33.6 C
San Pedro Sula
lunes, septiembre 1, 2025
Inicio Blog Página 1384

Conductor de rastra pierde el control y choca contra un carro en Puerto Cortés

REDACCIÓN. Un accidente vial ocurrió en la primera avenida de Puerto Cortés, cuando el conductor de un cabezal perdió el control de su vehículo. El impacto provocó que la pesada unidad colisionara contra un árbol y, posteriormente, contra un automóvil tipo turismo que se encontraba estacionado en la zona.

El hecho ha sido reportado por las autoridades, quienes ya se encuentran investigando las causas que originaron el accidente. En imágenes que han circulado a través de las redes sociales, se puede observar la parte frontal del cabezal completamente destruida, lo que indica la magnitud del choque.

accidente
Solo se reportaron daños materiales.

Hasta el momento, se han confirmado solo pérdidas materiales, sin víctimas mortales ni personas heridas. La Policía Nacional ya se encuentra en el lugar para realizar las investigaciones pertinentes y determinar si la causa del incidente fue una falla mecánica del vehículo o la imprudencia del conductor.

Le puede interesar también: Un 90% de los accidentes de tránsito se deben a errores humanos

Este accidente subraya la importancia de extremar precauciones al conducir, especialmente en áreas urbanas transitadas, donde el riesgo de accidentes se considera más alto debido a la alta concentración de vehículos y personas.

Se espera que las autoridades den un informe detallado en las próximas horas sobre los resultados de la investigación.

Accidentes en el 2025 

El portavoz de la Dirección Nacional de Vialidad y Trasporte (DNVT), Cesar Aguilar, informó este lunes que, alrededor de treinta hondureños perdieron la vida en accidentes de tránsito en los primero 12 días del 2025.

rastra
La rastra impactó cerca de una vivienda.

Aguilar precisó que, en lo que va del año se registraron más de 300 accidentes viales en el país.

El subinspector detalló que, solo en el fin de semana, se reportaron 45 accidentes viales, con un total de seis víctimas mortales.

Brasileño visita a su novia en Honduras y termina cortando yuca y lavando ropa

REDACCIÓN. La atleta hondureña Nathaly Pérez, conocida por su dedicación y talento, ha conquistado las redes sociales al compartir la experiencia de su novio brasileño al visitarla en Honduras.

A través de su cuenta de TikTok, la joven compartió un video que rápidamente se viralizó. En el se muestra la inesperada aventura de su pareja al convivir con su familia en territorio catracho.

El video muestra cómo el joven, cuyo nombre aún no ha sido revelado, vivió una experiencia totalmente diferente a la que imaginaba.

A pesar de ser un visitante extranjero, no dudó en involucrarse en las actividades cotidianas de la familia de Nathaly, realizando tareas que, en muchos casos, no forman parte del itinerario típico de un turista. Desde cavar zanjas para sacar yuca hasta reparar la casa, pasando por lavar la ropa y ayudar en el quehacer doméstico, el brasileño no escatimó esfuerzos para ser el mejor invitado posible.

@nathssperez

Resulta que hace de todo el muchacho 😆 #hondureña🇭🇳 #brazileiro #noviolindo

♬ Televisa Presenta – soucitigrafix

Le puede interesar también: Hondureña da a luz en vía pública de San Pedro Sula

«Mi novio: ‘quiero conocer a tu familia en Honduras». Mi novio el más dedicado», escribió Nathaly en el mensaje que acompañó al clip. Ella resaltó la disposición y el esfuerzo de su pareja por integrarse a la vida cotidiana de su familia.

En el video también se le puede ver barriendo y sacando la basura, tareas domésticas que suelen ser poco glamorosas.  Sin embargo, asumió con gusto, demostrando su empeño por quedar bien con la familia de su novia.

El gesto del joven brasileño no pasó desapercibido por los usuarios de TikTok, quienes rápidamente comentaron el video con divertidos y halagadores mensajes. Algunos de los comentarios más destacados fueron: “Uno hace lo que sea por ganarse a la suegra”; “Amiga, una pregunta, ¿cómo lo conseguiste?” y “Ya le advertí al mío que no solo es mi novio, también será el mandadero de mi mamá”.

A lo Breaking Bad: cárteles en México reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo

Redacción. Con el objetivo de fabricar fentanilo con dosis más potentes, los cárteles mexicanos han comenzado a reclutar a jóvenes estudiantes de química con excelencia académica de las universidades, según The New York Times (NYT).

Según investigaciones del prestigioso medio, los cárteles cuentan con reclutadores en universidades de México, donde ofrecen a estudiantes con excelencia académica grandes sumas de dinero para que desarrollen fórmulas de fentanilo.

USA asegura que cárteles mexicanos usan niños para traficar fentanilo
El fentalino cada vez está tomando más fuerza en la frontera entre Estados y Unidos y México.

Asimismo, el NYT destaca que estos estudiantes son reclutados para trabajar de “cocineros” en laboratorios clandestinos, donde se les pide que desarrollen métodos para hacer la droga más fuerte y adictiva.

Cocineros de fentanilo que trabajan para el Cártel de Sinaloa han declarado al periódico estadounidense que necesitan trabajadores con conocimientos avanzados de química para ayudar en la producción de la droga. Además, buscan conseguir más cocineros para satisfacer la creciente demanda.

Le puede interesar: ¿Por qué acusa EEUU a China de contribuir al tráfico de fentanilo?

Por otra parte, los cárteles tienen el objetivo de sintetizar los compuestos necesarios para la fabricación de fentanilo. Esto les permitiría ahorrar las importaciones de China.

Los estudiantes desempeñan diversos roles en el grupo criminal, desde dirigir experimentos hasta supervisar la producción a gran escala.

¿Cuánto ofrecen a los estudiantes de química?

A pesar de que la remuneración que ofrece el Cartel no parece muy alta, es el doble de lo que gana un químico en México. Un estudiante de química reveló a Times que les ofrecen 800 dólares por aceptar y un salario de 800 dólares mensuales (más de 20 mil lempiras).

The New York Times asegura que la búsqueda de químicos formados por parte de los cárteles ha sido influida por la pandemia del Covid. Esta crisis ralentizó las cadenas de suministro de precursores químicos.

Fentanilo USA
Estados Unidos afirma que mantiene la lucha en contra del fentanilo, una droga que le quita la vida a cientos de ciudadanos.

Además, debido a los resultados obtenidos, se espera que los cárteles continúen visitando universidades.

Funcionarios estadounidenses han mencionado que a muchos jóvenes los han detenido en laboratorios mexicanos creando dicha droga. Asimismo, mencionan que podía iniciar una nueva fase en la crisis del fentanilo, en la que los cárteles obtendrían una droga mortal.

De igual interés: USA acusa a empresa china de exportar componentes del fentanilo

Localizan nueva plantación de hoja de coca en La Masica, Atlántida

Redacción. En horas de la tarde de este martes, 14 de enero, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) han dado a conocer la incautación de una plantación de hoja de coca en la parte sur de la aldea San Marcos, en La Masica, Atlántida.

Las autoridades contabilizaron 15 mil arbustos de coca en una región de Atlántida. Se trata de la segunda plantación de este tipo descubierta en esa zona en lo que va del año.

Asimismo, las autoridades encontraron un vivero con 500 plántulas de hoja de coca, junto a una estructura artesanal con químicos precursores para el procesamiento de la droga.

 Autoridades incautan segunda plantación de hoja de coca en Atlántida
La droga tenía un gran volumen, por lo que las autoridades presumen que estaba lista para su cosecha y posterior distribución.

La operación, llevada a cabo por la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y el Ministerio Público, tuvo lugar en una área rural del departamento, donde se había recibido información de actividades sospechosas relacionadas con el cultivo ilícito de plantas de coca, materia prima para la producción de drogas ilegales.

Este hallazgo, aunque de menor escala en comparación con otras plantaciones encontradas en diferentes regiones del país, destaca la presencia de actividades ilícitas. Además, pone en evidencia el creciente problema del narcotráfico en las zonas rurales de Honduras.

Narcotráfico sigue latente en Honduras

Según las autoridades, los arbustos de coca fueron encontrados en un terreno aislado, lo que sugiere que la zona podría estar siendo utilizada como punto de cultivo para abastecer a redes criminales.

Las investigaciones revelan que la cocaína se produce a partir de las hojas de la planta de coca. Este producto es clave en las redes de tráfico de drogas que operan en América Central.

Autoridades incautan segunda plantación de hoja de coca en Atlántida
En la operación también encontraron un mini laboratorio.

La incautación de estos arbustos se suma a una serie de operativos realizados por las FFAA, que han logrado destruir varios cultivos ilegales en Honduras. Sin embargo, la lucha contra el crimen organizado y la producción de drogas en el país todavía enfrenta enormes desafíos.

Le puede interesar: Destruyen plantaciones de supuesta droga en Atlántida y El Paraíso

Historia de nunca acabar: pacientes del IHSS denuncian falta de medicamentos en TGU

Redacción. Pese a que las autoridades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) aseguraran este martes, 14 de enero, que el centro asistencial está abastecido de insumos en un 70 %, los pacientes continúan denunciando la falta de medicamentos.

«Cada día es la misma historia: madrugo para venir a reclamar medicamentos en el IHSS y nunca encuentro nada. La respuesta que recibo es ‘venga la próxima semana, cuando llegue un nuevo lote’. Ya no aguantamos tanta injusticia», expresó un derechohabiente.

La situación en el IHSS sigue afectando a cientos de pacientes que acuden al centro asistencial, donde las largas filas, la escasez de medicamentos y la falta de citas médicas se han convertido en problemas recurrentes.

 Pacientes del IHSS denuncian falta de medicamentos en TGU
Cada día, los pacientes deben hacer largas filas para recibir un medicamento, lo que genera una enorme frustración debido a la demora y la escasez en el IHSS.

Incluso, cientos de derechohabientes aseguran que, cuando logran conseguir una cita, el médico se encuentra de vacaciones o incapacitado, lo que provoca una espera aún mayor para recibir la atención médica adecuada por la que pagan mensualmente.

«No es posible que cada mes tengamos que pagar altas cantidades de dinero al IHSS, pero cuando necesitamos un medicamento, nos dicen: ‘no hay’. O solo nos entregan uno de los cuatro que el médico ha recetado», reveló un paciente llamado Carlos para Hoy Mismo.

Sin duda, estas inconsistencias empeoran aún más la situación de la salud en el país, ya que numerosos pacientes, al no contar con los medicamentos necesarios, deben comenzar el proceso desde cero para poder acceder a sus tratamientos.

Le puede interesar: «Se murió mi hijo»: hondureño recibe multa por estacionarse en IHSS mientras buscaba ayuda

Médicamente en el IHSS

Este martes, en horas tempranas las autoridades del Seguro Social anunciaron un abastecimiento del 70 % en los centros asistenciales. Además, informaron que se ha realizado una inversión superior a los 800 millones de lempiras solo en los primeros 14 días de este 2025.

Sin embargo, los pacientes aseguran que dicho abastecimiento «no existe», ya que actualmente en el IHSS no se encuentran estos medicamentos:

  • Metformina
  • Nifedipina
  • Ibersartan
  • Insulina
  • Eurotiroides
  • Metimazol
  • Levotiroxina, entre otras.

Los derechohabientes también afirmaron que hay varios medicamentos que el IHSS no entrega por diversos motivos derivados de la negligencia del personal médico.

«La última vez que vine al IHSS, traía la receta para un medicamento, pero no me lo quisieron entregar porque no se especificaba el porcentaje de miligramos. Me informaron que debía solicitar otra consulta para obtener un nuevo diagnóstico de otro médico, y que el trámite podría tomar hasta dos meses debido a la falta de cupo», comentó el paciente.

Denuncian fallos en las atenciones y en el sistema de citas del IHSS
Abandono de equipo, desabastecimiento y falta de transparencia impera en el IHSS.

El enojo y la frustración entre los pacientes parecen intensificarse cada vez más. Mientras tanto, el IHSS sigue enfrentando problemas que, al parecer, no terminan de resolverse del todo, a pesar de las inversiones realizadas.

Amplían acusación contra líder de la Pandilla 18 que borró sus huellas

REDACCIÓN. El Ministerio Público amplió la imputación contra Jesús Valmaña Cruz, también conocido como Ricardo Ezecson López Cerrato, supuesto administrador de una estructura criminal vinculada a pandillas.

Inicialmente, el procesado estaba acusado de cuatro delitos: usurpación de la personalidad de otro, quebrantamiento de condena, uso de documentos públicos falsos en concurso eeal y cohecho cometido por particular. Por estos cargos, lo declararon culpable en la Sala Cuarta en 2023.

Comunicado
Comunicado del Poder Judicial.

La repetición del juicio se lleva a cabo en la Sala Primera y está programada para concluir este miércoles 15 de enero.

Ahora, al acusado se le atribuyen seis delitos de Usurpación de la Personalidad de Otro, seis de Uso de Documentos Públicos Ideológicamente Falsos, uno de Cohecho Cometido por Particular y uno de Quebrantamiento de Condena.

Le puede interesar: Jesús Valmaña sigue cumpliendo pena de 63 años, reafirman autoridades penitenciarias

Para sustentar su tesis acusatoria y quebrantar el estado de inocencia del encartado, el representante de la Fiscalía presentó abundantes pruebas. Estas incluyen testimonios de peritos y especialistas. También, 17 documentos, cuatro pericias (que incluyen cabello o folículo piloso, pruebas genéticas y de ADN) y tres evidencias.

Pandilla
El sujeto se había borrado sus huellas.

Este nuevo proceso es consecuencia de lo ordenado por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados decidieron repetir el juicio. En consecuencia, el 8 de mayo de 2024, tres jueces de la Sala Primera del Tribunal de Sentencia resolvieron dejar en libertad al procesado y ordenaron la repetición del juicio, anulando la condena dictada el 2 de junio de 2023 por la Sala Cuarta.

El expediente criminológico registra una Certificación de Sentencia emitida el 17 de octubre de 2017 por el Tribunal de Sentencia con Competencia Territorial Nacional en Materia Penal. En el se establece que Jesús Valmaña Cruz, también conocido como Ricardo Ezecson López Cerrato, fue condenado a 13 años y cuatro meses de prisión por Asociación para Delinquir. Además recibio 50 años de cárcel por el Secuestro Agravado de Héctor Antonio Ramos Santos.

El 2 de junio de 2021, la Policía detuvo a Valmaña Cruz  durante un operativo en el bulevar de la Universidad de Cortés. Durante su captura, se identificó como Ricardo Ezecson López Cerrato.

Según la Policía, el detenido debía estar recluido en la cárcel «El Pozo», en La Lima, Santa Bárbara. Posteriormente, se fugó el 28 de junio de 2018, dejando a otro pandillero suplantándolo. Tras su fuga, Valmaña Cruz se borró las huellas dactilares.

En Choloma nunca han socializado el Plan de Arbitrios: CODEH en alerta

Redacción. Sorprendidos reaccionaron los cholomeños al enterarse por medio de la publicación hecha por Tiempo Digital sobre las nuevas tasas que contempla el Plan de Arbitrios 2025, aprobada en la administración del alcalde Gustavo Mejía. En la normativa destacan el gravamen a los servicios fúnebres, el cobro por los recibos de agua, y otros que laceran el bolsillo de los ciudadanos.

Los representantes de la Sociedad Civil y defensores de derechos humanos han reaccionados sorprendidos, debido a lo que ahora establece en sus artículos el instrumento municipal. Razón por la cual han convocado a reuniones a fin de solicitar una explicación a Mejía sobre las nuevas normativas.

«En Choloma nunca han socializado el Plan de Arbitrios con la Sociedad Civil. Aquí cuando menos acuerda, todo está consumado como ha sucedido en esta ocasión», expresó el representante del Comité de los Derechos Humanos (CODEH), Manuel Rivera.

Choloma
El alcalde de Choloma, Gustavo Mejía, no socializó el Plan de Arbitrios 2025.

Sin socializar

Fue a través de la publicación en Diario Tiempo que los cholomeños supieron de los pagos que ahora tendrán que realizar en cuanto a recibos de agua, servicios fúnebres, comercio y otros.

«No estamos de acuerdo con que ahora se tenga que pagar por enterrar a un muerto, porque en Choloma hay gente que no tiene ni para comer», expresó el defensor de los derechos humanos. A la vez, cuestionó: «¿qué van a hacer aquellas personas que no cuentan con los recursos para enterrar a un familiar?».

Le puede interesar: Choloma despierta ante Plan de Arbitrios que grava el agua, los alquileres y la movilidad

En ese sentido, informó que representantes de la Sociedad Civil han convocado a una reunión. Abordarán la problemática que derivarán de las nuevas tasas que contempla el Plan de Arbitrios 2025, aprobado en la administración del alcalde, Gustavo Mejía.

«Algunos representantes de la Sociedad Civil me enviaron mensajes para reunirnos en esta semana. Ahí abordaremos el asunto del Plan de Arbitrios 2025, porque el alcalde Gustavo Mejía tuvo que haberlo socializado», apuntó.

Indicó que la población cuenta con un margen de tiempo de 30 días para pronunciarse sobre el tema ante las autoridades municipales.

Gravámenes en servicios fúnebres

El nuevo Plan de Arbitrios Municipal 2025 contempla una serie de cobros que los cholomeños apenas comienzan a descubrir al comparar los nuevos gravámenes con los que pagaban anteriormente.

Entre las nuevas disposiciones figura el cobro por la entrega de recibos de agua, por la venta de agua potable y uso de pozos públicos. Los ciudadanos con piscina también deberán pagar un tributo adicional.

Además, los cholomeños ahora deberán pagar un costo por la construcción de una fosa, por la exhumación e inhumación y por realizar trabajos adicionales en las tumbas, entre otros.

Comercio
El comercio y transporte también será afectado con el nuevo Plan de Arbitrios 2025.

Comercio afectado 

Con este nuevo plan, los emprendedores también serán afectados. Ahora tendrán que afrontar más cargas tributarias, dirigidas al cobro por alquiler de locales en los mercados, dependiendo de su tamaño y ubicación. El nuevo Plan de Arbitrios también contempla cobros por el uso de aparatos electrónicos en los negocios.

Los dueños de locales como los billares deberán pagar por cada mesa, y las inspecciones municipales serán una obligación que tendrá un costo para los emprendedores.

La alcaldía que dirige Gustavo Mejía también impone valores a pagar por cada vivienda o apartamento en alquiler, con esto será más costoso el arrendamiento de viviendas, afectando a muchos cholomeños.

Los nuevos cobros también recaen en los vehículos decomisados, que deberán pagar estacionamiento. Mientras que el transporte en general tendrá que afrontar una tasa por el uso de vías públicas, entre otros tributos.

Sospechan que Alejandra Rubio se casó apresuradamente por un posible embarazo

Farándula. La presentadora de televisión Alejandra Rubio se encuentra nuevamente en el centro de la atención tras surgir rumores que sugieren que habría contraído matrimonio apresuradamente por un posible embarazo.

Las especulaciones sobre un embarazo comenzaron después de que la presentadora hondureña compartiera en sus redes sociales que había visitado a su ginecóloga de toda la vida, justo después de la celebración de su boda.

Sospechan que Alejandra Rubio se casó apresuradamente porque está embarazada
Historia de redes sociales de Alejandra Rubio con su ginecóloga Alejandra Dubón.

«Mi ginecóloga de toda la vida», compartió Alejandra Rubio en sus redes sociales, lo que rápidamente llamó la atención de sus seguidores, quienes no tardaron en relacionar su visita al médico con un posible embarazo.

Aunque la presentadora no ha confirmado nada al respecto, muchos sospechan que se casó apresuradamente por esta noticia. Los rumores continúan ganando fuerza entre sus seguidores.

Le puede interesar:¿Qué sucedió? Alejandra Rubio deja de seguir a excompañeros de HCH

Muchos están ansiosos por saber si finalmente Alejandra Rubio compartirá detalles sobre su vida personal. ¿Será que está esperando un bebé? Sólo el tiempo lo dirá, pero por ahora, las especulaciones siguen siendo el tema central entre sus seguidores.

Este tipo de situaciones recuerda cómo las figuras públicas, aunque intenten mantener su vida privada en bajo perfil, a veces no pueden evitar que su entorno genere rumores. En este caso, eventos tan importantes como un embarazo se convierten rápidamente en tema de especulación.

Casamiento de Alejandra Rubio

El pasado sábado 11 de enero, entre lágrimas y emoción, la reconocida presentadora Alejandra Rubio y su galán, el capitán Javian Thompson, unieron sus vidas en matrimonio durante una espectacular ceremonia.

La pareja, que había estado compartiendo su relación públicamente en los últimos días, finalmente decidió sellar su amor en presencia de amigos, familiares y seres queridos. El evento se convirtió rápidamente en el centro de atención.

Alejandra Rubio y Thompson se dan el si ante el altar
Momento en que la pareja se comprometió en amor eterno.

Alejandra , conocida por su gracia y presencia, deslumbró con un vestido de novia que realzaba su belleza y destacaba su personalidad. Thompson, por su parte, lució impecable con un traje clásico que resaltaba su elegancia.

La pareja decidió sellar su amor eterno este día.

Le puede interesar: ¡Romántico y «precioso»! Así es el lugar donde Alejandra Rubio disfrutó de su luna de miel

MP inicia nueva línea de investigación denominada «Mensajes en papel amarillo»

REDACCIÓN. Este martes, el Ministerio Público (MP) de Honduras anunció el inicio de una nueva línea de investigación denominada «Mensajes en Papel Amarillo», que involucra a altos funcionarios y abogados privados.

La información se reveló por Yuri Mora, portavoz de la institución, quien destacó que las pesquisas están en marcha en diversas áreas del ámbito judicial y gubernamental, y se desarrollan en el marco de una operación coordinada entre varias fiscalías del país.

Joel
El fiscal había anunciado nuevas líneas de investigación.

Mora explicó que esta investigación ha identificado varias líneas de indagación que apuntan a un funcionario del Poder Judicial. También está involucrado un miembro del Poder Ejecutivo y un abogado privado. El nombre «Mensajes en Papel Amarillo» hace referencia a un tipo específico de comunicación que, según las autoridades, ha sido detectada en las investigaciones, aunque no se han proporcionado detalles sobre su contenido o relevancia exacta.

Le puede interesar: Johel Zelaya realiza requerimientos fiscales «burlándose» de la oposición

Un caso complejo y de alto perfil

De acuerdo con las declaraciones del portavoz del MP, las diligencias investigativas se están llevando a cabo en diferentes instituciones del país. Esta información ya la había anunciado previamente el fiscal general. Este tipo de investigaciones suelen ser complejas y delicadas, dado que involucran a figuras clave dentro de las estructuras gubernamentales y judiciales.

El MP ha dejado claro que aún no se han realizado capturas ni se han presentado cargos formales, ya que la investigación sigue su curso. «Vamos a dar a conocer los avances cuando las investigaciones estén concluidas», dijo Mora. Además, agregó que, si se considera necesario, el MP procederá con un requerimiento fiscal en cuanto se tenga suficiente evidencia para ello.

Biden quita a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo

AFP. El presidente saliente Joe Biden decidió este martes retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo para fomentar la liberación de un número «significativo» de presos políticos, informó un alto cargo estadounidense.

«Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo», afirmó el funcionario.

Significa «un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas» en Cuba, dijo. Añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso.

Washington afirma haberse coordinado «con una serie de actores, incluida la Iglesia católica». Se trata de crear «un entorno2 que favorezca «la liberación de los defensores de los derechos humanos2, incluidas las personas «detenidas durante las protestas de julio de 2021», explicó la fuente.

“Creemos que el número de personas liberadas, será significativo”, afirma Washington.

A corto plazo

El alto cargo no quiso entrar en detalles, pero dijo que la liberación «tendría lugar en un plazo relativamente corto2. Algunos presos quedarán en libertad «antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero».

La decisión tomada por el presidente demócrata puede ser revertida por el gobierno del republicano Donald Trump, que jurará el cargo el próximo lunes 20 de enero.

A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado «en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este figura entre los asuntos» tratados.

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.

A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba. Pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla. Las manifestaciones dejaron un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.

Lea también: Guerra Ucrania-Rusia: Estados Unidos y países europeos cierran embajadas en Kiev

 “Medidas unilaterales” 

Este martes Biden ha decidido tomar otras dos «medidas unilaterales», según el alto cargo, «con la intención de ayudar al pueblo cubano». En la práctica echan abajo decisiones adoptadas por Trump en su primer mandato.

Por un lado, se suspenderá la capacidad de los estadounidenses «para presentar reclamaciones en los tribunales de su país con respecto a propiedades cubanas potencialmente expropiadas».

Para ello, «emitirá una exención2 al titulo 3 de la ley Helms-Burton, que permite a estadounidenses querellarse ante los tribunales por propiedades expropiadas por el gobierno cubano a partir del 1 de enero de 1959.

Este título de la ley, aprobada en 1996, fue activado por Trump.

El octogenario demócrata también rescindirá un memorando promulgado en junio de 2017 en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.

Este memorando en general prohíbe las transacciones financieras directas con algunas entidades por estimar que beneficiarían desproporcionadamente a los servicios de seguridad o inteligencia cubanos. Esto, a expensas de la población o las empresas privadas cubanas.

Cuba atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años.

Lea también: Maduro utilizó a Honduras como ruta para el narcotráfico, según USA

error: Contenido Protegido