Redacción. La Unión Europea (UE) aprobó una ayuda humanitaria de 150,000 euros, equivalentes a unos 4.59 millones de lempiras, para atender a las personas más afectadas por las inundaciones registradas en junio en el departamento de Ocotepeque.
Las fuertes lluvias que afectaron el departamento provocaron deslizamientos de tierra, crecidas de ríos e inundaciones que dejaron daños significativos en varias comunidades del lugar.
Muchas viviendas quedaron destruidas, los cultivos resultaron arrasados y se reportaron severos daños en infraestructuras públicas, en especial los sistemas de agua potable, dejando a miles de personas sin acceso al servicio.
La crecida del río La Laborcita destruyó más de 40 tramos de tubería, dejando sin agua potable a los municipios de Ocotepeque y Sinuapa.
Con esta ayuda, al menos 5,000 personas recibirán atención directa a través de la Cruz Roja Hondureña, que ejecutará la operación en el terreno, según la UE.
¿En qué se invertirá?
Entre las acciones previstas están la distribución de agua potable, kits de higiene y materiales para purificar agua. También se desarrollarán campañas de prevención para evitar brotes de enfermedades transmitidas por agua contaminada y vectores como los mosquitos.
La ayuda europea proviene del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, por sus siglas en inglés), manejado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), organismo con el que la UE mantiene un acuerdo de cooperación por 12 millones de euros.
A través de este fondo, las organizaciones nacionales pueden acceder rápidamente a recursos financieros cuando ocurre un desastre. Posteriormente, los donantes como la UE reembolsan los fondos utilizados, asegurando una respuesta ágil y efectiva.
El departamento declaró emergencia ante la destrucción que dejaron las lluvias.
La Unión Europea, junto con sus Estados miembros, es el principal donante humanitario a nivel mundial. Su objetivo es salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y proteger la dignidad de las personas en situaciones de emergencia.
Redacción. La Asociación de Inversionistas Afectados de Koriun Inversiones emitió un comunicado dirigido a todos sus miembros, en el cual informa que la próxima semana realizarán una visita oficial a Casa Presidencial en Tegucigalpa.
El propósito de esta acción, según el escrito, es exigir el pago de su capital invertido en la extinta empresa o recibir una respuesta justa ante la problemática que enfrentan como “inversionistas afectados”.
El comunicado explica que esta movilización puede servir como una estrategia importante para llegar a un acuerdo de pago con las autoridades. Por ello, se invita a todos los inversionistas que deseen recuperar su dinero a programarse junto a la asociación para participar en el viaje.
Miles de personas siguen esperando que les paguen sus inversiones realizadas en Koriun.
No apoyarán a quienes no acompañen
Además, advierten que en caso de obtener respuestas positivas y acuerdos de pago, no se responsabilizarán por aquellos que no se hayan inscrito para la movilización y no hayan acompañado la visita a Casa Presidencial.
Para una adecuada organización, la asociación realizará una lista de asistencia para conocer el número de participantes y coordinar el transporte, la identificación y la logística necesaria.
Cada asistente deberá cubrir el costo del boleto de transporte, que asciende a L300.00 ida y regreso, dado que deben pagar el 50 % del contrato de los buses contratados. Asimismo, se programará una Asamblea Ordinaria para brindar más información y definir acciones futuras.
Los inversionistas interesados deberán presentarse los días miércoles, jueves o viernes, portando su Documento Nacional de Identidad (DNI) y contrato original, en las instalaciones donde antes funcionaba la empresa Koriun Inversiones. Solo se permitirá la inscripción del titular del contrato, según el comunicado.
La asociación enfatizó en la importancia de la participación de todos para hacer sentir su voz de manera pacífica y firme en esta lucha por la recuperación de sus recursos. “¡No faltes!”, cierra el comunicado.
Gobierno prometió pagar
Koriun Inversiones resultó ser un esquema fraudulento que afectó a miles de hondureños en varios departamentos. Los afectados depositaron su dinero esperando rendimientos que nunca se materializaron.
La empresa operaba ofreciendo altas tasas de interés, pero finalmente colapsó dejando a muchos sin recuperar su capital.
Frente a la presión social y mediática, el gobierno hondureño se comprometió públicamente a buscar una solución para los afectados.
Comunicado de los afectados por Koriun. Enfatizaron la importancia de que los afectados se unan a la iniciativa.
Sin embargo, ante la falta de acción, los inversionistas afectados continúan organizándose para exigir respuestas concretas y que se cumpla la promesa gubernamental. No obstante, el panorama no es nada alentador.
Redacción. La Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comenzó a implementar el programa One Stop Security (OSS), una iniciativa que busca eliminar la segunda revisión de seguridad para pasajeros que llegan en vuelos internacionales con conexión dentro del país.
Con el respaldo del Congreso y en alianza con aerolíneas como American Airlines y Delta Air Lines, este sistema apunta a reducir los tiempos de espera, facilitar el tránsito de viajeros y mantener altos estándares de seguridad.
La TSA monitorea el impacto del programa para asegurar que no haya cambios en los niveles de seguridad.
El programa debutó oficialmente con un vuelo de American Airlines desde el aeropuerto de Heathrow, en Londres, hacia Dallas-Fort Worth, el pasado 18 de julio. Delta tiene previsto sumarse a finales de mes con una conexión directa a Atlanta, según confirmó la TSA.
Beneficio para los viajeros
Adam Stahl, administrador adjunto de la TSA, explicó en entrevista con Fox News Digital que la iniciativa permitirá que los pasajeros eviten pasar por un segundo control de seguridad al ingresar al país.
“Es una estrategia sensata: simplificar sin comprometer la seguridad”, afirmó. Añadió que se están evaluando más aeropuertos internacionales para sumarlos en las próximas semanas.
El sistema OSS forma parte de una visión más amplia para modernizar los procesos aeroportuarios en EE.UU. de cara a eventos globales como los Juegos Olímpicos y el Mundial de la FIFA. La meta, según Stahl, es lograr un flujo de pasajeros “sin fricciones”, totalmente automatizado y respaldado por tecnología avanzada.
La medida se enmarca en una serie de reformas recientes en la seguridad aeroportuaria, entre ellas, la eliminación del requisito de quitarse los zapatos en los filtros. También se evalúa la posibilidad de eliminar restricciones sobre líquidos en el equipaje de mano, aunque por razones de seguridad, la agencia no ha detallado cuándo podría ocurrir.
Además, la TSA ha implementado programas como “Familias al Volar”, que ofrece carriles preferenciales y beneficios en PreCheck para quienes viajan con niños.
Cumplimiento de la orden
Las autoridades aseguran que los aeropuertos participantes deben cumplir con controles rigurosos y evaluaciones constantes.
“Monitoreamos continuamente amenazas y riesgos. Cada aeropuerto extranjero que se suma al programa debe pasar estrictos filtros de seguridad”, puntualizó Stahl.
Se espera una reducción significativa en los tiempos de conexión para pasajeros internacionales que llegan a aeropuertos estadounidenses.
La iniciativa marca un paso hacia una experiencia de viaje más eficiente en EE.UU., sin dejar de lado los niveles de protección que han caracterizado al sistema desde los atentados del 11 de septiembre.
REDACCIÓN. La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) logró una sentencia condenatoria de 15 años de reclusión en contra de Luis Anderson Medina Mejía, quien admitió haber asesinado de manera violenta a su propio tío, Darwin Gerardo Medina Ortega.
El crimen ocurrió el pasado 7 de diciembre de 2024, a tempranas horas de la mañana, aproximadamente a las 7:00 a.m., en la colonia San Francisco, en un sector conocido como el barrio Kennedy, en la capital hondureña.
De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público, ese día se suscitó una acalorada discusión entre el ahora condenado y su tío. En medio del altercado, Medina Mejía atacó con violencia a la víctima, lo que generó la intervención de otro familiar, quien logró separarlos. Sin embargo, el conflicto no terminó ahí.
El sentenciado admitió su crimen.
Darwin Medina, al percibir la creciente agresividad de su sobrino, decidió resguardarse en su habitación ubicada en la misma vivienda. Quería proteger su vida. No obstante, pocos minutos después, Luis Anderson corrió hacia la habitación donde se refugiaba su tío. Utilizó un encendedor y le prendió fuego a una cobija dentro del cuarto.
El fuego se propagó rápidamente y, pese a los esfuerzos por sofocarlo, no fue posible controlar las llamas. Testigos relataron que al escuchar los gritos desgarradores de la víctima, intentaron intervenir, pero el cuarto ya estaba envuelto en llamas.
Personal forense confirmó que Darwin Gerardo Medina Ortega falleció a causa de fractura térmica, es decir, su cuerpo fue completamente calcinado, provocándole la muerte.
Ante la contundencia de las pruebas presentadas por la Fiscalía, el acusado decidió someterse a un procedimiento abreviado, figura legal mediante la cual admitió su responsabilidad en los hechos, logrando así una reducción en la pena.
Redacción. Centroamérica ha experimentado un notable incremento en el envío de remesas familiares durante el primer semestre de 2025, impulsado por el temor creciente entre miles de migrantes en Estados Unidos ante posibles deportaciones masivas.
Según datos oficiales, las remesas enviadas desde el extranjero hacia los países centroamericanos crecieron alrededor del 20 % en los primeros seis meses del año. Este aumento significativo ha sido atribuido por expertos al endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos tras el regreso del presidente Donald Trump a la presidencia en enero, lo que ha provocado un clima de incertidumbre y temor entre millones de migrantes, muchos de ellos en condición irregular.
Las remesas, que constituyen un pilar esencial para las economías de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, representan cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Estas transferencias económicas son vitales para la subsistencia de miles de hogares.
En Guatemala, las remesas alcanzaron los 12.127,7 millones de dólares entre enero y junio de 2025, lo que representa un incremento del 18,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del Banco de Guatemala.
Por su parte, El Salvador recibió 4.837,7 millones de dólares en el mismo periodo, un 17,9 % más que en el primer semestre de 2024, según el Banco Central de Reserva.
Honduras registró el mayor aumento relativo, con un crecimiento del 25 % en comparación interanual. Las remesas sumaron 5.799,7 millones de dólares, según informó el banco central.
Las remesas familiares representan un fuerte ingreso económico para los países.
Aunque Nicaragua no ha publicado datos consolidados del primer semestre, las cifras correspondientes a los primeros cuatro meses del año muestran un ingreso de 1.943,3 millones de dólares en remesas, lo que supone un incremento del 22,2 % en comparación con el mismo lapso del año anterior.
La gran mayoría de estas remesas provienen de Estados Unidos, donde residen millones de centroamericanos. La política migratoria restrictiva implementada por el presidente Donald Trump ha generado una nueva ola de detenciones y deportaciones. Esto ha motivado a los migrantes a enviar mayores cantidades de dinero a sus familias, anticipando un posible regreso forzoso.
«Cuando los migrantes perciben que hay una alta probabilidad de deportación, como está sucediendo ahora, lo que hacen es tratar de enviar el dinero en efectivo no bancarizado lo más pronto posible a sus familiares», explicó Jahir Dabroy, analista guatemalteco de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Según el experto, este fenómeno contribuye a un aumento súbito en los montos de las remesas.
Representación
César Castillo, director del Observatorio de Migraciones Internacionales de Honduras (OMIH), coincide en este análisis y subraya que el incremento está motivado principalmente por el temor. “Lo que están haciendo es enviar el dinerito por si los mandan para acá”, afirmó.
Mientras Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua continúan utilizando el flujo de remesas, otros países del istmo como Costa Rica, Panamá y Belice presentan una realidad diferente. Esto con una proporción significativamente menor de emigrados y, por ende, con un impacto reducido en esta variable económica.
El aumento de las remesas refleja una estrategia de protección económica por parte de los migrantes. También, representa una profunda interdependencia entre la región centroamericana y la diáspora que reside en el extranjero.
El endurecimiento de la política migratoria ha generado un aumento de las remesas en los países centroamericanos, según AFP.
No obstante, este crecimiento también pone de manifiesto la fragilidad de las economías locales. Además, la dependencia estructural de los ingresos externos frente a políticas migratorias externas que escapan al control de los países receptores.
Redacción. La Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización informó este miércoles que los empleados públicos pasarán a trabajo virtualo teletrabajo debido a un notable incremento de enfermedades respiratorias en las dependencias del Estado.
Según el comunicado, la sociedad hondureña está experimentando un acelerado aumento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas, como el Sar-COVID-19, el Virus Sincitial Respiratorio, la Influenza y el resfriado común. Por esta razón, se adoptarán medidas para proteger la salud de la población.
En consecuencia, se ha dispuesto que todas las dependencias del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y desconcentradas, así como entidades sujetas a regímenes especiales como el Banco Central (BCH) y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves 24 y viernes 25 de julio del 2025.
Personal médico recomienda usar mascarilla en espacios cerrados y vacunarse contra la influenza y el COVID-19, ante el nuevo repunte de contagios respiratorios en el país.
Sin embargo, los titulares de cada institución tendrán la potestad de definir el equipo mínimo que debe estar de manera presencial.
La medida no aplica para las instituciones relacionadas con seguridad, emergencias médicas y hospitalarias.
Asimismo, oficinas de atención al ciudadano en las secretarías de Estado, y aquellas que por calendarización previa deban atender citas o emitir documentos urgentes mantendrán su horario habitual.
La Secretaría de Gobernación recomendó a la población retomar el uso de mascarillas en edificios y espacios públicos. También se aconseja mantener una higiene constante mediante lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes.
Comunicado del gobierno.
De igual manera, se pide evitar aglomeraciones en espacios reducidos y acudir a centros de salud si se presentan síntomas de enfermedades respiratorias.
Estas acciones buscan minimizar el impacto de las enfermedades y proteger la salud pública ante una situación que afecta a diversos sectores sociales.
En el Hospital Escuela, principal centro asistencial del país, se mantiene una alta demanda de atención por enfermedades respiratorias.
Según el último reporte de la Secretaría de Salud, en la semana epidemiológica 28 se atendieron 478 pacientes con síntomas respiratorios. De estos, 24 requirieron hospitalización.
Las autoridades sanitarias instan a la población a no bajar la guardia, especialmente ante la circulación del nuevo linaje XFG de COVID-19 y el incremento sostenido de infecciones virales, reforzando el uso de mascarilla en espacios cerrados, el lavado constante de manos y la vacunación como principales medidas de prevención.
Redacción. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI), a través del Departamento de Delitos Especiales, logró la detención preventiva de un joven de 20 años acusado del delito de violación calificada en perjuicio de una menor de edad, en San Pedro Sula, departamento de Cortés.
La captura se efectuó tras un operativo de inteligencia y seguimiento en la colonia Felipe Zelaya, en el sector Rivera Hernández. Agentes de investigación ubicaron al sospechoso, originario y residente de la colonia Celio Gonzáles, tras labores de vigilancia desarrolladas en la zona.
El requerimiento judicial fue ejecutado en cumplimiento de una orden de detención preventiva emitida por la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez y Adolescencia de San Pedro Sula, la cual fue girada el mismo día del arresto, como parte de un proceso legal en curso.
Los agentes policiales trasladaron al sujeto ante las autoridades competentes.
La víctima, cuya identidad se mantiene bajo estricta reserva por tratarse de una menor de edad, está recibiendo acompañamiento institucional y protección de sus derechos conforme a los protocolos establecidos para casos de delitos sexuales contra menores.
La institución reafirmó su compromiso de actuar con rigor ante estos hechos, y dar cumplimiento a las órdenes judiciales. Asimismo, aseguró que los responsables de cometer estos delitos enfrenten el debido proceso legal.
Las autoridades no revelaron la identidad ni edad exacta de la menor. (Foto de referencia).
Redacción. Dos de los principales centros asistenciales de Tegucigalpa, el Hospital General San Felipe y el Hospital Escuela, atraviesan una preocupante escasez de pruebas para detectar el COVID-19, justo cuando los casos de enfermedades respiratorias van en aumento.
El doctor Suamy Mejía, epidemiólogo del San Felipe, confirmó a un medio local que actualmente no cuentan con pruebas diagnósticas para COVID-19 y que la atención se limita a diagnósticos clínicos.
El médico dijo que la escasez es momentánea y que pronto llegará un nuevo lote, según le confirmaron las autoridades.
“Por el momento no se están realizando pruebas como tal. Ya se nos informó que vienen en camino, pero dependemos del Centro Nacional de Biología para poder confirmarlos”, señaló el especialista.
Esta misma situación se replica en el Hospital Escuela, donde el desabastecimiento de insumos también ha afectado la capacidad para confirmar casos, según fuentes médicas.
Mejía detalló que en el San Felipe se detectan entre 2 y 3 casos sospechosos de COVID-19 a diario, sumando cerca de 20 cada semana. La mayoría de estos pacientes no requieren hospitalización.
“El 99 % de los casos son ambulatorios, quizá uno sea ingresado cada semana o cada dos”, explicó.
La mayor concentración de casos se reporta en la zona norte, especialmente en Cortés y San Pedro Sula.
Ante esta realidad, el personal médico insiste en reforzar el uso de mascarilla, sobre todo en espacios cerrados o con gran afluencia de personas. “Para nosotros, como personal de salud, es prácticamente una obligación”, enfatizó Mejía.
Además del repunte de enfermedades respiratorias, el Hospital San Felipe confirmó un nuevo caso de gusano barrenador en un paciente de 50 años, quien llegó con una lesión ocular.
El paciente fue ingresado en medicina interna y se encuentra estable tras recibir atención especializada.
Honduras permanece bajo vigilancia por los casos del gusano barrenador.
A nivel nacional ya se contabilizan al menos 125 casos de gusano barrenador, siendo el Distrito Central una de las zonas más afectadas, con al menos 25 casos en la última semana.
Frente a este panorama, las autoridades sanitarias reiteran el llamado a mantener las medidas preventivas y a acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso.
REDACCIÓN. Lo que debía ser un emotivo reencuentro familiar se convirtió en una tragedia. Dos hermanos originarios de El Rosario, Olancho, perdieron la vida en un fatal accidente de tránsito registrado la noche del lunes en el sector de Guaymitas, en El Progreso, Yoro, zona norte de Honduras.
Las víctimas fueron identificadas como Santos Adonis Padilla, de 43 años, y Abrahán de Jesús Hernández, de 45, quienes regresaban de Estados Unidos con el anhelo de reencontrarse con sus padres tras años de separación.
Según el relato de su primo, Milton Reyes Padilla, Abrahán había sido deportado desde Estados Unidos hacía apenas cinco días. Este lunes por la tarde se dirigió al aeropuerto Ramón Villeda Morales, en La Lima, para recibir con alegría a su hermano Santos, quien venía viajando desde Carolina del Norte.
“Esta es una tragedia para toda la familia. Mi primo Santos venía lleno de ilusión por ver a sus papás, pero tristemente ya no pudo abrazarlos. Era un reencuentro que terminó en dolor”, expresó Milton Reyes entre lágrimas, mientras realizaba los trámites en la morgue de San Pedro Sula para reclamar los cuerpos.
De acuerdo con testigos del hecho, el accidente ocurrió alrededor de las 6:30 de la tarde del lunes. Los dos hermanos se transportaban en un vehículo que, supuestamente por exceso de velocidad, se salió de la carretera y terminó impactando de frente contra la base de un puente.
Ambos hombres murieron al instante debido al fuerte impacto. Las imágenes del lugar muestran la magnitud del choque y la destrucción del vehículo en el que se conducían.
La noticia ha causado profunda consternación entre los familiares y amigos, tanto en Honduras como en Estados Unidos. Santos Adonis Padilla tenía residencia legal en Estados Unidos, donde vivía con su esposa y sus tres hijos en Carolina del Norte.
Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) cerró con éxito el proceso de inscripción para la Prueba de Habilidades y Conocimientos Académicos (PHUMA), dirigida a hondureños que residen en el extranjero, y que será aplicada en el mes de agosto.
Según confirmó el rector de la UNAH, Odir Fernández, un total de aproximadamente 1,200 personas completaron el proceso de inscripción. De ellos, más de 700 residen en Estados Unidos y alrededor de 400 en España; el resto está distribuido en otros países.
“Con mucha satisfacción les comparto que hemos cerrado el proceso de inscripción”, escribió Fernández en su cuenta oficial de X. Además, destacó que todos los inscritos estarán habilitados para continuar sus estudios a través de la UNAH-Virtual durante el III Periodo Académico (PAC) de 2025.
Odir Fernández en X.
Oferta académica virtual
Asimismo, los aspirantes tendrán la oportunidad de cursar una de las seis carreras disponibles en esta modalidad, estas son:
La iniciativa representa un paso importante hacia la internacionalización de la educación superior hondureña, permitiendo que compatriotas fuera del país puedan acceder a formación universitaria sin importar su ubicación.
Paso histórico
Este proceso forma parte de un paso histórico para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que recientemente lanzó su plataforma UNAH Virtual y habilitó por primera vez la PHUMA en línea para hondureños y extranjeros fuera del país, marcando un antes y un después en la educación superior nacional.
Con una oferta inicial de seis carreras de grado y cuatro programas de posgrado, esta iniciativa busca garantizar el acceso a la educación pública sin fronteras, mediante modalidades virtuales, semipresenciales (b-learning) y de teledocencia, adaptadas a las necesidades de cada estudiante.
Las carreras estarán disponibles a partir del tercer periodo de la UNAH.
Los aspirantes que residen en el extranjero realizarán la prueba en línea los días 8 y 9 de agosto. Asimismo, quienes aprueben podrán iniciar clases en el III Período Académico de 2025, sin necesidad de presentarse físicamente en la universidad.
“Pasamos de una prueba presencial a una totalmente en línea. El aspirante no tiene que presentarse en ningún momento a la universidad”, explicó Carlos Ordóñez, director del Sistema de Admisión.
Este avance, impulsado desde la rectoría, refleja el compromiso de la UNAH por ofrecer una educación más accesible, inclusiva y moderna, abriendo oportunidadesa miles de hondureños sin importar su ubicación geográfica.