de las advertencias de Trump

Los migrantes proceden de todos el territorio nacional.

«Un futuro mejor andamos buscando. Nadie va a vivir con 100 lempiras, nadie. Por eso migramos», destacó.

De igual manera, un hondureño procedente del departamento de Santa Bárbara detalló que este sacrificio es por sus familias.

«A pesar de todo, nosotros vamos por una vida mejor, a salir adelante. La verdad de las cosas es que aquí, a veces, tenemos familia, y lo que queremos es sacarlos adelante», detalló.

Fenómenos climáticos

Además, el joven identificado como Edwin Cardona agregó que en esta zona occidental del país, los fenómenos climáticos han puesto su situación en riesgo. Esto se debe a que los daños provocados por las lluvias no les permitieron trabajar durante los últimos meses de 2024.

Los hondureños señalaron que la falta de oportunidades de empleo los obliga a salir del país.

«A nosotros ya nos tienen más de dos meses sin trabajar y nada. Tomamos la decisión de salir y migrar, a lo que Diosito diga», afirmó.

María Villatoro, comerciante asesinada en su negocio en Catacamas

OLANCHO, HONDURAS. Una mujer perdió la vida de manera violenta en el municipio de Catacamas, Olancho, luego de que sujetos desconocidos llegaran a su negocio y la atacaran a disparos.

De acuerdo con los reportes, los sicarios llegaron hasta el local con arma en mano y le dispararon en reiteradas ocasiones. La dama perdió la vida de manera instantánea por la gravedad de las heridas y su cuerpo quedó en la vivienda.

La víctima mortal respondía en vida al nombre de María Villatoro Sáenz, de 52 años de edad. Ella era muy reconocida en la zona ya que desde hace tiempo se dedicaba al comercio.

María Villatoro Catacamas
La madre de la víctima comentó que su hija no tenía enemistades ni problemas y que desconocen por qué le arrebataron la vida.

Agentes policiales se trasladaron hasta el lugar de los hechos para acordonar la escena y tomar nota de lo sucedido para la investigación. Del mismo modo, se coordinó el levantamiento con personal de Medicina Forense.

Luego del proceso de ley, las autoridades trasladaron el cuerpo hasta la morgue en Tegucigalpa para la autopsia y posteriormente se realizó la entrega a sus familiares para el velorio y cristiana sepultura.

La madre de María Villatoro dijo en HCH que, «esto es lamentable, nos hará mucha falta ella porque era muy cariñosa. Le pido a las autoridades que hagan justicia y que esto no se quede así nomás».

Mujer muerta Catacamas
El velorio se llevó a cabo en la casa de la madre de la víctima.

Lea además: Hallan sin vida a guardia de seguridad en Choluteca 

Inicio del 2025 con violencia contra las mujeres 

Solo 7 días han transcurrido del año 2025 y Honduras ya registra varias muertes violentas de mujeres en diferentes puntos de la geografía nacional. Solo ayer, lunes 6 de enero, se reportaron al menos cuatro asesinatos de féminas en menos de 12 horas.

Una de ellas es María Villatoro; también Heidy Marisol Andrade, en Tegucigalpa; además del cuerpo de una dama localizado en El Progreso, Yoro; y Marcela Ramírez Ordoñez, en Choluteca.

Un factor común y dominante en estas cuatro muertes es que a todas les quitaron la vida con arma de fuego.

Muertes violentas mujeres Honduras 2024
Detalles sobre la muerte violenta de mujeres en Honduras en 2024.

De acuerdo con instituciones defensoras de los derechos de las mujeres, durante el pasado año 2024 en Honduras perdieron la vida de manera violenta cerca de 220 féminas.

Secuestran y dejan desmembrado a joven en Tegucigalpa

Redacción. El cuerpo de un joven apareció ayer en un área de matorrales en la colonia Nueva Suyapa, Tegucigalpa, capital de Honduras.

Según versiones preliminares, la víctima fue vista por última vez horas antes del hallazgo, cuando salía de una iglesia en la misma zona. En ese momento, varios hombres lo interceptaron y lo secuestraron, según testigos que presenciaron el hecho.

Tras su desaparición, no se tuvo más información sobre su paradero hasta que vecinos alertaron sobre el hallazgo de un cuerpo desmembrado cerca de un basurero en un área de difícil acceso.

Joven desmembrado hallado en TGU
La autopsia detallara más detalles sobre la muerte del joven.

Dantesco hallazgo 

Las autoridades acudieron de inmediato al lugar, confirmando que se trataba de una persona fallecida. Posteriormente, identificaron que los restos correspondían al joven desaparecido.

Aunque la víctima aún no se le identifica, las autoridades estiman que tenía entre 15 y 25 años, y se presume que era originario de la misma colonia Nueva Suyapa.

El cuerpo presentaba múltiples impactos de bala, un detalle que pone en evidencia la brutalidad del crimen. Este hecho no solo ha consternado a la comunidad, sino que también ha despertado temor ante el nivel de violencia registrado en el área.

La incertidumbre crece debido a la falta de identidad confirmada de la víctima, lo que mantiene en vilo a los residentes de la colonia, quienes exigen justicia y mayor seguridad en la zona.

Joven desmembrado hallado en TGU
El hallazgo se produjo ayer en horas de la noche.
Le puede interesar: Cuerpo de niña desmembrada en Colón será entregado en enero

Tras recibir el reporte, elementos policiales se desplazaron al lugar para acordonar la escena y comenzar con las investigaciones. El perímetro fue asegurado cuidadosamente para preservar cualquier evidencia que permita esclarecer el caso, identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia.

Un equipo de Medicina Forense también se presentó en el lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo a la morgue capitalina. Allí se llevarán a cabo estudios detallados para determinar las causas exactas de la muerte y obtener información que facilite la identificación de la víctima.

Por el momento, las autoridades manejan la hipótesis de que un grupo de individuos desconocidos trasladó y abandonó el cuerpo en el lugar. Sin embargo, se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre el caso, una vez que avancen las investigaciones y los análisis forenses.

Riflazos 1,962

0

ENTREMÉS

En la red del chisme, el Petirrojo y Le Ministré protagonizaron un apetitoso entremés donde expusieron al patineto como todo un articulista a favor del golpe, negando la existencia de la izquierda de la que ahora se alimenta.

AMENAZA

Se consumó el primer capítulo de la operación Salami, que para muchos es todo menos una persecución política, porque los cinco mil votos del Romeo no representan una amenaza… ni siquiera para la difunta UD.

LÍMITE

Con su primer mate de payasito, Redondo bubuceó sobre “honestidad y justicia” mientras metían al bote al Romeo con un descaro descomunal, alardeando de que la impunidad tiene límite.

RAMPLÓN

Mientras, la Betty le mandó a recordar que es mejor no cantar victoria antes de tiempo, porque de un ramplón él podría ser, en un par de años, el próximo requerido, ya sea por intérprete o por de facto.

NOVELA

Como sacado de un capítulo de los Simpson: ¡las liebres lo hicieron de nuevo! Mientras todos estaban entretenidos con la novela del Romeo, a mata caballo publicaron en La Gaceta la extensión del estado de excepción sin pasar por el CN. Que no panda el cúnico: es porque viene Messi.

ALIANZA

¿No que no? En la ciudad de los zorzales al final se consumó la alianza entre el POR y Somos Menos con el Rudo a la cabeza. Tal parece que la Tremenda le torció los planes a la Zarca, porque le obstaculizaron el regreso al calvo.

MALETAS

Por ahí rumoran que unos cuantos ya hicieron maletas y hasta andan filtrando en los chats del “wassap” el boleto de avión rumbo a El Salvador de un Chele.

Lea la edición anterior:  Riflazos 1,961

Desde el Muro 399

MESSI

A todo pulmón “don Pollo” dio el anuncio que para febrero tocará suelo sampedrano el futbolista internacional Lionel Messi con todo el equipo “gringo” Inter Miami. Y con razón, la llegada del rosarino mueve las emociones, el turismo y la actividad económica. Tal vez así trabaja aquel que dijimos. Si, el de PRESEMU.

NUBES

Aunque los precios de los boletos para ver al astro argentino están por las nubes, se espera un llenazo. Cada boleto costará casi un salario mínimo. Los seguidores de Messi sin empleo tendrán que “jugárselas”.

SOPLON

Según comentan, al exalcalde Rodolfo Padilla Sunseri le habrían “soplado” que al tocar suelo “catracho” le tenían preparado una bienvenida con “chachas” al estilo Romeo. Ante esta advertencia, el hombre decidió posponer el viaje de retorno.

ESPERANZAS

Los simpatizantes de Padilla Sunseri aseguran que el “líder” retornará al país el próximo sábado, luego que su abogado le haya “arreglado” los “clavos” que le tenían preparado.

PROMESAS

Al muro de los lamentos llegaron ciertos integrantes de las bases “cachurecas”, se quejaron que los precandidatos a la alcaldía sampedrana solo han llevado promesas a las comunidades, sin comprometerse a dar “chamba”.

BOZAL

Aseguran que a los empleados de la oficina de recursos humanos le han puesto un “bozal”. Además, la nueva jefa los tiene a mecate corto y “vigilados” para que no suelten información de los cambios y despidos.

El 90 % de las remesas vienen de USA, ¿y si las gravan?, sería gravísimo, vaticina experto

La sugerencia de algunos senadores estadounidenses de imponer un gravamen (impuesto) a las remesas enviadas desde Estados Unidos tendría un impacto directo y significativo en la economía de Honduras. Esta medida reduciría el ingreso de divisas que, según el Banco Central, representa el 90 % de todas las remesas que recibe el país. Como consecuencia, generaría presiones que conducirían a una devaluación de la moneda nacional. Además, afectaría gravemente a miles de familias hondureñas que dependen de estas transferencias para cubrir sus necesidades básicas.

Aunque actualmente Estados Unidos no impone impuestos específicos a las remesas enviadas a países de América Latina, Honduras podría ser el primero en enfrentar esa medida.

En diciembre de 2023, el vicepresidente electo J.D. Vance presentó la Ley de Retención de Ingresos Ilegales que Ingresan a los Mercados de Drogas (WIRED, por sus siglas en inglés), con la que busca imponer una tasa del 10 % a las remesas. Además, senadores del nuevo gabinete anunciaron que buscarán implementar una medida similar en respuesta a las recientes declaraciones de la presidenta Xiomara Castro.

 

BCH
Gráfica sobre la evolución de las remesas al tercer trimestre de 2024.

Polémica 

Recientemente, en cadena nacional la presidenta Castro declaró: «frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos (deportación de migrantes hondureños), tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que, sin pagar un centavo por décadas, mantienen bases militares en nuestro territorio, que en este caso perderían toda la razón de existir en Honduras».

Xiomara Castro
Xiomara Castro calificó de «actitud hostil» la advertencia de Trump de deportaciones masivas de migrantes.

En ese sentido, Mike Lee, senador por el Partido Republicano del Estado de Utah, sugirió que se podría trasladar la base de Palmerola al país vecino de Guatemala. Además, remarcó que Estados Unidos no debería apoyar a un país que se oponga a las políticas antiinmigrantes.

“Y ya que estamos, no más ayuda a Honduras, ni a ningún otro país que esté en desacuerdo con nuestra urgente necesidad de deportar a los inmigrantes ilegales», escribió en su cuenta de X. En un segundo mensaje señaló que «tal vez deberíamos pagar por el esfuerzo de reubicación de bases gravando las remesas de Estados Unidos a Honduras”.

También, el funcionario estadounidense indicó que debería promulgar una legislación que obligue a los hondureños a proporcionar pruebas de su estatus migratorio legal cuando envían remesas a su país de origen.

Mike Lee
Mike Lee: «tal vez deberíamos pagar por el esfuerzo de reubicación de bases gravando las remesas de USA a Honduras».

Efecto negativo 

Sobre el tema, el analista Omar Andrés García Calderón, expresó que poner impuestos a las remesas es una potestad que tiene el gobierno estadounidense, pero que tendría un impacto negativo para Honduras.

“Cada nación tiene su potestad de política fiscal, referente a los movimientos económicos internos que tenga. Pero en este caso lo que tenemos es una herramienta de negociación como contraparte, que han sacado senadores a lo que presentó la presidenta”, comenzó diciendo.

García considera que gravar las remesas significaría una reducción fuerte del ingreso de dólares, “a menos que los remesadores asuman el costo. Tiene varias circunstancias, afecta lo económico, pero genera una ubicación de las personas que están remesando”.

Omar García
Omar García: “Nos va a afectar económicamente, una mala negociación va a ir a pegar al bolsillo de los hondureños».

Recomendó a las autoridades diplomáticas hondureñas dejar los temas que no van de acuerdo con los intereses nacionales y negociar con el presidente electo de Estados Unidos.

“Nos va a afectar económicamente, una mala negociación va a ir a pegar al bolsillo de los hondureños. Uno de cada 5 hondureño está directamente relacionado con migrantes. Las remesas son una fuente de vida para la parte económica de Honduras, porque es el 27 % del PIB”, concluyó.

¿Cómo pueden gravar las remesas?

De acuerdo con José Tercero Midence, experto en derecho internacional, USA podría gravar las remesas a través del Congreso o mediante una orden Ejecutiva del presidente Donald Trump.

“Desde el punto de vista constitucional, le permite al Congreso aumentar los impuestos, gravar las importaciones y exportaciones, así como cualquier cosa que ellos consideren a cualquier país que tenga algún atentado contra la seguridad nacional o que uno de los países centroamericanos, en este caso, Honduras, no está colaborando con la democracia”, explicó.

José Midence Tercero
José Midence Tercero: «también pueden hacer una orden Ejecutiva o acuerdo internacional de aumentar los impuestos y gravar los envíos de los hondureños en USA».

El experto afirmó que solicitar la residencia permanente o legal a los hondureños para enviar sus remesas, puede aplicarse a través de los senadores con una moción al Congreso, mismo que fue instalado recientemente.

Midence sostuvo que “también pueden hacer una orden Ejecutiva o acuerdo internacional de aumentar los impuestos y gravar los envíos de los hondureños en Estados Unidos… (Las órdenes) son aquellas que el presidente considera que las personas están ingresando ilegalmente o existe una invasión. Podrá hacerlo a través de la oficina de la Casa Blanca”.

Remesas en Honduras 

Según el último informe del Banco Central de Honduras (BCH), el país recibió 8,858.3 millones de dólares en remesas entre enero y noviembre de 2024. De estas, el 90 % provinieron de Estados Unidos, un 5.35 % de España y un 0.65 % de México.

El ente financiero indicó que más del 85 % de las familias que reciben este dinero lo destinan a gastos de alimentación, salud y educación. Mientras que el 4 % lo utiliza para comprar o mejorar una propiedad.

A criterio del economista Martín Barahona, Honduras tiene una alta dependencia de las remesas. Las autoridades deben evitar negociar con un enfoque político, priorizando el bienestar de los migrantes, resaltó.

«Los hondureños en Estados Unidos, legales o no, pagan impuestos. Aportan a su país de origen y al de residencia, pero no se reconoce su valor. Las negociaciones no deberían buscar defender una supuesta soberanía, sino evitar reacciones negativas de un gobierno comprometido con su electorado. Esto podría reforzar el sentimiento antiinmigrante en Estados Unidos», concluyó.

Martín Barahona
Martín Barahona: «Honduras depende de las remesas, son la principal fuente de generación de divisas».

Entre las posturas enfrentadas de los gobiernos, los hondureños migrantes se mantienen en alerta. Temen que las medidas restrictivas pongan en riesgo su permanencia en Estados Unidos y, con ello, su sueño americano.

Migrantes reciben sorpresa: policías mexicanos llevan rosca de Reyes

Redacción. Este lunes, policías municipales de Tapachula, la ciudad más grande de la frontera sur de México, ofrecieron un gesto de solidaridad hacia los migrantes que se encuentran varados en las calles.

Como parte de las celebraciones del Día de Reyes, los efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Municipal (SSPyPCM) regalaron rosca de Reyes acompañada de chocolate caliente, un tradicional obsequio que simboliza la visita de los Reyes Magos al niño Jesús.

El titular de la SSPyPCM, Óscar Manuel Martínez Chávez, expresó que esta acción busca brindar un apoyo humanitario a aquellos migrantes que pasan estas festividades lejos de sus familias.

Migrantes reciben sorpresa, policías mexicanos llevan rosca de Reyes
Según versiones, la mayoría de los migrantes encontrados son venezolanos.

En sus declaraciones, mencionó que, aunque el número de roscas entregadas no cubrió la totalidad de los migrantes, se trató de un gesto simbólico con la intención de compartir y ofrecer algo de consuelo.

«Es un gesto que nosotros estamos dando aquí y hay que compartirlo con todos los que se puedan», destacó el funcionario.

Puedes leer: Más de 500 animales mueren en incendio de centro comercial en Dallas, USA

Locación

La entrega de la rosca se realizó en las inmediaciones de la Secretaría de Seguridad Pública, en el acceso principal.

En los alrededores, se ha formado un campamento improvisado con migrantes, principalmente provenientes de Venezuela y Centroamérica, que aguardan noticias sobre su situación legal.

Por su parte, migrantes como Javier Antonio, originario de Venezuela, compartieron sus deseos para este Día de Reyes.

Para él y muchos otros, el regalo más esperado no es solo la comida, sino la oportunidad de recibir una cita para pedir asilo.

Migrantes reciben sorpresa, policías mexicanos llevan rosca de Reyes
También solicitaron encontrar un lugar adecuado donde dormir mientras esperan sus trámites.

«Lo que queremos en realidad es que el Instituto Nacional de Migración nos apoye con un sitio donde podamos estar bien y no nos estén discriminando», expresó Javier Antonio.

Este acto refleja la creciente crisis migratoria en México. Según los datos más recientes, se detectaron más de 925,000 migrantes irregulares entre enero y agosto de 2024.

error: Contenido Protegido