22.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 128

Hondureño detenido tras provocar accidente mortal el 4 de julio en Florida

REDACCIÓN. Lo que debía ser una jornada de celebración nacional terminó en tragedia en el condado de Hillsborough, Florida, cuando una joven de 19 años perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido la madrugada del 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.

Eran las 4:50 a.m. cuando, en la intersección de Bloomingdale Avenue y Providence Road, dos vehículos colisionaron violentamente. Según reportes de la Oficina del Sheriff del Condado de Hillsborough (HCSO, por sus siglas en inglés), el accidente fue provocado por un conductor que se saltó la luz roja mientras manejaba a exceso de velocidad.

La joven víctima no tuvo tiempo de reaccionar. El impacto fue tan fuerte que le arrebató la vida en el acto. Lo más indignante es que el responsable huyó de la escena. Dejó los escombros del accidente, sino una vida truncada y una familia destrozada.

Horas después, las autoridades lograron identificar y arrestar al presunto responsable: Roberto Carlos Meza Rosales, un hondureño de 21 años que ingresó de manera irregular a Estados Unidos en 2018. Al momento de su detención, Meza Rosales presentaba signos de intoxicación por alcohol y confesó haber abandonado el lugar del accidente.

accidente
Escena del accidente.
Le puede interesar: Segunda vez: detienen a hondureño por conducir ebrio en Texas, EEUU

“El 4 de julio debía ser un día de alegría y unidad. Pero en cambio, una familia ahora enfrenta una pérdida inimaginable”, lamentó el sheriff Chad Chronister. “Esta es una tragedia absoluta que nunca debió haber ocurrido”.

Meza Rosales fue acusado formalmente por abandonar el lugar de un accidente con resultado fatal. Sin embargo, las autoridades no descartan que se le imputen más cargos, en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), debido a su estatus migratorio irregular.

Gobierno cuestiona decisión de EEUU de cancelar TPS pese a vínculos bilaterales

Redacción. El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, expresó su preocupación por la decisión de Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los hondureños.

La medida entrará en vigor en 60 días y afectará directamente a más de 50,000 hondureños que han residido legalmente bajo este programa humanitario.

TPS HONDURAS 2025
La eliminación del TPS será efectiva 60 días tras la publicación.

En un comunicado oficial, la Cancillería hondureña reiteró que, desde los primeros días de la actual administración, se han realizado gestiones ante las administraciones de Joe Biden (2021-2025) y Donald Trump (20 de enero de 2025) para solicitar una nueva extensión del TPS.

Además, destacó que se ha trabajado junto con miembros del Congreso estadounidense, la sociedad civil y otros actores para respaldar la solicitud y visibilizar la situación de las familias beneficiadas.

“El TPS fue otorgado a Honduras tras el paso del huracán Mitch en 1998, en respuesta a una situación humanitaria extraordinaria”, dice el documento.

Comunicado de Cancillería de Honduras

El gobierno hondureño sostuvo que la reciente decisión no refleja el estado actual de la relación bilateral, la cual ha sido descrita por autoridades estadounidenses como “positiva y coordinada”.

Ante la cancelación del programa, Honduras activó su red de 18 consulados en Estados Unidos, incluidos cuatro nuevos que se abrieron recientemente. Las oficinas están habilitadas para brindar asistencia legal, orientación migratoria y apoyo comunitario a los connacionales afectados.

“Este es un tema humanitario, no político”

El director del Instituto Nacional de Migración, Wilson Paz, se refirió también a la medida y pidió evitar la politización del tema.

“Es una decisión que compartimos con preocupación con quienes se encuentran en Estados Unidos, sobre todo los más de 50,000 hondureños bajo el TPS. Lamentamos que este tema humanitario se esté politizando”, dijo.

«Hoy, más que nunca, estamos al lado de esos hondureños que necesitan el TPS para poder vivir y salir adelante en Estados Unidos.»

Paz expresó que comprende personalmente la situación, al tener vínculos familiares con migrantes, y llamó a la reflexión.

“Yo lo lamento sinceramente. Hoy mi dolor está con nuestros hermanos hondureños que enfrentan esta incertidumbre. Este no es un tema político, es un tema humano. Tenemos que enfocarnos en buscar soluciones”, aseveró.

También recordó que, en 2018, el TPS había sido cancelado para Honduras, pero posteriormente un juez estadounidense revirtió esa decisión. Según el funcionario, esa vía legal podría volver a ser una opción, por lo que hizo énfasis en la importancia de que los hondureños se acerquen a los consulados, ya que algunos podrían calificar para otras formas de regularización migratoria.

Llamado a la calma y a informarse

Las autoridades hondureñas señalaron, además, que continuarán el diálogo con instituciones estadounidenses y organizaciones clave, y reiteraron su compromiso de acompañar a la comunidad migrante.

“Este no es un cierre definitivo de opciones para los hondureños. Hay caminos legales y apoyo disponible”, indicaron.

TPS Honduras cancelado
Miles de hondureños quedarán fuera del estatus de protección.

Mientras tanto, invitaron a las personas con TPS a consultar directamente con sus consulados sobre su situación particular y las posibles alternativas disponibles bajo la ley estadounidense vigente.

Unos 108 hondureños son retornados cada día a Honduras

Redacción. Entre el 1 de enero y el 16 de junio de 2025, 18,052 hondureños fueron retornados al país, lo que representa un promedio de 108 personas por día, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Durante este período, los retornos provinieron principalmente de Estados Unidos (11,823 personas), seguido de Guatemala (3,314) y México (2,886). La población retornada está compuesta por 13,038 hombres, 2,168 mujeres, 1,900 niños y 946 niñas.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, destacó la necesidad de que el Estado hondureño fortalezca la respuesta humanitaria para atender a las personas migrantes en tránsito y retornadas, en coordinación con organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Subrayó la importancia de garantizar un trato digno a esta población vulnerable.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh.

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua

Migrantes

La funcionaria también planteó dos posibles escenarios respecto a la evolución del fenómeno migratorio. Por un lado, indicó que no todas las personas están siendo retornadas en este momento, lo que podría anticipar un incremento en las cifras en los próximos meses.

También, señaló que algunas de las personas deportadas ya tenían órdenes de deportación o apenas estaban ingresando a Estados Unidos al momento de su detención.

“Es importante observar cómo se va desarrollando esta dinámica, porque hay políticas migratorias más fuertes”, advirtió Reyes. No descartó que pueda haber incluso una campaña de discriminación hacia las personas migrantes en algunos países de tránsito y destino.

Además, indicó que no solo Estados Unidos está retornando hondureños, sino que México y Guatemala también han endurecido sus políticas migratorias. Esto, señaló, ha incrementado las expulsiones desde esos territorios.

Las políticas migratorias adoptadas recientemente por el gobierno de Estados Unidos han resultado en la deportación de hondureños.

De igual importancia: Juan Flores califica como «un balde de agua fría» la cancelación del TPS para hondureños

Alertan sobre hundimiento en puente de la salida vieja a La Lima: temen colapso

Redacción. El temor de un nuevo colapso se apodera de los sampedranos que a diario transitan por el puente ubicado en la salida vieja a La Lima, a la altura del sector conocido como “El Barón”.

Conductores y peatones han reportado un hundimiento progresivo en la estructura, encendiendo las alarmas en una ciudad aún conmocionada por la caída del puente Las Brisas, ocurrida el pasado 27 de mayo.

Ese incidente, cercano a Expocentro, dejó en evidencia la fragilidad de los más de 65 puentes que conectan la ciudad, muchos de ellos envejecidos y sin recibir mantenimiento adecuado.

En redes sociales, la ciudadanía ha comenzado a alzar la voz, exigiendo acciones concretas antes de que ocurra otra tragedia.

“Ojo con ese puente en la salida vieja a La Lima”, advirtió Henry Yánez en una publicación.

Por su parte, otro ciudadano identificado como Lucas preguntó: “¿Cuándo van a iniciar diligencias para revisar el puente?”.

El usuario Adel también se sumó al clamor ciudadano, manifestando que no se debe esperar a que el puente colapse para tomar acciones correctivas.

Vecinos y conductores señalan que la vía soporta un tráfico considerable, por lo que el riesgo es alto y las consecuencias podrían ser fatales si no se atiende a tiempo. La ciudadanía pide respuestas concretas, no promesas vacías, ante un problema que pone en juego vidas humanas.

Muchos de los vehículos pasan despacio por el puente, ubicado salida vieja a La Lima, sector conocido como «El Barón».
Una estructura al borde

El ingeniero y experto en hidráulica, Osmín Bautista, explicó que el daño principal se encuentra en la pilastra que sostiene las vigas del puente.

“Lo que está sucediendo es un hundimiento de la pilastra sobre la cual descansan las vigas y la estructura”, señaló.

Agregó que el asentamiento es uniforme y avanza lentamente, pero ya comienza a acentuarse, por lo que el hundimiento se vuelve cada día más evidente.

“Ya el puente está mostrando justamente esa fuerte deflexión”, comentó al tiempo que recomendó ir construyendo un puente paralelo antes que este colapse.

“Ya teniendo el puente paralelo tenemos cómo desviar el tráfico y entrar de lleno, hacer una investigación profunda para saber si lo podemos recuperar o en definitivamente demolerlo”, dijo.

Bautista recalcó que eso lo arrojará una investigación técnica, que defina las acciones que se deben de hacer.

Para el entrevistado sería lamentable que las autoridades no inicien un mantenimiento preventivo y correctivo a estos puentes, ya que debido a esto es que colapsó el de Las Brisas.

El hundimiento del puente, mantiene en alerta a los que transitan por la zona.
Urge una evaluación 

El ingeniero también reveló que los primeros indicios de daño en este puente fueron detectados desde 2014.

“En ese año la separación entre la losa y la pilastra era de medio centímetro. Cinco años después ya era de un centímetro. Hoy estoy seguro de que esa abertura es aún mayor”, afirmó.

Con más de 25 años de haber sido construido, Bautista considera que el puente ya cumplió su vida útil, y durante este tiempo no se le dio el mantenimiento adecuado que duplicara su durabilidad.

El profesional refirió que debido a esto las autoridades deben de inspeccionar qué está pasando en la cimentación de cada puente.

“No es que estén mal construidos, simplemente ya dieron lo que podían dar. Hay que intervenirlos con estudios técnicos serios que determinen si se pueden recuperar o si deben demolerse”, reiteró.

El 27 de junio el puente Las Brisas colapsó.

En una evaluación anterior, Bautista había advertido que tanto este puente como el de Las Brisas eran los más críticos de la ciudad.

Además, recomendó que cada cinco años se debía hacer mantenimiento estructural a los puentes, algo que claramente no se ha cumplido.

Sin embargo, considera necesario realizar una inspección minuciosa de todas las estructuras viales para evitar que se repitan tragedias.

El especialista ha sido enfático, en señalar que los puentes fueron construidos con materiales de buena calidad, pero lo que no han hecho las autoridades es darles mantenimiento, ya que esto permite que su vida útil se duplique.

También puede leer: SIT ofrece reconstruir puente colapsado; Contreras usará fondos municipales

Niña de dos años muere atropellada en Santa Cruz de Yojoa

Redacción. Una niña de tan solo dos años perdió la vida  hoy al ser atropellada por el conductor de un camión repartidor. El suceso ocurrió mientras la pequeña caminaba cerca del vehículo.

Según el testimonio de la dueña de una pulpería cercana al lugar de los hechos, la niña se aproximaba al camión cuando este inició su marcha. «Nadie quiere hacer algo así porque era un angelito de Dios», expresó la comerciante, visiblemente afectada.

La testigo relató que el camión iba retrocediendo. Cuando arrancó la niña venía y «el muchacho no se fijó, cuando acordó escuchó el golpe» y la niña quedó bajo el vehículo.

Los familiares están velando a la menor.

Lea también – Matan dos amigos en Cerro Grande, Comayagüela

La comunidad se ha volcado en apoyo a la familia, especialmente a las madres solteras de la pequeña, quienes se esfuerzan día a día para proveer a sus hijos. «Aquí estamos unidas al dolor de la familia porque son madres solteras y no tienen el apoyo de nadie», señaló la dueña de la pulpería.

Además, hizo un llamado a las autoridades locales: «Más que todo necesitamos la presencia del alcalde para que apoye a estas dos madres solteras que trabajan para darles el pan de cada día a los niños que tienen».

La madre lloraba desconsoladamente.

El conductor del camión, quien se mostró notablemente afectado y nervioso tras el suceso, ha manifestado su intención de asumir la responsabilidad. Una pobladora indicó que le exigieron hacerse cargo de la situación, a lo que él respondió afirmativamente. «Ya le compró el ataúd y dijo que se hará responsable de todo», afirmó la vecina.

Le puede interesar – Papá le pidió no salir y luego adolescente muere por accidente en Colón

¡Cuarto día de paro! Exigen seguridad en la ruta Ulloa-Mercado, Tegucigalpa

Redacción. Por cuarto día consecutivo, los transportistas de la ruta Ulloa – Mercado, en Tegucigalpa, mantienen sus unidades paralizadas.

La drástica medida se debe al incesante cobro de extorsión por parte de estructuras criminales, que ha puesto en jaque la seguridad de los operadores y el servicio para miles de ciudadanos.

Según reportó el medio de comunicación HCH, todos los autobuses de esta ruta permanecen inmovilizados en un estacionamiento. Los afectados señalan que la situación escaló la semana pasada, cuando uno de sus compañeros sufrió un atentado, que vincularon directamente con el cobro de la extorsión al sector transporte.

Le puede interesar – Transporte hondureño en crisis: más de L250 millones han pagado por extorsión en 2025

La semana pasada se registró el atentado contra el transportista.

Promesa incumplida

Ante esta alarmante situación, los operadores de estas unidades de transporte habían manifestado que solo reanudarían sus operaciones una vez que mejoraran las condiciones de seguridad. Incluso, se había programado el retorno a sus labores para este lunes, con la expectativa de contar con el acompañamiento de elementos de seguridad. Sin embargo, este retorno no se concretó, dejando a los usuarios en la misma incertidumbre.

Según diferentes medios de comunicación, un promedio de 30 mil personas estaría siendo afectado diariamente por esta paralización. Las rutas de transporte que parten de la Colonia José Ángel Ulloa y cubren zonas como la Colonia Divino Paraíso y la Colonia José Arturo Duarte son el principal medio de movilidad para los habitantes de estas comunidades.

Extorsión buses
Alrededor de 30 mil personas se han visto afectadas por esta medida.

Hasta el momento, no se ha establecido cuándo volverán a habilitarse estas rutas de transporte. La falta de servicio continúa generando serias complicaciones para los residentes que dependen de ellas para sus actividades diarias.

Wilmer Cálix, dirigente de transporte, reveló que la cifra de 250 millones de lempiras pagados en extorsión a grupos delictivos en el país en 2025 es insostenible.

Ceteco y Fundación Kafie inauguran comedor escolar “Nutriendo Mentes Brillantes”

Redacción. En una emotiva ceremonia celebrada en el Centro Educativo Básico Juana Margarita Vásquez, ubicado en la colonia Villa Delmi, Ceteco y Fundación Kafie inauguraron un nuevo comedor escolar infantil como parte del programa “Nutriendo Mentes Brillantes”, una iniciativa que busca garantizar espacios adecuados para que niños de escuelas públicas reciban su merienda escolar en condiciones dignas, seguras y motivadoras.

En el programa, 50 estudiantes de primero a sexto grado serán beneficiados directamente. Los pequeños provienen de colonias cercanas como Canaán, La Estanzuela, Guillén, Suazo Córdova y Villa Delmi, en Tegucigalpa.

Con esta nueva obra, Ceteco suma ya seis comedores escolares construidos en distintas zonas de la capital hondureña. Como parte del Grupo Corporativo y en alianza con LACTHOSA y Fundación Kafie, se proveen alimentos a 15 centros. De esos, nueve fueron construidos desde cero. Este proyecto integral refleja el firme compromiso de la empresa y de Fundación Kafie con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 2, Hambre Cero, que busca erradicar el hambre infantil.

La Fundación Kafie se sumó al esfuerzo a través de su programa “La Lonchera de Edy”, aportando alimentos y fortaleciendo la merienda escolar con leche Sula y productos Ceteco. De esta manera, garantiza una nutrición más completa y saludable para los niños beneficiados.

Los pequeños también recibieron útiles escolares.

Lea también: CRS y Fundación Kafie unen esfuerzos para apoyar a madres y bebés en Honduras

Comedores

La alianza permitió la construcción completa del comedor, que incluye paredes, techo, instalación eléctrica, acceso a agua potable y una cocina equipada con estufa y refrigeradora. Asimismo, se dotó de mesas tipo picnic, utensilios de cocina y comedor, y capacidad para atender a 25 niños de forma simultánea.

El espacio se ha decorado con un mural educativo que promueve la buena alimentación, los valores y el comportamiento positivo, con mensajes de Edy, el personaje emblema de La Lonchera de Edy de Fundación Kafie.

Como parte del enfoque integral del proyecto, se estableció un huerto escolar en el área exterior. Ahí, niños y voluntarios de Ceteco y Fundación Kafie sembraron cultivos como rábanos, zanahorias, albahaca, romero y orégano, para complementar la dieta escolar de forma saludable y sostenible.

“Este comedor es más que una estructura física: es un espacio de esperanza, nutrición y formación. Cada esfuerzo que hacemos desde Ceteco y Fundación Kafie es con la convicción de que ningún niño debería aprender con el estómago vacío, y que una buena alimentación es el primer paso para un futuro brillante”, expresó Monique Kafie, directora de Fundación Kafie y directora de Mercadeo de Ceteco.

Los niños mostraron su alegría de ser parte del nuevo programa.
Le puede interesar: Fundación Kafie impulsa sueños al entregar 148 becas de estudio

El evento contó con la participación de autoridades educativas, docentes, estudiantes y padres de familia, quienes agradecieron profundamente el apoyo brindado a la niñez hondureña.

En 2024, Fundación Kafie también intervino en esta misma escuela con la rehabilitación de infraestructura. Esa ocasión incluyó baños, instalaciones eléctricas, cielo falso, cerámica en corredores y pintura general.

A un mes del atentado, Miguel Uribe lucha por su vida y Colombia por la verdad

Redacción. Un mes después del atentado contra el senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, quien sigue hospitalizado en estado grave, Colombia aún desconoce los motivos del ataque que estremeció al país y desató una oleada de solidaridad y rechazo a la violencia.

«La Fuerza Pública, la Fiscalía y nuestros aliados internacionales estamos tras el rastro de quienes intentaron silenciar a un senador y desafiar al país entero», manifestó en X el ministro colombiano de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, quien enfatizó la conmoción nacional.

Uribe Turbay, de 39 años, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el 7 de junio, mientras encabezaba un acto de precampaña en un parque del barrio bogotano de Modelia. El ataque reavivó entre los colombianos el fantasma de la violencia política que marcó las elecciones de 1990, cuando asesinaron a tres candidatos presidenciales.

Violencia

Nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982), Uribe Turbay ya había sufrido la violencia en carne propia: quedó huérfano tres días antes de cumplir cinco años, cuando narcotraficantes del cartel de Medellín asesinaron a su madre, la periodista Diana Turbay. La habían secuestrado en agosto de 1990 y la mataron el 25 de enero de 1991 durante un fallido intento de rescate.

«Quien atente contra la democracia no tendrá impunidad, y ese es un mensaje frente a cualquier hecho que se pueda presentar en el país», declaró a periodistas el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, al presentar al quinto capturado por el ataque contra Uribe Turbay.

Abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Políticas Públicas en esa misma institución y en Administración Pública por la Universidad de Harvard, Uribe Turbay fue el senador más votado en 2022 por su partido, el uribista Centro Democrático, donde se ha destacado como uno de los principales opositores al presidente Gustavo Petro.

Miguel Uribe Turbay sufrió un atentado en Bogotá.

Le puede interesar: Ministro de Transporte ruso aparece muerto después de ser destituido por Putin

Recuperación

Desde el día del ataque, la Fundación Santa Fe de Bogotá mantiene internado al senador, quien ha pasado por varias cirugías y permanece bajo estricta reserva médica.

A través de mensajes difundidos por su esposa, María Claudia Tarazona, y su hermana, Carolina Hoyos Turbay, la familia ha agradecido el acompañamiento ciudadano y ha pedido oraciones por su recuperación.

«Él es un hombre fuerte. Confiamos en que saldrá adelante», dijo su esposa en un reciente mensaje en redes sociales.

Autores

Un sicario de 15 años perpetró el atentado. Las autoridades lo arrestaron minutos después en el lugar con una pistola Glock en su poder. Fue el primero de cinco capturados hasta ahora.

El pasado sábado, la Policía capturó al quinto implicado, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, acusado de planear el crimen y reclutar al menor. Las autoridades lo consideran una pieza «clave» para esclarecer la autoría intelectual y determinar si el ataque tuvo motivaciones políticas, económicas o criminales.

«Frente a todas las hipótesis alrededor del atentado en términos intelectuales, seguimos trabajando y seguimos avanzando», afirmó el general Triana.

Sin embargo, la fiscal del caso sostuvo en una audiencia de imputación de cargos que el ataque respondió a motivos políticos. Es decir, vinculados a la condición de opositor y precandidato presidencial de Uribe Turbay. El presidente Gustavo Petro rechazó esta hipótesis y atribuyó el crimen a mafias del crimen organizado.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

De igual importancia: Trump amenaza con arancel del 10% a países que respalden a los BRICS

Videos: así fue la hermosa boda de Stephany, hondureña que murió por un rayo

Redacción. Stephany Lucero Elvir irradiaba felicidad el día de su boda, un evento que reunió a sus seres queridos y a miembros de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), apenas días antes de que un rayo le quitara la vida cuando disfrutaba su luna de miel en Omoa, Cortés.

Con un hermoso vestido blanco, una sonrisa radiante y una delicada corona adornando su cabeza, Stephany, de 23 años y originaria de Tegucigalpa, se unió en matrimonio con el subteniente de Aviación Cristhian Samir Álvarez Molina.

Frente al sacerdote y entre los cálidos aplausos de sus invitados y damas de honor, la joven pareja selló su amor. Las risas, las promesas y la palpable felicidad llenaron el ambiente, creando recuerdos imborrables de un día que marcó el inicio de su vida juntos.

«Estaban tan felices», repiten quienes fueron testigos de la unión, una dicha que, lamentablemente, sería efímera.

Stephany Elvir y recién había contraído matrimonio y disfrutaban su luna de miel en la playa de Cortés.
Stephany Elvir y Cristhian Álvarez recién habían contraído matrimonio y disfrutaban su luna de miel en una playa de Cortés.

Tragedia

Pocos días después de esa celebración llena de vida, la pareja viajó a las playas de Omoa, en el norte del país, para disfrutar de su luna de miel. Lo que comenzó como un sueño se transformó en una pesadilla. Durante el fin de semana, mientras Cristhian le tomaba una fotografía a Stephany en el mar, un rayo la impactó de manera repentina, arrebatándole la vida en un instante devastador.

 

Cristhian Álvarez, originario de Pespire, Choluteca, y quien sostenía la cámara en ese fatídico momento, también resultó afectado por el impacto del rayo y se recupera actualmente en el hospital. Para ambas familias, este suceso es algo inexplicable que las ha sumido en un profundo luto, dolor y tristeza.

 

Fuerza Aérea Hondureñas 

La Fuerza Aérea Hondureña (FAH) emitió un comunicado lamentando «el sensible fallecimiento de quién en vida fuera la Sra. Stephany Lucero Elvir de Álvarez Q.D.D.G., esposa del subteniente de Aviación Cristhian Samir Álvarez Molina», expresando así la solidaridad y el pesar de la institución ante tan dolorosa pérdida.

Acuerdo de duelo de la FAH.

Toyota resiste tormenta arancelaria con una sola carta: su pick-up Tacoma

Redacción. Toyota centró su producción en México en la pick-up Tacoma. Esta decisión estratégica ha sido clave para enfrentar la compleja situación comercial en Norteamérica. Mientras otras automotrices ajustan sus líneas o se repliegan, Toyota mantiene su estabilidad con un solo modelo: la Tacoma.

Las plantas de Tijuana y Apaseo el Grande ensamblan exclusivamente la camioneta. Entre enero y mayo de 2025, la producción alcanzó 133,174 unidades, lo que representa un crecimiento del 63.4 % respecto al año anterior. Las exportaciones aumentaron un 72 %, impulsadas por la demanda en Estados Unidos.

Según Toyota, el 90 % de las unidades fabricadas en México se exportan a Norteamérica. En Estados Unidos, la Tacoma es la pick-up mediana más vendida, superando a modelos como la Ford Ranger y la Chevrolet Colorado. Las ventas crecieron 177.5 % en el primer trimestre y 48.4 % en el segundo.

Un viraje estratégico oportuno

En 2017, durante el inicio del mandato de Donald Trump, Toyota tomó una decisión clave. Cambió la producción del Corolla a Alabama y concentró la Tacoma en México. Antes, la Tacoma se fabricaba en Texas y Baja California. Esta concentración en México fue vista con escepticismo, pero hoy es una ventaja.

Toyota cerró la línea de producción en San Antonio y trasladó toda la fabricación, incluida la versión híbrida, a México.

Escenario complejo, pero controlado

Este año, las exportaciones mexicanas enfrentan tres nuevos aranceles en EE. UU.: uno por incumplimiento del T-MEC, otro por contenido no estadounidense y uno más por acero y aluminio importados. La Tacoma cumple con el contenido regional y está exenta del primer arancel, pero las otras dos cargas aplican.

Marisol Blanco, directora de Comunicación de Toyota México, afirmó que no han tenido afectaciones en producción ni exportaciones. Pero el principal reto es la trazabilidad de las piezas, ya que las reglas exigen conocer el país de origen de cada componente. Muchas partes no pueden acreditarse con certeza, por lo que Toyota paga aranceles por piezas cuyo origen aún no se puede comprobar.

El motor de la Tacoma es 100 % estadounidense y está exento, aunque otras piezas generan dudas. La empresa trabaja con las autoridades para mejorar la trazabilidad y reducir la carga fiscal.

Toyota
Tacoma 2025.

De igual interés: Volkswagen ID.2 R, el compacto eléctrico deportivo que costará menos de 25.000 euros

Impacto desigual

Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales México, explicó que el impacto de los aranceles es mayor en Estados Unidos. Allí, los productos subirán de precio y el consumidor lo pagará. En México, los márgenes se han mantenido gracias al tipo de cambio, tasas estables y la ausencia de represalias arancelarias.

Díaz señaló que la operación en México es estable, pero Toyota Norteamérica enfrenta retos similares a otras marcas japonesas. Concentrar la producción en un solo modelo puede ser un riesgo; sin embargo, por ahora, la Tacoma le da a Toyota un mayor control sobre su operación.

Mientras General Motors traslada modelos a EE. UU. para evitar aranceles, Toyota mantiene su producción. Blanco aseveró que prefieren estabilidad y cautela para consolidar resultados.

Máxima Velocidad
Tacoma 2025.
error: Contenido Protegido