Redacción. Tras la resolución de la audiencia de declaración de imputado, el Poder Judicial (PJ) dictó detención judicial contra tres exfuncionarios de la administración anterior involucrados en el caso “Helios”.
Los imputados son Óscar Alberto López Escalante, Harvis Edulfo Herrera Carballo y Eusebio Noel Rodas Flores. Están acusados de diversos delitos relacionados con la administración pública durante la gestión gubernamental 2014-2018.
En el caso Helios, hay 15 personas implicadas en el escándalo de corrupción relacionado con este proceso.
De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público (MP), estas personas habrían cometido los siguientes delitos:
Harvis Edulfo Herrera Carballo: asociación para delinquir, violación de los deberes de los funcionarios y fraude.
Eusebio Noel Rodas Flores: asociación para delinquir, fraude y lavado de activos.
Óscar Alberto López Escalante: asociación para delinquir y lavado de activos.
El PJ reafirma que, en todos los casos, los delitos se consideran en perjuicio de la seguridad interior del Estado. Asimismo, afectan a la administración pública, la fe pública y la economía del Estado de Honduras.
En cuanto a María Maldonado Orellana, también acusada en el caso, el PJ detalló que enfrenta cargos por falsificación de documentos públicos en perjuicio de la fe pública. No obstante, debido a una delicada situación de salud acreditada en la audiencia, se le dictaron medidas distintas a la detención judicial.
Audiencia inicial para capturados en el caso denominado “helios” se realizará el miércoles 22 de de enero a las 10:00 de la mañana. pic.twitter.com/4eQ4ow2jPL
De acuerdo con el requerimiento fiscal, los imputados, junto con el diputado al Parlamento Centroamericano, José Godoy Urbina (aún prófugo), habrían creado empresas de maletín para apropiarse de más de 143 millones de lempiras entre 2016 y 2017.
Estos fondos, destinados a la administración pública, fueron desviados para transferencias a particulares y pagos irregulares de servicios de publicidad e imagen.
Las investigaciones indican que los recursos se movilizaron mediante cheques cobrados y depositados en cuentas bancarias para fines distintos a los originalmente contemplados, violando la Ley de Contratación del Estado y su reglamento.
Las autoridades capturaron a Harvis Edulfo Herrera Carballo, exfuncionario de Casa Presidencial y otros implicados.
El juez natural programó la audiencia inicial para el miércoles 22 de enero a las 10:00 a.m. En esta audiencia se presentará evidencia para decidir si procede un auto de formal procesamiento contra los imputados.
Redacción. Agentes estadounidenses colocaron este viernes alambres de púas en cruces fronterizos con la mexicana Ciudad Juárez (norte) y realizaron ejercicios de seguridad previo a la investidura presidencial de Donald Trump el próximo lunes.
El despliegue de uniformados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se concentró en el puente internacional Paso del Norte/Santa Fe, que comunica con El Paso, Texas, observó una periodista internacional.
Son cientos de migrantes que se exponen a pasar los alambras de púas colocados por USA en las fronteras.
El cruce de vehículos en esta transitada frontera estuvo detenido por unos 40 minutos, mientras los funcionarios colocaron bloques de concreto y alambradas.
Cruce migratorio
Ciudad Juárez es una de las principales puertas de entrada a Estados Unidos para migrantes que huyen de la pobreza, la violencia o la inestabilidad política en sus países.
Según la oficina del CBP en El Paso, estos ejercicios iniciaron en 2019 y buscan que los agentes estén «preparados en caso de que haya un incidente que requiera respuesta y acción».
Según comerciantes de la zona, estas maniobras se han multiplicado a medida que se acerca el inicio del gobierno de Trump. El presidente ha amenazado con llevar a cabo la mayor deportación de migrantes indocumentados en la historia de Estados Unidos.
«Es el segundo cierre que me toca esta semana», dijo Yadira Martínez, usuaria del cruce internacional.
Esta localidad es también uno de los puntos habilitados por Estados Unidos para que migrantes que soliciten asilo obtengan una cita a través de la aplicación móvil CBP One, lo que les permite ingresar legalmente y contar con permisos de residencia y trabajo mientras reciben respuesta.
Este mecanismo, que Trump promete eliminar, ha contribuido a reducir los cruces clandestinos, según el gobierno del mandatario saliente Joe Biden.
Deportación masiva
Ante la posibilidad de una deportación masiva, las autoridades mexicanas instalarán a finales de enero albergues temporales para recibir a sus ciudadanos.
En Tijuana (noroeste), fronteriza con San Diego, la alcaldía declaró esta semana una «emergencia» para liberar fondos que permitan atender la eventual llegada de expulsados.
El gobierno de la presidenta de izquierda, Claudia Sheinbaum, ha señalado que solo recibirá a deportados mexicanos. Esto, a pesar de que la mayoría de los migrantes provienen de Venezuela y Centroamérica.
USA instalo alambres de púas en el puente internacional Paso del Norte-Santa Fe, en Ciudad Juárez.
Durante el primer gobierno de Trump (2017-2021), México aceptó recibir a deportados de otras nacionalidades. A cambio, el país ofreció opciones para que pudieran permanecer en su territorio, con la condición de que Estados Unidos no impusiera aranceles a sus exportaciones.
Según analistas, Sheinbaum podría acordar algo semejante con Trump para desactivar los renovados amagos del magnate de gravar productos mexicanos.
Redacción. Mediante un operativo de vigilancia y seguimiento, agentes de la Policía Nacional de Honduras lograron la captura del presunto asesino de un joven en La Ceiba, Atlántida.
Según las autoridades policiales, el sospechoso, un hombre de 28 años, es originario y residente de La Ceiba. Su detención se llevó a cabo tras recibir una alerta relacionada con el asesinato.
A esta persona la acusan de haber asesinado a una joven en La Ceiba.
La localización del individuo se logró gracias a investigaciones en las que se recopilaron testimonios de testigos presenciales y se recolectaron pruebas que permitieron identificar al sospechoso.
Al momento de su captura, los agentes policiales le confiscaron varios elementos que serán analizados para determinar si esta persona está involucrada en el asesinato. La víctima se encontraba compartiendo con unos amigos cuando ocurrió el ataque.
Investigaciones del asesinato
Carlos René Velásquez Estévez, de 24 años, fue asesinado en la madrugada de este sábado, en el barrio La Isla, en La Ceiba, Atlántida.
Según el relato de su madre, un hombre llegó a su vivienda preguntando por uno de sus hijos, pero al no encontrarlo, se marchó. Más tarde, el mismo individuo regresó, forzó el portón de la casa e insistió en saber el paradero del hermano de Carlos. Ante la negativa de este, el hombre le disparó.
Carlos quedó gravemente herido a un lado de su vivienda. Su madre, entre lágrimas, describió a su hijo como un joven trabajador que «no se metía con nadie». Al momento del ataque, Carlos estaba tomando una cerveza. Fue trasladado al hospital de Atlántida, pero lamentablemente llegó sin signos vitales.
Sujetos llegaron a buscar a su hermano.
La madre señaló que el atacante, identificado como Frank, ya había agredido previamente a otro de sus hijos.
Este ataque generó consternación entre los vecinos del barrio, quienes lamentaron la pérdida de un joven conocido por su trabajo en un carwash cercano.
La familia de Carlos y la comunidad exigen justicia por este crimen, mientras las autoridades investigan los hechos. Este trágico suceso subraya la urgencia de abordar la violencia que continúa cobrando vidas inocentes en Honduras.
AFP. La inacción «cobarde» de muchos gobiernos a la hora de defender el derecho internacional y las instituciones alienta la «erosión» de las reglas internacionales, denuncia la ONG Human Rights Watch, que teme que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca empore la situación.
Desde Gaza a Sudán, pasando por Birmania, Haití, Venezuela o Nicaragua, el mundo fue testigo en 2024 de «las violaciones más extremas», denunció la directora de la organización Tirana Hassan en una entrevista con la AFP con motivo de la publicación, ayer jueves, del informe anual de la organización.
«Los crímenes abyectos perpetrados por Israel y Hamás desde el 7 de octubre de 2023 no deberían quedar impunes»: Tirana Hassan, directora de la ONG Human Rights Watch.
Marcado por más de 70 elecciones en otros tantos países y por mortíferos conflictos, 2024 fue una prueba para «la integridad de las instituciones democráticas» y el derecho internacional, dice el informe de casi 550 páginas que analiza la situación de más de un centenar de países.
Pero muchos gobiernos «no han superado esta prueba», afirma HRW, que cita el «aumento de la represión» en Rusia, India, Venezuela o Nicaragua, y los conflictos armados en Gaza, Sudán y Ucrania.
Se considera que la situación puede empeorar con el regreso de Trump la próxima semana.
Las guerras y otras crisis humanitarias, marcadas por «la cobarde reticencia de muchos gobiernos» a la hora de combatir las violaciones de derechos, han puesto de manifiesto «la erosión de las normas internacionales para la protección de civiles y el devastador coste humano cuando se pisotean», insiste este guardián de los derechos humanos en el mundo.
«Cuando los gobiernos no actúan para proteger a los civiles en peligro, no solo los abandonan a la muerte y las heridas, sino que socavan las normas que protegen a la población en el mundo», dice el informe.
En el banquillo de los acusados se encuentran los «autócratas» que han «reforzado su poder en países como Rusia» y Malí, así como «democracias liberales» que «no siempre son defensoras confiables de los derechos humanos, ni en casa ni en el extranjero».
El primero y más importante de ellos es el Estados Unidos de Joe Biden, que «ha seguido transfiriendo armas a Israel» pese a que «se acumulan las pruebas sobre el uso de armas estadounidenses para perpetrar crímenes de guerra y matar a civiles» en Gaza. , recuerda Tirana Hassan.
– «INCOHERENCIA» –
La «incoherencia» que han mostrado algunos estados en su defensa de los derechos humanos es «muy peligrosa porque envía el mensaje de que algunos derechos se aplican a algunos y no a otros», advierte.
La situación podría empeorar con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca la próxima semana, alerta HRW, que teme que «repita o amplifica las graves violaciones de derechos» que se constataron durante su primer mandato, lo que envía un mensaje a los autócratas «a hacer lo mismo».
«Porque si algo nos ha enseñado 2024 es que ignorar los derechos humanos, ignorar su violación, no es un ejercicio académico ni una cuestión de derecho. Hay vidas afectadas. La gente muere»: Tirana Hassan, directora de la ONG Human Rights Watch
«La administración Trump sugiere que habrá ataques contra los derechos humanos, los derechos de los migrantes, las mujeres y las personas LGBT a nivel nacional. Pero el impacto en política exterior también podría ser muy grave», afirma Tirana Hassan.
Si Estados Unidos se aleja del nuevo sistema multilateral, «dejará un enorme vacío que llenarán actores oportunistas como China, a quienes nada les gustaría más que poder avanzar en sus políticas contrarias a los derechos», añade.
A pesar de este sombrío panorama de la situación de los derechos humanos en el mundo, «no todo es pesimismo», insiste, señalando que, ante la inacción de los gobiernos, la justicia internacional y los movimientos populares están tomando el relevo, como el que en agosto desalojó del poder en Bangladesh a la ex primera ministra Sheikh Hasina, cuando gobernaba el país con mano de hierro.
Estos «movimientos de resistencia» ponen de manifiesto una «realidad crucial: la lucha por los derechos suele estar liderada por personas comunes y corrientes hartas de la injusticia y la corrupción», afirma HRW.
Una lucha que es «el reto de nuestro tiempo», insiste.
Aunque todo el mundo puede sentirse «abrumado por los horrores» que tienen lugar en todo el mundo, «no podemos permitirnos el lujo de levantar las manos y decir que es demasiado difícil», suplica.
EL INFORME
El informe mundial 2025, en el que a lo largo de cerca de 550 páginas HRW repasa la situación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en más de un centenar de países, recuerda que la «reticencia cobarde» de muchos gobiernos para defender a los más pobres supone la «erosión» de las normas internacionales.
El regreso, el lunes, de Donald Trump a la Casa Blanca puede agravar la situación, advierte HRW.
La toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela el 10 de enero, pese a los indicios de fraude en las elecciones del 28 de julio, «es el resultado final de una elección que desconoció abiertamente la voluntad del pueblo, y consolida el autoritarismo en Venezuela «, dice.
– REVOCACIÓN DE LA CIUDADANÍA –
En Nicaragua, la férula dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo «amplió el uso del exilio forzoso y la revocación de la ciudadanía como formas de perseguir a los críticos», agrega.
Desde 2018 el gobierno ha cerrado más de 5.600 ONG y 58 medios de comunicación, así como universidades. Más de 263 periodistas han huido del país, de ellos 26 en los primeros seis meses del año pasado.
HRW alerta que en México, a la violencia extrema del crimen organizado se suma el «abuso generalizado por parte de agentes estatales con casi total impunidad».
Asimismo alerta de los recientes cambios constitucionales para reforzar el papel del ejército en las labores policiales y revisar el sistema de justicia, podrían «perpetuar los abusos y socavar gravemente el Estado de derecho».
De Guatemala achaca la falta de independencia judicial al proceso de selección de los que deben impartir la justicia ya las injerencias políticas que benefician a los poderosos.
Por su parte, Honduras sigue luchando contra la corrupción generalizada, un poder judicial consolidado, altos niveles de violencia y ataques contra los defensores del medio ambiente.
– «RESPUESTAS INEFICACES» –
Aunque la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil ha supuesto una luz de esperanza con la caída del 30% de la deforestación de la Amazonía, o la aprobación de leyes para proteger los derechos digitales de la infancia, la policía había matado hasta septiembre a 4.565 personas, más de 80% negros.
A las amenazas para los derechos humanos se suma la «mayor sofisticación e internalización» del crimen organizado y las «muy ineficaces» respuestas gubernamentales, recuerda Goebertus.
Es el caso del «populismo punitivo» que practica El Salvador, donde en dos años y medio se ha detenido a 83.000 personas y 300 han muerto en la cárcel, «sin que haya habido un proceso de investigación» interno.
Redacción. A menos de quince días del inicio del año escolar, cientos de hondureños se encuentran a la expectativa de posibles aumentos en los útiles escolares, a pesar de que las autoridades han declarado el congelamiento de los precios.
Ante esta situación, Diario Tiempo se comunicó con Claudia Rodríguez, una vendedora de útiles escolares en el Mercado San Isidro de Tegucigalpa, para conocer si realmente se está aplicando el congelamiento de precios en los mercados.
Claudia Rodríguez señaló que tiene varios productos en oferta, para que los padres de familia pueden adquirirlos con mayor facilidad.
«De momento estamos siguiendo las órdenes de las autoridades de vender los útiles escolares con los precios que ya están establecidos. Incluso hay materiales que le hemos bajado los precios para ayudar a los consumidores», dijo Rodríguez para Diario Tiempo.
Precio de útiles escolares
Cuaderno Espiral económico está a 18 lempiras
Cuaderno costurado de 200 páginas está a 20 lempiras
Cuaderno de dos materias está a 32 lempiras
Caja de colores a 16 lempiras
Lápices grafitos valen 5 lempiras por unidad
Lápiz tinta seis y las cajas de colores van desde los 22 hasta los 45 lempiras.
Mochilas van desde los 140 hasta los 500 lempiras
Las cartulinas van desde los 10 a 15 lempiras.
Claudia indicó que los precios corresponden a las marcas económicas, ya que existen cuadernos de mayor costo, los cuales varían según la marca y el material con que están fabricados.
Por otro lado, Claudia Rodríguez reveló que, por el momento, las ventas han disminuido considerablemente en comparación con años anteriores. Ante esto, hizo un llamado a los consumidores para que apoyen la compra de útiles escolares para sus hijos.
Sanciones a quienes incrementes los precios
El director de Protección al Consumidor, José Enrique Santos, confirmó que realizarán operativos para verificar que no exista un alza de precios.
José Enrique Santos: «Tenemos monitoreos de precios de la canasta básica y vamos a incluir los productos como los útiles escolares.”
“Van a estar estables los precios de productos escolares, son buenas noticias porque no va a impactar al pueblo hondureño. Vamos a tener puntos de referencia que van a favorecer a los padres de familia”, dijo.
REDACCIÓN. En prisión continuará Fiama Johana Arguijo Arana, a quien el Ministerio Público, a través de la Unidad contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de Personas (UTESCTP), acusó por suponerla responsable del delito de trata de personas con la finalidad de explotación sexual comercial en perjuicio de dos adolescentes, en el departamento de El Paraíso.
De acuerdo con investigaciones, en julio de 2022, dos jovencitas se escaparon del colegio en horas del mediodía. Cuando estaban en una caseta de madera, llegó la imputada en un vehículo. Las dos víctimas le solicitaron posada esa noche porque no querían regresar a su casa.
En el trayecto, Fiama Arguijo les propuso dedicarse a la prostitución y les mencionó que podía dejarles bastante dinero y que podrían independizarse ofreciendo servicios sexuales con un costo de entre mil a diez mil lempiras.
La imputada les tomó fotografías en lencería a las niñas, sin mostrar su rostro y las promocionaba en una página de Facebook. Sin embargo, las menores de edad tuvieron miedo de que sus familiares las reconocieran, por lo cual se escaparon de la casa de Fiama. Luego, solicitaron ayuda ya que temían por su vida si la mujer las localizaba.
Luego de recibir la denuncia, la Unidad contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de Personas (UTESCTP), presentó requerimiento fiscal contra la sospechosa por el delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual comercial. En la audiencia inicial se le dictó auto de formal procesamiento con prisión preventiva.
Recientemente, la defensa de la imputada solicitó el cambio de medidas, mismas que el juez declaró sin lugar. La imputada continuará en prisión hasta que se lleve a cabo el juicio oral y público.
Tegucigalpa, Honduras.- La directora de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Blanca Izaguirre, manifestó que deben eliminar las planillas fantasmas del sistema de salud por completo, porque denotan ingobernabilidad.
“Iniciamos el año con grandes desafíos y las actuales autoridades tienen que entender que hay toda una demanda de mejorar el sistema de salud, que aborden los temas estructurales. Tiene que ver con una clara gobernabilidad del sistema, los procedimientos tienen que ser transparentes, compras, por colusión y planillas fantasmas”, manifestó.
Continuó señalando que “todo debe ser saneado, no solo que sea publicado, sino que tiene que limpiar todo. Eso va a ayudar a establecer una mejor condición de liderazgo y les da autoridad para establecer procesos administrativos más efectivos”.
En días anteriores, la ministra de la Secretaría de Salud y titular de la Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Carla Paredes, afirmó que existe una planilla fantasma de 43 trabajadores que han cobrado sueldo y no se han presentado a trabajar en el Hospital Escuela.
Mientras que en el IHSS las investigaciones de las planillas fantasmas están a un 90 %, con las personas involucradas identificadas, según Paredes.
Blanca Munguía, directora de Salud de ASJ.
Presupuesto insuficiente
Blanca Munguía, por otra parte, lamentó el poco incremento que se está otorgando para el sistema de salud pública en el Presupuesto General 2025, cuando ya conocen la problemática existente.
“Lamentamos que no hay una priorización de la población y eso se evidencia en la asignación de presupuesto. A Salud se le adjudicó un 5 % más, eso quiere decir 318 millones. La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que tiene que ser el 6 % del Producto Interno Bruto. En el último año en Honduras llegó al 4 %”, indicó.
Izaguirre criticó que no existe una priorización de los hondureños en el Presupuesto para este año y que podrían existir agendas ocultas.
“No hay priorización de la salud de la población, sino otras agendas. Cuando se le asigna más fondos a una Secretaría que no hay claridad de a qué le apuntan ni el beneficio de los hondureños, hay que ver qué hay detrás”, concluyó.
Tegucigalpa, Honduras.- La diputada por el Partido Liberal, Erika Urtecho, recomendó al gobierno hondureño desistir de la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE), en el sector del Mocorón, en el departamento de Gracias a Dios y en su lugar sugirió que lo ejecuten en el Corredor Seco, lejos de las comunidades que residen en la zona.
“Quiero pedirles que le den tranquilidad al pueblo de gracias a Dios, que desistan de esa intención. Hay otros espacios donde se puede hacer. La (cárcel) de Naco, Cortés, quedó a medio hacer. La de Santa Bárbara quedó a medio hacer, todo con erario público. Si quieren hacer algo nuevo está el espacio del Corredor Seco en donde no residen comunidades aledañas que puedan afectar”, manifestó.
Agregó que: “le pedimos al gobierno que desista, reflexione y que cambie la ubicación. Nosotros no estamos en contra de la construcción de cárceles. De lo que estamos en contra es que, de forma arbitraria y violentando nuestros derechos indígenas, se quiera llevar a cabo un proyecto de esta magnitud”.
Erika Urtecho, diputada de Gracias a Dios.
La congresista lamentó que se quiera realizar una cárcel, cuando el 80 % de la población de Gracias a Dios no cuenta con los servicios básicos. Ni siquiera tienen acceso a la salud, lamentó. Además, recalcó que en las comunidades donde se hicieron nuevos centros penitenciarios sus pobladores están pidiendo que se remuevan, debido a que generan un incremento de los índices de violencia.
“Cómo es posible que un departamento que es netamente indígena, que tiene una riqueza culturalmente enorme, una riqueza natural envidiable, no se le pueda potenciar en otro sentido, sino que quieren llevar un proyecto que vendría a afectar la armonía cultural y social. No es justo, el departamento tiene otras necesidades”, indicó.
¿Qué pasará con las elecciones?
En días anteriores, la vicepresidenta de la Asociación Moskitia (MASTA), Mirna Wood, advirtió que no permitirían elecciones internas si persiste la idea de construir una cárcel en Mocorón.
Ante ello, la diputada Erika Urtecho dijo que si la población local se opone a que se desarrollen las elecciones internas por esta causa, está dispuesta a acompañarlos.
Los habitantes de Morocón tienen más de 50 días en resistencia a la construcción de la cárcel.
“Si esa es la decisión que el pueblo va a tomar, yo la voy a respaldar. Primero está el bienestar de la gente. Si creen que es lo pertinente para que se escuche su voz, yo estaré acuerpando”, cerró.
Los cuatro pueblos indígenas que residen en Gracias a Dios han expuesto su postura contra la construcción de la cárcel. Hasta la fecha, los residentes de Morocón tienen más de 50 días ubicados en el predio, en forma de protesta.
Redacción. El Ministerio Público (MP) logró que las autoridades judiciales le dictaran un auto de formal procesamiento y prisión preventiva contra Darlyn Nayeli Pérez Lagos, por haber cometido el delito de maltrato familiar agravado en contra de su hija menor de edad.
Darlyn Pérez está acusada de haber intentado quemar con un encendedor a su hija de solo tres años en la comunidad de Boca del Río, municipio de Marcovia, en el departamento de Choluteca.
La madre resultó capturada después de que se difundiera un video en el que intentaba quemar a su hija.
El caso salió a la luz tras la difusión de videos en las redes sociales y medios de comunicación, donde se evidencia cómo la madre golpea a su hija, una pequeña de apenas tres años, e incluso intenta prenderle fuego con un encendedor.
Una vez identificado el caso y rescatada la menor, la Fiscalía realizó las investigaciones correspondientes. La niña fue remitida al médico forense para evaluar las lesiones que supuestamente le había causado su madre.
Horas después de la viralización del video, agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) detuvieron a la acusada. La detención tuvo lugar en la localidad donde ocurrieron los hechos.
El rescate de la menor fue posible gracias a la pronta intervención del personal de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en coordinación con la DPI.
Según las autoridades policiales, la menor relató, en un lenguaje propio de su edad, que no quería a su mamá. Al parecer dio a entender que ella la golpeaba con un palo y había intentado quemarla.
Carga probatoria contra la madre
En el proceso, también se presentó como prueba el testimonio de la hermana de la menor, quien confirmó haber presenciado cómo su madre acercó fuego al pie de su hermana y luego la golpeó con las manos.
Además, un perito de la Unidad de Análisis de Video Forense de la DPI ratificó la veracidad de las imágenes captadas.
La audiencia preliminar se ha programado para el próximo 31 de enero a las 2:30 p.m. Su objetivo es avanzar en el proceso judicial, permitiendo que las autoridades competentes esclarezcan los hechos y determinen las sanciones correspondientes.
REDACCIÓN. En una inesperada revelación en pleno noticiero matutino de HCH, la presentadora Carolina Lanza dejó a sus seguidores y a su equipo de trabajo con la boca abierta al mencionar los posibles nombres de su futura bebé.
«Si yo tengo una hija en algún momento, se puede llamar Antonella o Renata«, expresó durante la transmisión, desatando de inmediato los rumores sobre si estaría en la dulce espera.
Aunque la frase fue dicha de forma espontánea mientras hablaba de los nombres poco comunes que existen en Honduras, sus palabras generaron gran expectación entre los televidentes. Sus seguidores no tardaron en especular sobre un posible embarazo de la comunicadora. Sin embargo, hasta el momento, Carolina no ha confirmado oficialmente que esté esperando un bebé, dejando la puerta abierta a interpretaciones.
En varias ocasiones, la presentadora ha hablado abiertamente de su deseo de ampliar la familia. Lanza se encuentra en una relación sólida y estable con el diputado nacionalista Eder Mejía. A menudo ha compartido su deseo de tener más hijos. Por lo tanto, la mención de los nombres podría ser simplemente un comentario casual. Sin embargo, para muchos fanáticos, la posibilidad de un embarazo parece cada vez más probable.
Hace unos días, Carolina Lanza, compartió que estuvo al borde de perder su cuenta de Instagram, la cual cuenta con más de un millón trescientos mil seguidores.
Durante más de una semana, Carolina no tuvo acceso a su perfil debido a una sanción que le impidió ingresar. Según explicó, el proceso de recuperación estuvo complicado. Pero, finalmente logró restablecer su cuenta y ya está nuevamente activa para interactuar con sus seguidores.
“Fue una experiencia estresante. Mi cuenta es una de mis principales herramientas de trabajo y un medio para mantenerme conectada con mi audiencia”, comentó.