Redacción. Steve Johnson, propietario de la empresa SJ Turbine de los Estados Unidos e inversionista del rubro de energía, explicó que para el 2025 podría haber una crisis energética en la zona norte del país.
La planta térmica de Brassavola, detalló Johnson, tiene problemas, por lo que no podrá funcionar a corto plazo. Refirió que el personal de la generadora de origen argentino hace caso omiso a las recomendaciones que él ha hecho.
«Tenemos la experiencia instalando turbinas y mis ingenieros tienen más de 35 años instalando estos motores. Esa gente no nos escucha, hay muchos errores y siempre usan el camino más barato, que va en contra del diseño de la fábrica», explicó Johnson.
En ese sentido, cuestionó las operaciones de la generadora, dado que están usando combustible de mala calidad, contaminado.
«Vienen 47 camiones de combustible, ellos lo están usando. Cada camión, -en todos estos países- un día está transportando gasolina, al próximo día leche, ácido; cualquier cosa», aseveró.
Clarificó que están «quemando» hidrocarburos de mala calidad lo que oxidará de manera más rápida las turbinas, mismas que consumen 35 galones por minutos.
«En un día se pueden gastar en plena carga 300 mil galones. Están destruyendo esas turbinas», lamentó.
Steve Johnson precisó que tiene más de $2 millones en repuestos, pero que parte de los problemas tiene que ver con los trámites aduaneros.
Mencionó además que con dos años de antelación avisó a los encargados de la gerencia de Brassavola que necesitarían una larga lista de repuestos. No obstante, aseguró que ignoraron la proyección y ahora no cuentan «ni con un tornillo».
Del mismo modo, señaló que debido al pésimo mantenimiento que están dando a las turbinas, se consumirá demasiado combustible. Como consecuencia, Honduras está de cara a otros episodios de «apagones» el próximo año.
El Progreso vive un momento histórico. Tras años de gestiones y esfuerzos conjuntos, ayer se inauguró la oferta pública nacional e internacional para el diseño, ampliación y rehabilitación de la carretera RN-21, que conecta La Barca con El Progreso.
Este proyecto, impulsado por la administración municipal de El Progreso liderada por el alcalde Alexander López Orellana y respaldado por las fuerzas vivas, marca un hito en el desarrollo de esa ciudad y la región.
La millonaria obra es financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto aproximado de 80 millones de dólares, que en lempiras ronda los 2,026,132,800 millones.
Histórico
En un hecho histórico para los progreseños, la actividad de la apertura de oferta pública internacional se realizó en el Museo Ferroviario. Estuvieron presentes el alcalde, Alexander López; el titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda Paredes; y la titular de la Secretaría de Turismo, Yadira Gómez.
Alexander López Orellana, alcalde, El Progreso, Yoro.
También el se hicieron presentes el subsecretario de Transparencia, Jaime Turcios; el alcalde de Santa Cruz de Yojoa, Marlon Pineda; diputados del Congreso Nacional; representantes la Cámara de Comercio e Industrias de El Progreso; y líderes comunitarios, entre ellos el conocido empresario Juan Bendeck.
También asistieron nueve oferentes, entre empresas nacionales e internacionales de países como Colombia, Perú, Costa Rica, México y Guatemala.
«Es un proyecto positivo para el desarrollo del país y la ciudad de El Progreso. Promueve y genera la inversión local y nacional como ejes importantes para un desarrollo sostenible. No se puede llegar al país o a un municipio si no se tienen las condiciones de una infraestructura idónea», destacó el alcalde de El Progreso, Alexander López.
Señaló que la iniciativa también promueve la generación de empleo que a la vez reduce la inseguridad, y mejora la salud de la población, siendo una cadena de calidad de vida.
El ministro de la SIT, Octavio Pineda, informó que nueve empresas, entre nacionales e internacionales presentaron sus ofertas.
En la unidad está la fuerza
El alcalde López recordó que «cuando el decreto de construcción de la obra llegó al Congreso Nacional, la bancada del Partido Liberal lo apoyó y remitió a la secretaría general del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal. En conjunto con el presidente de esa autoridad partidaria, Yani Rosenthal, revisamos que sería un proyecto de mucho beneficio para la población y la comunidad».
El edil recordó que de El Progreso a La Barca, de El Progreso a Tela y de Tela a La Ceiba ha habido centenares de accidentes viales, que han dejado numerosas víctimas mortales, entre quienes se encuentran «nuestras familias, amigos y vecinos».
Asimismo, hizo un llamado para seguir unidos y lograr proyectos positivos porque estos no tienen colores políticos, sino que benefician a la población en general. «Aquí estuvo el ministro de la SIT, Marlon Pineda, quien está haciendo un trabajo importante en el desarrollo, pues no mira colores políticos. Siempre hemos sido proactivos con los gobiernos centrales y muy respetuosos», expresó el alcalde Alexander López.
La apertura de la oferta pública internacional contó con la participación de varios sectores de la sociedad.
Proyecto de desarrollo
En la presentación de la iniciativa, el ministro de la SIT, Octavio Pineda Paredes, indicó que el proyecto es parte del programa «Carreteras Resilientes». Además, informó que cuentan con un préstamo con el BCIE por un monto de 606.9 millones para la rehabilitación de 308 kilómetros en la zona oriente y norte del país.
«Sabemos que para ustedes el proyecto es importante ya que trae el desarrollo. En este municipio tiene que existir infraestructura básica para que, de una vez por toda, pueda despegar El Progreso y todo el litoral Atlántico”, enfatizó el funcionario.
—– Este proyecto ha sido impulsado por la administración municipal liderada por el alcalde Alexander López Orellana y respaldado por las fuerzas vivas
Informó que ayer se llevó a cabo la apertura de ofertas de la licitación pública internacional del diseño, ampliación y mejoramiento de la carretera del tramo carretero de La Barca-El Progreso, Yoro, mejor conocido como el primer tramo del corredor turístico.
Enfatizó que el proyecto traerá desarrollo comunitario y económico. Por otra parte, las personas podrán sacar de tierra adentro sus productos como maíz y frijoles en redes primarias para un traslado con mayor rapidez a puertos o mercados de otras ciudades.
Explicó que el próximo lunes 30 de diciembre, habrá una reunión en el puerto de Tela, Atlántida. Allí realizarán la apertura de ofertas del tramo carretero El Progreso-Tela, Tela-La Ceiba. Se espera contar con la presencia de empresas nacionales e internacionales.
Intercambiador de la CA-5 en La Barca hacia El Progreso.
Cuatro carriles
El ministro de la SIT, Octavio Pineda, señaló que el proyecto de ampliación, rehabilitación y mejoramiento de cuatro carriles de la carretera RN-21, tramo La Barca-El Progreso, tiene una longitud total aproximada de 36.2 kilómetros de carretera.
«Después de realizar la apertura de la oferta, vamos al proceso de la evaluación técnica y económica, el cual tiene un plazo de 60 días. Tenemos hasta el 11 de febrero de 2025 para la selección de la empresa que le será adjudicado el proyecto. Luego se pasará a la entrega de garantías e iniciar la obra», precisó el funcionario.
La obra de 36.2 kilómetros y de cuatro carriles entre La Barca y El Progreso iniciará en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, podría extenderse hasta el último semestre del mismo año.
El ministro Pineda explicó que las nueve empresas oferentes serán las encargadas de los diseños para rehabilitar los dos carrieles. También, en la ampliación de dos a cuatro carriles del tramo carretero se tendrán que demoler puentes existentes o ampliarlos, dependiendo de las condiciones en que se encuentren.
El proyecto contempla asimismo la rehabilitación del pavimento, instalación de un drenaje longitudinal y transversal, y un pavimento flexible del tipo asfalto modificado.
Capacidad productiva
Este proyecto reducirá en un 83% el tiempo de traslado de la población y aumentará la capacidad productiva para carga pesada. El titular de la SIT enfatizó que «generará 3,000 empleos directos e indirectos». «Con una inversión superior a los 80 millones de dólares, beneficiará a más de 560 mil habitantes», destacó.
El proyecto tiene el componente que será una carretera resiliente con obras de mitigación. De igual manera, beneficiará a las exportaciones e importaciones, el turismo, pesca, y contribuirá al Producto Interno Bruto (PIB).
REDACCIÓN. En medio del profundo dolor por la pérdida de sus dos hijas, quienes fallecieron calcinadas en un trágico incendio, una familia sampedrana ha denunciado públicamente la insensibilidad y negligencia de Medicina Forense.
Los padres de las niñas aseguran que las autoridades forenses les han negado la entrega de los cuerpos de sus pequeñas, argumentando que se encuentran de vacaciones y que los trámites, incluyendo pruebas de ADN, tomarán al menos un mes.
En una entrevista concedida al programa Hable como Habla (HCH), el padre de familia expresó su indignación ante esta situación. «Como que a ellos no les importa el dolor que estamos pasando porque son bastantes inhumanos. Queremos a las niñas, queremos salir de este dolor», afirmó el afligido padre.
La familia ha revelado que, además de las dos niñas fallecidas, tienen otra hija internada en el Hospital Catarino Rivas con quemaduras graves, lo que agrava aún más su sufrimiento.
La madre de las pequeñas, por su parte, denunció que los médicos forenses le expresaron sus condolencias, pero le comunicaron que lamentaban que el incidente hubiera ocurrido en estas fechas debido a sus vacaciones.
Las dos niñas murieron calcinadas por un incendio dentro de una vivienda en los bordos de Brisas del Campo en San Pedro Sula, zona norte del país.
Las víctimas respondían al nombre de Génesis Josselin Reyes, de un año con 11 meses; y Lixy Aguilar Barrera, de un año.
Las menores estaban al cuidado de una supuesta niñera. Según el relato de los vecinos, la madre de las menores las habría dejado porque se iba a trabajar.
«Cuando llegué, solo pude salvar a una niña. A la otra ya no pude», comentó uno de los
residentes del lugar que auxilió a las menores.
Redacción. En las últimas horas, la diputada Beatriz Valle arremetió contra el Instituto Nacional de Migración (INM), calificándolo de «inoperante e incompetente» en un mensaje publicado en la plataforma X.
La congresista explicó que ya tiene tres semanas solicitando una constancia de movimientos migratorios, sin embargo, no ha obtenido respuesta por parte del ente.
«Si ese trámite absurdo no lo resuelven con eficiencia y eficacia, ya me imagino lo demás», escribió la congresista, evidenciando su descontento ante lo que considera una falta de atención por parte del INM.
Posteo de Beatriz Valle.
Para enfatizar más su molestia, la diputada planteó la posibilidad de que la institución actuara displicentemente adrede. «Parece que fuera a propósito… o sea por jode**».
La falta de respuesta denunciada por Valle podría reflejar problemas estructurales dentro de la institución. Esto afecta no solo a figuras políticas, sino también a la población en general.
Este tipo de señalamientos podría motivar llamados a reformas y mejoras en los servicios públicos.
Esta no es la primera vez que Beatriz Valle denuncia situaciones en su contra. En el pasado, la diputada protagonizó un enfrentamiento público con el canciller Enrique Reina, en el que ambos intercambiaron acusaciones y comentarios polémicos.
Este hecho, que algunos calificaron como una «telenovela política», resaltó el estilo directo y confrontativo de Valle, que ha generado tanto apoyo como críticas entre la opinión pública.
Beatriz Valle y Enrique Reina.
Impacto en el panorama político
La postura frontal de la congresista sigue siendo un elemento que dinamiza el escenario político en Honduras.
Mientras algunos sectores ven en sus denuncias una voz necesaria para señalar fallos en las instituciones, otros consideran que su estilo «polarizante» contribuye a incrementar la controversia en el ambiente político.
No obstante, Beatriz Valle mantiene una presencia activa y sus declaraciones suelen provocar reacciones inmediatas.
El episodio pone de nuevo bajo la lupa la gestión del Instituto Nacional de Migración y su capacidad para responder a los ciudadanos.
Tegucigalpa, Honduras.- Las noticias informativas generadas de forma semiautomatizadas con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) son calificados con mayor credibilidad, experiencia y legibilidad en contraste con las realizadas por periodistas humanos, pero su uso debe ser transparente para generar mayor confianza entre las audiencias.
Esta conclusión es parte de los hallazgos de la Investigación «Percepción ciudadana sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la generación de noticias”, realizada en noviembre de 2024 por estudiantes de la carrera de Periodismo de una universidad capitalina.
La investigación evalúa la credibilidad, experiencia y legibilidad de noticias elaboradas de forma semiautomatizada con IA. También, las redactadas por periodistas en dos campos: nota roja y deportes de dos medios de comunicación hondureños.
El estudio arrojó datos importantes.
Cada una de estas categorías, evaluadas a través de 11 preguntas, fueron medidas en una escala de 1 a 5. El primer número representaba la puntuación más baja y 5 la más alta. Las noticias se presentaron a los encuestados con firma (iba el nombre del medio de comunicación). También, sin firma (de forma anónima) para evaluar si la percepción cambiaba.
Bajo estos criterios, el estudio, aplicado entre personas procedentes del Distrito Central y San Pedro Sula, reveló que las noticias generadas de forma semiautomatizada con IA tuvieron una puntuación promedio de 4.06 (de 5), mientras que las redactadas por periodistas humanos 3.92 (de 5). Esto representa una diferencia de 0.14 a favor de los textos en los que se usó la IA para crearlos.
Estos valores variaron de acuerdo con el tipo de noticia. Sin embargo, fueron más notables con las que sí decían cómo se generaron los contenidos, si a través de IA con ayuda humana o escritos por un periodista humano (las que tenían firma del autor).
Presentación del proyecto.
El resultado evidencia que la transparencia de los medios de comunicación sobre sus contenidos genera más confiabilidad en los hondureños y que la firma del periodista o la marca también influye en el criterio de calidad de las personas.
Un ejemplo claro es la nota roja escrita por un periodista y firmada por el medio de comunicación. Estuvo 0.33 puntos por encima de la que no tenía información del autor. Lo mismo ocurrió con el contenido de deportes escrito por periodistas humanos, pues el que se firmó obtuvo una evaluación promedio de 4.13. En cambio, el que no tenía información de la procedencia se calificó con 3.7 puntos, es decir, una diferencia de 0.43.
Estos resultados también coincidieron con las noticias que se dejó claro que se generaron de forma semiautomatizada con IA.
Credibilidad y legibilidad
La investigación, además, muestra que, en credibilidad y legibilidad, las noticias generadas de forma semiautomatizada tuvieron mejores puntajes en comparación con las escritas por periodistas. Esto ya sea en contenidos de deportes o nota roja, con o sin firma. No obstante, al medir la experiencia, consideraron que en la noticia de deportes con firma se mostraba más dominio del tema en comparación con la generada por IA.
En este caso, las noticias de deportes con firma obtuvieron 4.11 puntos de 5, mientras que las creadas de forma semiautomatizada con IA 4.09. Lo que significa una ventaja de 0.3 para las piezas periodísticas firmadas por La Prensa.
Los resultados de la investigación, aplicada a 676 personas del Distrito Central y San Pedro Sula, reflejan que las herramientas de Inteligencia Artificial empleadas de forma supervisada no solo permiten mejorar la comprensión de los textos, ya que también los hacen más objetivos y completos.
También permiten instar a los periodistas y medios de comunicación a no rezagar estas herramientas de inteligencia artificial, al contrario, usarlas de forma adecuada.
REDACCIÓN. En una decisión sorpresiva que ha sacudido el panorama político de San Pedro Sula, Rodolfo Pastor, precandidato a la Alcaldía de la ciudad, anunció su renuncia al movimiento oficialista M28 y su inscripción en el Movimiento Pueblo Organizado en Resistencia (POR). Este cambio de rumbo se produjo este día, cuando Pastor comunicó al Consejo Nacional Electoral (CNE) su salida de M28 y su adhesión al nuevo movimiento.
En sus declaraciones a los medios, Pastor explicó que su decisión fue fruto de una reflexión profunda tras recorrer San Pedro Sula en los últimos meses. «He trabajado por Libre, soy fundador del Partido. Creo que ahora es el momento de avanzar con una alianza entre movimientos para presentar un frente unido en las elecciones generales», expresó el precandidato.
A lo largo de su intervención, Pastor dejó claro su compromiso y lealtad hacia Rixi Moncada y Manuel Zelaya. Les agradeció por su constante apoyo y consejos. Enfatizó que su cambio de precandidatura refleja una reflexión colectiva con la militancia. Aseguró que esa reflexión lo ha impulsado a encabezar un proyecto inclusivo y de integración.
«Hoy les comparto una decisión tomada tras meses de diálogo y reflexión profunda con nuestras bases», afirmó Pastor. «He decidido liderar esta candidatura de integración, como precandidato a la Alcaldía de San Pedro Sula, en conjunto con los diferentes movimientos de nuestro partido.»
Con un discurso centrado en la unidad y el fortalecimiento democrático, Pastor concluyó que la refundación de la patria solo será posible mediante la participación activa del pueblo. Destacó que su campaña será guiada por los valores de democracia, participación e inclusión.
Redacción. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó este miércoles la extradición a México de Manuel Antonio Cambronero, un ciudadano hondureño acusado de tráfico de drogas y portación de armas.
El juez de extradición de primera instancia resolvió conceder la solicitud presentada por las autoridades mexicanas al Estado de Honduras.
La resolución fue emitida tras la celebración de una «audiencia de presentación y evacuación de medios de prueba», detalló la Corte Suprema de Justicia hondureña. Por ahora, no se ha especificado la fecha exacta en la que Cambronero será extraditado.
Según el comunicado oficial, el proceso logístico continuará con la coordinación entre instituciones como la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.
El Poder Judicial confirmó la decisión.
Sobre Manuel Antonio Cambronero, de 44 años, pesa una acusación por venta de marihuana y portación de un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano.
Lo detuvieron el pasado 9 de noviembre en el municipio de Omoa, departamento de Cortés, tras una orden emitida por un Juzgado de Extradición de Primera Instancia.
El caso de Cambronero no es el único pendiente en el país. Honduras también debe extraditar a Estados Unidos a Abner Estrada, presunto narcotraficante acusado de delitos vinculados al tráfico de fentanilo.
A Estrada lo requirió una Corte del Distrito Este de California, desde donde lo acusan de posesión y distribución de dicha sustancia.
En 2012 aprobaron la reforma constitucional que permite la extradición como parte de los esfuerzos para combatir el narcotráfico. Desde entonces, alrededor de 50 ciudadanos han enfrentado procesos en Estados Unidos por narcotráfico.
Juan Orlando Hernández durante su extradición en 2022.
Entre ellos figuran altos funcionarios como el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) y el exdirector de la Policía Nacional, Juan Carlos «El Tigre» Bonilla.
Condenaron a JOH en junio a 45 años de prisión, más cinco años de libertad vigilada, por vínculos con el narcotráfico y uso de armas.
Redacción. La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH) ha manifestado su preocupación ante el proyecto presentado en el Congreso Nacional (CN) para asignar un presupuesto extraordinario de 276.9 millones de lempiras a la Secretaría de Defensa, con el fin de financiar actividades relacionadas con las elecciones primarias e internas programadas para el 9 de marzo de 2025.
La REDH ha señalado que este incremento de recursos plantea un signo de alarma, pues el Consejo Nacional Electoral (CNE), como el órgano encargado de organizar y supervisar los procesos electorales en el país, no se ha consultado ni se le ha presentado una justificación clara para esta solicitud.
Comunicado.
Además, la REDH destaca que las Fuerzas Armadas, ente que recibiría estos fondos, debe actuar bajo el mandato del CNE. En este contexto, la asignación directa de recursos a la Secretaría de Defensa, sin la intervención del CNE, podría restar credibilidad al proceso electoral. Por otra parte, generará incertidumbre sobre el papel de los militares en la organización electoral y debilitaría la transparencia necesaria para garantizar la legitimidad del sistema.
Asimismo, la institución democrática ha destacado que el presupuesto propuesto para 2025, que supera el 100 % de lo asignado para las elecciones de 2021, requiere una explicación clara y coherente por parte de sus promotores. Argumentos como «mayor agilidad» o «emergencia» deben dejarse a un lado, manifiesta la institución. Este aumento en el presupuesto, según la REDH, se debe evaluar cuidadosamente para evitar que se convierta en un gasto injustificado.
Otro aspecto que preocupa a la institución democrática es que, según información de la comisión de presupuesto del CN, el presupuesto del CNE para las elecciones de 2025 estaría adscrito a una partida confidencial, la partida 449, que corresponde a los «Servicios Financieros de la Administración», y que será aumentada en un 35 %. La justificación para este incremento de aproximadamente 2,000 millones de lempiras sería que se destinará a la organización de las elecciones de 2025. La REDH cuestiona esta justificación, subrayando que cualquier fortalecimiento del proceso electoral debe hacerse de manera transparente, respetando los procedimientos legales establecidos.
Finalmente, la REDH hace un llamado a los diputados y diputadas. Pide que se abstengan de discutir este proyecto de presupuesto si no cumple con los procedimientos legales pertinentes. Hicieron hincapié en aquellos que exigen la formulación y remisión del presupuesto por parte del CNE, como lo establece la ley. La REDH insiste en que la democracia se fortalece cuando el árbitro electoral es autónomo, creíble y tiene todas sus facultades respetadas.
Redacción. Todas las mujeres pueden lograr un ahorro efectivo siendo honestas consigo mismas y con aquellos que se ven impactados por su gestión financiera. Reconocer las malas decisiones económicas es el primer paso para liberarse de la presión social y comenzar a tomar el control de su dinero.
A menudo las mujeres sienten presión por estar a la moda o seguir las últimas tendencias, lo cual puede generar un gasto innecesario. El marketing en redes sociales, en particular, puede influir en este comportamiento, haciéndonos sentir que necesitamos ciertos productos o servicios para estar «a la altura».
El ahorro es esencial para unas finanzas saludables.
1. Reconocer las emociones
El gasto impulsivo, también conocido como «compras emocionales», es un enemigo común del ahorro. Muchas veces las mujeres compran para lidiar con el estrés, la ansiedad o el aburrimiento. Reconocer que estas emociones pueden influir en tus decisiones de compra es el primer paso.
Las mujeres a menudo sienten la necesidad de comprar ropa nueva constantemente o gastar en productos de belleza. Si bien es importante cuidar nuestra apariencia, es clave hacerlo de forma consciente y evitando el derroche.
3. Revisar y reducir gastos
Muchas veces gastamos en cosas que no aportan valor significativo a nuestra vida diaria. Esto puede incluir suscripciones a servicios que no usamos (como plataformas de streaming, apps premium, etc.) o compras en exceso de ropa o productos de belleza.
Hacer un presupuesto es esencial.
4. Priorizar el ahorro
Un hábito financiero saludable es pagar primero lo que necesitas ahorrar antes de gastar en cosas no esenciales. Esto te permite darle prioridad a tus objetivos financieros, como tener un fondo de emergencia, ahorrar para tu jubilación o una meta personal como comprar una casa.
Redacción. Una reconocida maestra de una escuela bilingüe fue encontrada sin vida ayer en su casa de habitación ubicada en la residencial Los Cedros, en San Pedro Sula.
La mujer fue identificada como Vanessa Nicol Handal Orozco, de 39 años de edad. Según información brindada por el medio de comunicación HRN, la mujer sufría de depresión.
Familiares, preocupados por su bienestar, llegaron hasta la vivienda y, de acuerdo al medio radial, la encontraron sin vida, con una herida de bala y un arma en sus manos.
La profesora tenía problemas de depresión.
La fallecida dejó una hija y, según un comunicado brindado por la escuela en la que trabajaba, estaba casada.
En redes sociales, familiares y personas que conocieron a la docente han lamentado su pérdida.
«Mi corazón está roto por la noticia de una hermosa mujer. Tenemos tantos recuerdos de ella en Happy Faces. Me siento tan orgullosa y siempre te lo dije, que hayas empezado tu carrera en HF. Recuerdo que después de estar en 2 grado te dije vas a prekinder y aceptaste el reto; y te convertiste en una gran maestra para esos pequeños. Sabía que ahí ibas a brillar como lo hiciste. Dios te tenga en su Santa Gloria! Nicole Handal», escribió su compañera, Michelle Salguero en Facebook.
«Es que no lo puedo creer, que Dios tenga misericordia y fortalezca a la familia y consuele a su niña. Son tan dolorosas estas noticias pero (al menos) ya no tiene el dolor que seguro la estaba agobiando», indicó una internauta.
El acuerdo de duelo de la escuela.
«Michelle Salguero, lo siento mucho, siempre la recuerdo, tan especial. Fue del primer grupo de alumnas que tuve en la carrera. Que Dios la tenga en gloria», expresó otra persona en redes sociales.
Los agentes policiales llegaron hasta la vivienda para levantar pesquisas e investigar cómo ocurrió la muerte de la maestra. Serán ellos los que determinarán y darán a conocer las causas de muerte de Nicole Handal.