23.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 1344

Bill Clinton hospitalizado en Washington por fiebre; permanece en observación

0

REDACCIÓN. El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton fue ingresado este lunes por la tarde en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown en la ciudad de Washington, donde está siendo sometido a pruebas y observación después de desarrollar fiebre, dijo su portavoz a CNN.

“El presidente está bien”, dijo Angel Ureña, subsecretario general de Clinton, a CNN en una entrevista, y añadió que el expresidente espera estar en casa para Navidad. “Sigue de buen humor y agradece profundamente los excelentes cuidados que está recibiendo”.

Clinton, de 78 años, se encontraba en su casa de Washington cuando lo trasladaron al hospital.

clinton
Centro Médico de la Universidad de Georgetown.

El expresidente se sometió a una cirugía cardiaca de bypass cuádruple en 2004 y se le insertaron dos stents para abrir una arteria en 2010.  Lo hospitalizaron en 2021 por una infección que se extendió a su torrente sanguíneo.

Le puede interesar también: Jeffrey Epstein habría grabado en secreto a Bill Clinton, el príncipe Andrew y Richard Branson

El equipo de Clinton no ha proporcionado una fecha estimada de alta ni más detalles sobre los resultados preliminares de las pruebas.

Clinton estuvo activo en la campaña electoral este otoño y ha mantenido una intensa agenda de viajes desde las elecciones con la publicación de su nuevo libro Citizen: My Life After the White House.

Clinton está entre los cuatro expresidentes de Estados Unidos que siguen vivos, junto a Donald Trump (2017-2021), Barack Obama (2009-2017), George W. Bush (2001-2009) y Jimmy Carter (1977-1981).Ese último es, a sus 100 años, el presidente más longevo de la historia de Estados Unidos.

Extorsión asfixia a las microempresas: 25,000 cerraron en solo tres meses

Redacción. El sector de la micro y pequeña empresa lucha para sobrevivir en Honduras. Algunos emprendedores reportan problemas con acceso a préstamos, otros con la burocracia que se lleva a cabo en el país y, en su mayoría, acarrean problemas con la extorsión.

Victorino Carranza, presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), precisó que día a día los microempresarios de la zona norte sufren del temido «impuesto de guerra». Tal es la magnitud de la problemática que ha cerrado 25 mil microempresas en los últimos tres meses (desde octubre) de 2024.

«Tenemos miedo de tocar este tema, por eso no lo decimos. Y no (queremos) desesperar a los compañeros, porque algunos están reactivándose. Si comentamos esto -que ellos están desinformados-, entonces los vamos a asustar», expresó Carranza.

Alza en TPM despierta incertidumbre entre Mypimes de cara a la Navidad
Victorino Carranza precisó que hasta los menores de edad se prestan para hacer el ilícito y que por ello es difícil identificarlos.

El titular del gremio ratificó que a pesar de que las autoridades saben del flagelo que viven, no ven patrullajes, uniformados, ni estrategias para combatirlo.

«Nosotros decimos en Gremipe que los antivalores nos han ganado terreno, porque no hay una planificación real y concreta. No de encarcelar personas, sino para hacer prevención y -de ser posible- eliminar las cárceles», indicó.

Puedes leer: Microempresarios de la zona norte enfrentan hasta tres apagones semanales

Emergencia 

Victorino señaló que se escucha hablar de hospitales, de seguridad ciudadana, pero que la actual administración realmente no da los resultados que necesitan los pequeños empresarios.

De acuerdo a quienes son víctimas de esta sombra antisocial, el Estado sólo se preocupa por ciertos sectores. Para ser más puntuales, únicamente se centran en quienes pueden darles mayores tributos.

créditos a Mipymes Honduras
En los últimos años ha incrementado el número de microempresarios que se van de Honduras.

Carranza sentenció que el gobierno sólo está prestando atención a los millonarios, quienes pueden pagar seguridad. «Nosotros carecemos de eso, hemos cerrado muchas micro y pequeña empresas por la misma situación», lamentó.

La Gremipe hace un llamado a la Secretaría de Seguridad para que replantee sus métodos para frenar este mal que atraviesan. Subrayaron que deben dar los resultados para los que los contrataron.

Se busca: adolescente de 13 años desaparece y se teme lo peor

REDACCIÓN. Una adolescente de 13 años, identificada como Nicol Sarahi Villeda Velásquez, fue reportada como desaparecida el lunes 22 de diciembre en la colonia Pineda, ubicada en La Lima, Cortés, al norte de Honduras.

Según lo informado por La Prensa Santacruzana, Nicol fue vista por última vez alrededor de las 9:00 p.m. del mismo día. Ella supuestamente jugaba en el patio trasero de la casa de su tía. La situación tomó un giro alarmante cuando los familiares escucharon un grito de la joven, presuntamente pidiendo ayuda. Ante la preocupación, el padre de Nicol salió rápidamente para averiguar qué estaba sucediendo, pero al buscarla, no logró encontrarla.

La familia de la menor, aún consternada por su desaparición, ha solicitado a la ciudadanía que, si tienen cualquier información sobre su paradero, se comuniquen de inmediato a los números telefónicos 92880053 y 97699649.

Las autoridades han iniciado la búsqueda para dar con su paradero, mientras los seres queridos de Nicol mantienen la esperanza de encontrarla sana y salva.

jovencita
Foto de la jovencita desaparecida.

Recuperan a menores desaparecidas 

Después de intensos trabajos de búsqueda, agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) recuperaron a dos adolescentes que se encontraban desaparecidas
desde el viernes 13 de septiembre de 2024.

Las menores, de 14 y 13 años de edad, originarias de Omoa, Cortés, se ubicaron en el municipio de Bonito Oriental, departamento de Colón, zona norte del territorio hondureño.

De acuerdo con la denuncia que presentó la madre de las menores ante las autoridades ambas adolescentes salieron de su hogar en la aldea Tulián Río, sector La Pista, a las 10:00 de la mañana.

La madre recibió una llamada de un desconocido. Ese sujeto le advertía que iba a sacar a las menores del país. Por lo que la fémina interpuso la denuncia.

Localizan a comerciante presuntamente implicado en asalto en SPS

Redacción. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) mantiene bajo custodia a un comerciante de 52 años por su presunta participación en un asalto a mano armada que se dio en el barrio Medina, San Pedro Sula.

En un patrullaje, los agentes policiales identificaron un vehículo Toyota Corolla azul, que coincide con el captado en un video de seguridad que muestra a un hombre asaltando a una mujer en motocicleta.
El detenido, de 52 años, es originario de Trinidad, Santa Bárbara. Además, se dio a conocer que es residente en la colonia Rivera Hernández de San Pedro Sula.
El hombre está detenido por su supuesta participación en un asalto.

Asalto 

Según quedó registrado en una cámara de seguridad, un individuo a bordo de un vehículo se baja para asaltar a una mujer que se transportaba en una motocicleta.
Al corroborar las similitudes entre el sospechoso y el vehículo con las imágenes captadas en el video, los agentes procedieron a realizar una revisión, concluyendo que el individuo podría ser el que participó en el asalto en el barrio Medina.
Las autoridades decomisaron el vehículo para someterlo a una inspección exhaustiva. Además, llevaron al ciudadano detenido a la posta policial de la colonia Sunseri. Ahí permanecerá a la espera de la recolección de más pruebas, incluidas las grabaciones de video que presentarán ante la Fiscalía del Ministerio Público.
Las autoridades solicitan la colaboración de personas que fueron víctimas de este u otros actos delictivos relacionados con el detenido. Con lo anterior buscan aportar información que permita avanzar en las investigaciones.
En este sentido, el hombre a quien arrestaron en calidad de sospechoso saldrá en las próximas 24 horas si no hay denuncia de un perjudicado.
El hombre tiene las mismas características del que asaltó a una mujer.

Cierre de fincas bananeras golpea el sustento de miles de familias

Redacción. La Asociación Hondureña de Productores de Bananos informó este lunes que dos fincas cerraron operaciones en la zona norte durante este 2024, dejando sin empleo a más de mil hondureños.

Sandra Deras, presidenta de la Asociación, expresó su preocupación frente a la crisis que afronta el rubro, que ha sido duramente golpeado por factores como el clima, la falta de acceso al crédito y otros problemas que no se han podido solucionar.

“La situación preocupa, cada vez es más notoria la crisis que atraviesa el sector banano. Con el cierre de ambas fincas estamos hablando de una inversión aproximada de mil millones de lempiras”, señaló.

Sandra Deras
Sandra Deras, productora de banano.

La dirigente avizora un panorama aún más difícil, ya que las cifras de inversión y comercialización del presente año no son nada alentadoras.

“Si no hay una intervención del gobierno o alguna entidad que pueda proteger al sector, lo que se proyecta para los próximos años es la disminución de áreas de cultivo y con esto que este sector se vaya perdiendo en el país», lamentó.

Lea también: Garantías que exige China frenan exportaciones de banano hondureño  

Deudas millonarias 

Deras añadió que la mayor parte de productores del comestible tienen deudas millonarias con altos intereses, los cuales no permiten el crecimiento del insigne producto hondureño.

“Ellos han logrado sobrevivir este 2024, pero la perspectiva para el 2025 es diferente. Cada vez el costo para los préstamos es mayor”, apuntó.

Lluvias arrasan con más de 1,200 hectáreas de banano en Colón
Las fuertes lluvias durante el año provocaron inundaciones en comunidades y áreas de cultivo en Honduras.

En medio de una crisis económica sin precedentes, los productores de banano en Honduras enfrentan un panorama sombrío. Con costos de producción en aumento, mercados internacionales inestables y apoyo gubernamental insuficiente, muchos temen que el cultivo, que significa un pilar de la economía hondureña, desaparezca por completo.

Le puede interesar: Honduras exportará 10,000 toneladas de café a China

Sigue el drama en Villanueva: 150 casas dañadas por derrumbes y fallas geológicas

REDACCIÓN. Un total de 150 familias han sido evacuadas de sus hogares debido a la reactivación de una falla geológica en el municipio de Villanueva, Cortés, en el norte de Honduras. La alerta se mantiene en la zona, ya que las lluvias continuas han complicado las labores de los equipos de emergencia, que supervisan la situación tanto durante el día como por la noche.

Viviendas
Viviendas quedaron destruidas.

Karen Cruz, una de las afectadas, compartió su experiencia. Señaló que ya suman tres comunidades en la que se registran evacuaciones por el mismo fenómeno. Anteriormente, los barrios Las Lomas y Miguel Yánez también sufrieron el impacto de deslizamientos de tierra, lo que obligó a los residentes a abandonar sus viviendas. Según Cruz, muchas de las familias afectadas vivían en cuarterías ubicadas en las tres colonias más perjudicadas por los deslizamientos.

Le puede interesar también: ¡Peligro! Falla geológica en Villanueva se extiende hacia el barrio Las Flores

Hasta el momento, se han reportado 150 viviendas dañadas. La situación sigue siendo crítica, ya que las precipitaciones no cesan, dificultando los trabajos de las autoridades locales. Mientras tanto, algunas familias han recurrido al alquiler de casas, mientras que otras se han refugiado en hogares de acogida proporcionados por la comunidad.

viviendas
Las casas se han reducido a escombros.

Por su parte, Juan, un expresidente del Patronato local, indicó que los deslizamientos alcanzan hasta 500 metros hacia arriba de la zona afectada. Esto ha incrementado la preocupación entre los residentes. Aseguró que las pérdidas sufridas por las familias no tienen valor, pues no solo han perdido sus hogares, sino también el sustento de sus vidas.

El Comité de Emergencia local sigue monitoreando la situación. Mientras, bomberos y policías realizan rondas de vigilancia en la zona para garantizar la seguridad de los evacuados.

El Merendón clama por ayuda: cosechas perdidas por caminos destruidos

San Pedro Sula. La crítica situación en la zona de reserva de la montaña de El Merendón tiene en alerta a sus habitantes. Los cultivos de hortalizas, granos básicos, flores y café han sufrido graves daños debido al estado intransitable de las calles de tierra.

Miles de familias enfrentan desabastecimiento de alimentos porque no pueden salir de sus hogares por los deslaves, además de las crecidas de ríos provocados por las lluvias que persisten desde el paso de la tormenta Sara en noviembre pasado.

«Agradezco a Diario Tiempo porque desde el minuto cero nos han brindado un espacio para visibilizar la problemática de El Merendón en educación, salud e infraestructura», dijo Cristina Reyes, presidenta de la Asociación de Patronatos de la Zona de Reserva de El Merendón.

Reyes lamentó que la situación ha empeorado: «Hay momentos en que deja de llover y es cuando la tierra colapsa. En la comunidad de La Laguna tenemos una falla geológica que pone en riesgo a cinco familias diariamente, quienes no quieren abandonar sus hogares por no tener adónde ir.»

Cultivos
Los daños en los cultivos, así como el repollo, son severos en la montaña El Merendón.

Calles intransitables

La presidenta de la Asociación de Patronatos de El Merendón explicó que han intentado habilitar las calles más críticas, pero los esfuerzos son insuficientes. «Las calles están completamente intransitables. Lo poco que hemos logrado es abrir algunos tramos con recursos limitados, aunque no nos damos abasto», subrayó.

Daños en cultivos

Entre los cultivos más afectados están las hortalizas: repollo, remolacha, brócoli, culantro, tomate, chile, rábano y apio, que se han podrido en la tierra. Otros cultivos como las flores, (hortensias y girasoles) se han visto afectados casi en su totalidad ya que por el estado actual de los caminos no permite a los trabajadores transportarlos.

En cuanto al café, Reyes señaló que, aunque algunos logran cosecharlo, muchos se niegan a recogerlo por el alto riesgo de los deslaves. El grano recolectado debe ser transportado a pie durante una hora para llegar al vehículo que lo traslada a otros lugares. Las comunidades más afectadas incluyen Santa Margarita, Guanales San Cristóbal, Santa Marta, Las Vegas de Río Frío, Las Flores de Río Frío, La Virtud y Gallito.

Le puede interesar: El Merendón: comunidades aisladas comenzarán a recibir alimentos 

«Las personas se arriesgan para cortar café porque saben que deben llevar alimento a sus familias; la situación es extremadamente difícil. La pérdida de cultivos representa miles de lempiras y no hemos recibido ninguna respuesta de las autoridades», afirmó Reyes.

Falta de apoyo y desabastecimiento

Copeco distribuyó unas 420 raciones de alimentos hace quince días, mientras que la municipalidad envió 200 raciones adicionales que apenas alcanzaron para cuatro comunidades. «Estamos cansados de pedir ayuda sin respuesta. Nos sentimos abandonados por el gobierno central y local», agregó.

Caminos
Los pobladores hacen un camino por sus propios medios.

Navidad difícil

Por su parte, José Bartolo López, presidente del patronato de Santa Elena, coincidió en que la situación más grave, en efecto, son las calles intransitables. «Las lluvias han deteriorado los caminos y esto impide que las personas puedan salir a trabajar. Aunque contratamos una retroexcavadora con fondos de la comunidad, la tierra suelta se hundió debido a las constantes lluvias».

López también mencionó las pérdidas en los cultivos de frijoles y café. «Nunca habíamos pasado una Navidad tan difícil. No hemos recibido el apoyo necesario de las autoridades del gobierno central y municipal; sentimos que nos tienen olvidados», señaló.

Finalmente, expresó su frustración ante la falta de acción de las autoridades: «Cuando vengan las elecciones seguramente estarán detrás de nosotros por los votos, pero hoy nos tienen abandonados. Las comunidades necesitan alimentos y la habilitación de caminos para sobrevivir».

Situación crítica

La situación en El Merendón es bastante crítica. Los habitantes urgen de alimentos, la rehabilitación de caminos y apoyo por parte del gobierno central y local para superar la crisis. La falta de acción empeoraría aún más las condiciones de vida en esta zona vulnerable.

Encuentran cadáver de mujer en un basurero de La Ceiba

Redacción. Este día hallaron sin vida a una mujer dentro de un basurero clandestino en el sector conocido como La Julia en La Ceiba, Atlántida.

Hasta el momento no han podido identificar a la fallecida; sin embargo, vestía una blusa de rayas negras y blancas, pantalón negro y zapatillas negras. El cuerpo quedó tendido boca arriba en el bordo del río Cangrejal y tenía manchas de sangre en la blusa.

El lugar del hallazgo fue acordonado por las autoridades mientras se realizaban las diligencias correspondientes. Equipos forenses se encargaron de la inspección y levantamiento del cuerpo, que fue trasladado a la morgue para la autopsia y confirmar las causas de muerte.

Lea también – Tragedia en SPS: niño de 2 años es hallado sin vida a la orilla de un río

Vecinos del sector La Julia manifestaron su conmoción por el crimen, ya que se trata de una zona conocida por su tranquilidad.

Las autoridades realizaron el levantamiento cadáverico.

Investigaciones

La Policía Nacional continúa con las investigaciones para identificar a los responsables de este lamentable suceso.

Este hallazgo eleva la preocupación por la creciente violencia en la zona. Además, la comunidad pide mayor presencia de las autoridades para garantizar la seguridad en La Ceiba y sus alrededores.

Según Centro de Derechos de las Mujeres, hasta el 30 de noviembre de 2024 contabilizaban 216 muertes violentas de mujeres en Honduras.

Impunidad

El número de muertes violentas de mujeres ha mantenido una tendencia preocupante a lo largo de los años. Por otra parte, el 95 % de los casos de mujeres asesinadas siguen impunes en Honduras, un país tradicionalmente dominado por los hombres, debido a la poca investigación, según datos oficiales y de organizaciones feministas.

Este alto índice de impunidad refleja la lentitud judicial, la falta de recursos para las fuerzas del orden y, sobre todo, una cultura patriarcal profundamente arraigada en la sociedad hondureña.

Las autoridades investigan el caso.

Le puede interesar – Ultiman a joven pastor durante asalto en barrio Guadalupe de SPS

Mexicano asegura que las baleadas son «comida para chancho»

REDACCIÓN. Un joven mexicano ha causado gran indignación en redes sociales, especialmente en Centroamérica, tras hacer comentarios despectivos sobre las baleadas, uno de los platillos más representativos de la gastronomía hondureña.

En un video compartido en TikTok, el joven se refirió de manera ofensiva a este platillo.  «Las baleadas de los honduritas fueron creadas para los chanchos, y si tú comes baleadas, te sugiero que te hagas una limpieza de estómago porque simplemente esa comida es para los chanchos.»

Además de criticar duramente la comida, el joven usó el término «honduritas» de manera despectiva para referirse a los hondureños. Esto provocó una gran ola de rechazo. La indignación creció rápidamente entre los usuarios de redes sociales, especialmente aquellos de países centroamericanos, quienes expresaron su malestar por los comentarios del joven.

 

Le puede interesar también: Cuando comía baleadas acribillan a conductor de mototaxi en SPS

Sin embargo, frente a esta polémica, surgieron numerosas reacciones en defensa de las baleadas. Usuarios de diferentes países se unieron para resaltar lo delicioso de este platillo hondureño y su importancia cultural. Comentarios como: «Soy cubano, vivo en Honduras y amo las baleadas. Las amo», «Soy de El Salvador, pero no te metas con nuestro hermano Honduras. Las baleadas son muy chidas», y «Soy mexicana y las baleadas son riquísimas, así como el pollo con tajadas. Amo la comida hondureña», dejaron claro el cariño y respeto hacia la gastronomía de Honduras.

Desde Nicaragua, un usuario también destacó que las baleadas son una de las comidas más deliciosas de Honduras, sobre todo las de La Ceiba. La controversia generó un debate sobre el respeto y la valoración de las tradiciones culinarias de cada país, mientras que muchos seguidores se unieron para defender la comida hondureña frente a las críticas.

¿Habrá cortes de energía durante Nochebuena? Esto informa la ENEE

Redacción. Para este martes 24 de diciembre de 2024, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica no programó interrupciones en el servicio de electricidad.

La estatal publica en sus páginas oficiales los trabajos de mantenimiento que realiza diariamente. En esta ocasión no programó cortes de energía, por lo que los hondureños disfrutarán de la Nochebuena sin inconvenientes eléctricos.

No obstante, la ciudadanía debe mantenerse al tanto de las vías de comunicación ante cualquier anuncio de apagones de emergencia en el territorio nacional. Además, la ENEE pide reportar cualquier fallo.

Cortes de energía
Los cortes de luz son justificados por trabajos en la red.

De igual interés: ENEE fracasa en la oferta de colocación de bonos

Consejos para ahorrar energía eléctrica

Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado. Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
cortes
Es recomendable sustituir focos incandescentes por otros de bajo consumo para ahorrar energía.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar. 
error: Contenido Protegido