Redacción. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, sostuvo una reunión bilateral con Abdulhamid Alkhalifa, presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde se firmó un acuerdo para un préstamo de 50 millones de dólares destinado a fortalecer el desarrollo social en el país.
Este financiamiento será canalizado a través del Programa para Promover la Igualdad de Género y la Inclusión Social.
Se trata de una iniciativa nacional que busca implementar acciones concretas en tres pilares esenciales: el empoderamiento de las mujeres, la inclusión de personas con discapacidad y la integración y reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
En relación con las condiciones del préstamo, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, detalló que se trata de un crédito concesional con características favorables para el país.
El financiamiento impulsará programas de inclusión social, igualdad de género y apoyo a grupos vulnerables.
El acuerdo contempla un período de gracia de cinco años, un plazo de amortización de quince años y una tasa de interés aproximada del 6 %, calificada como competitiva frente a las tasas del mercado actual. “Son fondos que llegan al país en condiciones concesionales, y son mejores que las condiciones de mercado”, explicó Duarte.
El titular de Finanzas señaló que, debido al peso de la deuda y a la baja recaudación de impuestos, es necesario que el país, como nación en desarrollo, busque ese tipo de financiamiento.
Durante el acuerdo se destacó la relevancia de este apoyo internacional para avanzar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En esta, la diversidad y la igualdad son ejes centrales del desarrollo institucional, legal y social del país.
Duarte participó durante la reunión de la firma del acuerdo.
Finalmente, las autoridades aseguraron que este acuerdo representa un avance sustancial en la política social hondureña, en línea con los objetivos globales de desarrollo sostenible. Además, subraya la importancia de alianzas estratégicas internacionales para enfrentar desafíos estructurales vinculados a la desigualdad y exclusión social.
Redacción. El gobernador del estado de Texas, Greg Abbott, firmó una nueva ley que restringe la compra de bienes inmuebles por parte de ciudadanos, empresasy gobiernos provenientes de China, Rusia, Irán y Corea del Norte, naciones consideradas como “hostiles” por agencias de inteligencia estadounidenses.
La legislación, conocida como Senate Bill 17, fue impulsada durante dos años y entrará en vigor el próximo 1 de septiembre de 2025.
Con esta medida, Texas prohíbe la adquisición de terrenos agrícolas, residenciales, comerciales e industriales por parte de personas vinculadas a estos países, con el objetivo de evitar su presencia territorial en zonas estratégicas del estado.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, habla con la prensa frente al Ala Oeste de la Casa Blanca.
Excepciones
La norma contempla excepciones para ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales y personas con visas válidas que adquieran una vivienda como residencia principal. Además, se permite el arrendamiento de propiedades por períodos menores a un año.
El gobernador Abbott justificó la decisión argumentando que busca proteger infraestructuras críticas y terrenos cercanos a bases militares frente a amenazas de espionaje extranjero.
La ley otorga al procurador general del estado facultades para investigar posibles violaciones, las cuales podrían considerarse como delitos graves.
La medida, sin embargo, ha generado fuertes críticas de organizaciones civiles y legisladores. Grupos como Asian Americans Advancing Justice advirtieron que la normativa “lanza una red demasiado amplia” y podría conducir a casos de perfilamiento racial y discriminación hacia extranjeros inocentes.
Desde el Congreso estatal, legisladores demócratas denunciaron que la ley podría replicar prácticas discriminatorias del pasado y violar principios constitucionales.
La medida firmada por Greg Abbott afecta a ciudadanos y entidades vinculadas a gobiernos liderados por Xi Jinping (China), Vladímir Putin (Rusia), Ebrahim Raisi (Irán) y Kim Jong-un (Corea del Norte), considerados por EE. UU. como adversarios estratégicos.
Texas se suma así a una creciente tendencia en Estados Unidos: al menos 25 estados han aprobado legislaciones similares en el último año, mientras que se discuten propuestas a nivel federal para reforzar el control sobre las inversiones extranjeras en tierras agrícolas mediante el Departamento de Agricultura y el comité CFIUS.
Redacción. Desde el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en España, epicentro de una crisis que ha afectado a miles de viajeros, más de mil hondureños viven una pesadilla que parece no tener final.
La aerolínea Iberojet, encargada de operar vuelos entre Honduras y España, ha cancelado al menos seis vuelos, tres de ida y tres de regreso, dejando a los pasajeros atrapados en un limbo de incertidumbre, desinformación y falta de atención oportuna.
Los pasajeros fueron trasladados a hoteles sin información previa ni reservas confirmadas, tras horas de espera y traslados en autobús.
En medio del caos, Diario Tiempo conversó en exclusiva con Annette Reyes, una hondureña residente en España que quedó atrapada junto a su esposo e hijos cuando su vuelo fue cancelado apenas minutos antes del «check-in».
“Nosotros llegamos en taxi al aeropuerto, listos para volver a Honduras, y cinco minutos antes del registro nos dicen que el vuelo está cancelado. No hubo explicación, solo dos personas entregando hojas de reclamación para que cada quien ‘pusiera su queja’. Era un desorden total», relató.
Una crisis aérea que afecta a más de 2,400 pasajeros
La situación fue confirmada por el embajador de Honduras en España, Marlon Brevé, quien informó que en total han sido canceladas seis operaciones de Iberojet: tres vuelos de ida y tres de regreso, afectando a unas 2,400 personas, la mayoría hondureños. Hasta la fecha, más de mil siguen varados en la capital española sin solución clara.
Las cancelaciones comenzaron el 21 de junio y continuaron los días 25 y 28. Los aeropuertos de Madrid y Palmerola, en Honduras, han sido escenarios de protestas, angustia y malestar por parte de los pasajeros, quienes denuncian no solo la falta de organización de la aerolínea, sino también la inacción del gobierno hondureño.
“El miércoles 25, a pocos minutos de que el hotel nos pidiera desocupar las habitaciones, la aerolínea extendió el hospedaje hasta el sábado 28. Esto generó mucha incertidumbre y estrés porque no sabíamos si nos quedaríamos sin un lugar donde dormir. Al hacerlo, Iberojet dijo que sería la última extensión, incluso para quienes teníamos vuelos después de esa fecha», relató Annette Reyes.
«Alegaron que estaban cumpliendo con la ley, pero eso no es cierto. Es completamente ilegal quitarle el hospedaje a un pasajero antes del día en que debe volar”, denunció la hondureña.
“Todo era incierto e irregular”
Después de la cancelación, Annette y su familia fueron trasladados a un hotel, sin reserva confirmada ni información sobre su vuelo de regreso.
“Nos llevaron en buses sin decirnos adónde íbamos, sin saber cuándo volaríamos, todo era incierto e irregular después de ocho horas de esperando que hicieran algo. Cuando llegamos al hotel, nos dijeron que no teníamos reserva. Imagínese eso, con niños, con ancianos, sin saber si vamos a dormir en la calle”, contó.
En el hotel donde fue alojada, Reyes asegura que había más de 80 hondureños en la misma situación. Muchos no tenían ni para comer.
De momento, la aerolínea no ha dado repuesta clara ante esta problemática.
“Hay personas que mandaron todo su dinero a Honduras antes de salir, como hacemos muchos migrantes. Se quedaron sin un euro en la bolsa. Y no sentimos ninguna respuesta ni de la aerolínea ni por parte de la embajada de Honduras en Madrid”, denunció.
Desamparo legal y silencio institucional
La normativa europea CE 261/2004 establece que, ante cancelaciones, las aerolíneas están obligadas a recolocar a los pasajeros en el vuelo más próximo o brindarles manutención completa: hospedaje, comida, asistencia médica y productos básicos. Sin embargo, Iberojet no cumplió con esos estándares, según testigos.
“La ley aquí es clara. Y la están violando. Pero más grave es que el gobierno de Honduras ni siquiera exige su cumplimiento. No hemos visto al cónsul, no ha llegado nadie. Ni una llamada, ni un correo. Nosotros acudimos de manera telefónica en varias ocasiones al embajador y no obtuvimos respuesta. Es la manera más suave de decir que nos colgaba el teléfono”, lamentó Reyes.
En medio de la incertidumbre, muchos de los pasajeros coincidieron en que el apoyo recibido por parte de las autoridades españolas fue clave para enfrentar la situación.
Las autoridades españolas, incluyendo la policía y empresas locales, intervinieron para apoyar a los varados.
Policías en el aeropuerto intervinieron para exigir respuestas a los representantes de Iberojet, mientras que varias empresas españolas se hicieron responsables de sus empleados varados, cubriendo sus gastos ante la falta de acción de la aerolínea.
“Tuvimos más respaldo del pueblo y de las autoridades españolas que del propio gobierno hondureño”, lamentó la hondureña afectada.
Según el embajador Marlon Brevé, la presidenta Xiomara Castro fue informada durante su visita a España y expresó su preocupación. También se ha programado una reunión entre representantes de Iberojet y el gobierno hondureño en Sevilla para el martes. Sin embargo, en las calles de Madrid, la desesperación de los pasajeros crece.
Las cancelaciones comenzaron el 21 de junio y se repitieron los días 25 y 28, según Brevé.
Vuelos suspendidos, promesas rotas
A lo largo de la semana, se cancelaron vuelos que estaban reprogramados para el miércoles, sábado y domingo. “Había personas que tenían fecha de vuelo desde hacía días y aun así les cancelaban sin previo aviso. Algunos ya estaban en la puerta de embarque cuando les dijeron que no volaban. Era una locura. Una humillación”, relató Annette.
En algunos casos, los hoteles presionaban para liberar las habitaciones, mientras Iberojet no ofrecía respuesta.
“Nos dijeron que nos iban a extender el hospedaje hasta el sábado, pero el hotel nos sacó a las 12 del miércoles porque nunca recibieron confirmación. Otra vez con maletas en la calle, niños llorando, ancianos enfermos. Esto ya era una violación a los derechos humanos”, lamentó.
Afectados vulnerables, sin protección
Entre los varados hay también 91 trabajadores agrícolas hondureños, vinculados a un convenio de migración laboral con España. Estos fueron reubicados temporalmente en hoteles y algunos lograron reprogramar sus vuelos entre el 1 y el 5 de julio. Pero cientos de familias, muchos en situación precaria, siguen sin fecha definida.
La embajada ha señalado que los pasajeros pueden buscar asesoría legal para reclamar compensaciones. Sin embargo, la hondureña radicada en España fue contundente:
“¿Cómo va a buscar asesoría una señora que no tiene para el bus? Esto no es realista. Necesitamos presencia, ayuda directa. La gente no puede quedarse a vivir en la terminal porque nadie asume su responsabilidad”.
El clamor: que esto no se repita
El caso ha encendido la alarma sobre la fragilidad de los derechos de los hondureños en el exterior. Muchos temen que una situación similar se repita si no hay consecuencias. “Esto fue un precedente peligroso. No basta con una reunión o con decir que ‘se está gestionando’. Necesitamos respuestas, vuelos, soluciones. Y sobre todo: un gobierno que nos vea”, exigió Anette Reyes.
Los hondureños siguen a la espera de una respuesta clara y concreta por parte de las autoridades
Iberojet ha prometido reprogramar vuelos y mejorar la atención. Pero mientras tanto, los afectados siguen esperando, con la maleta lista y la paciencia agotada.
“Pagamos por un servicio que no se nos dio. Exigimos respeto. No somos una carga. Somos ciudadanos. Y aunque estemos lejos, merecemos que nuestro país no nos deje solos”, concluyó Annette Reyes, asegurando que no pensaba aceptar más esta situación ni para ella ni sus compatriotas hondureños.
Redacción. Un autobús fue consumido por las llamas la tarde de este martes en la vía que conecta San Antonio de la Cuesta con Rancho Grande, en Comayagua, en un suceso que, aunque alarmante, no dejó personas heridas.
Según informes preliminares, el vehículo de transporte interurbano que cubría la ruta La Ceibita-Comayagua sufrió un siniestro de manera repentina. El Cuerpo de Bomberos se presentó en el lugar del hecho para sofocar las llamas y dar inicio a las investigaciones correspondientes, con el objetivo de esclarecer los factores que provocaron la pérdida total del vehículo, que quedó completamente calcinado.
Hasta el momento, las causas que originaron el incendio no han sido determinadas. Este incidente se suma a una serie de siniestros similares que se han reportado recientemente en diversas regiones del país.
La frecuencia con la que estos incendios vehiculares están ocurriendo ha despertado preocupación entre la población, así como un llamado de atención sobre el estado de mantenimiento y seguridad de los vehículos del país.
Durante el incendio en Comayagua no se reportaron personas heridas.
Las autoridades correspondientes manejan diversas hipótesis sobre las posibles causas de los incendios en vehículos. Entre las más comunes se encuentran fallas en el sistema eléctrico, cortocircuitos provocados por conexiones defectuosas o materiales desgastados, fugas de combustible, sobrecalentamiento del motor y negligencia en el mantenimiento preventivo.
También puede influir el uso de piezas no originales o mal instaladas, así como la acumulación de materiales inflamables en el interior del vehículo. Ante este tipo de emergencias, las autoridades recomiendan mantener la calma y priorizar la seguridad de las personas.
¿Qué hacer ante un incendio vehicular?
Si un incendio comienza, se debe apagar el motor de inmediato, evacuar a todos los ocupantes sin demora y alejarse del vehículo por una distancia prudente. Es fundamental no intentar abrir el capó si se observan llamas en la parte frontal del automóvil. También se recomienda verificar periódicamente el sistema eléctrico y de combustible, y realizar mantenimientos preventivos con personal calificado.
El Cuerpo de Bomberos permanece atento ante cualquier llamado de emergencia. (Foto de referencia).
Redacción. El alcalde Roberto Contreras confirmó que la Municipalidad de San Pedro Sula destinará 100 millones de lempiras para reconstruir el puente colapsado de la colonia Las Brisas, a pesar de que la Secretaría de Infraestructura y Transporte(SIT) ofreció asumir completamente el proyecto.
El edil declaró recientemente que el proyecto tomaría un poco más de tres meses con fondos municipales y posibles donaciones de empresarios.
Sin embargo, desde Tegucigalpa, el ministro de SIT, Octavio Pineda, aclaró que el gobierno a través del ente que él dirige ofreció ayuda desde el momento del colapso.
El puente Las Brisas colapsó la madrugada del pasado viernes.
“Hemos ofrecido como gobierno responsable desde el día 1 a través de SIT Honduras apoyo incondicional para la situación que hoy vive la ciudad de San Pedro Sula, en base al colapso del Puente entre Guadalupe y Las Brisas dentro del Casco Urbano de SPS”, escribió en su cuenta de X.
Octavio Pineda aclaró que el gobierno ofreció ayuda.
Pineda agregó que el ente gubernamental gestionaría el inicio inmediato de la reconstrucción, “a la espera de las autorizaciones municipales para tal obra vital para el tránsito vehicular y peatonal”.
Con la gestión la municipalidad sampedrana se ahorraría tiempo y recursos, según el ministro. No obstante, la propuesta fue rechazada públicamente por el alcalde Contreras, quien reiteró su decisión de mantener la ejecución desde el gobierno local.
“Gracias Ministro, pero el ofrecimiento fue el domingo cuando estaba planificado el trabajo del paso provisional. El apoyo es bienvenido en la instalación del puente Bailey lo antes posible para nuestros hermanos de la Flor de Cuba. Agradezco en nombre del pueblo de San Pedro Sula cualquier apoyo”, contestó.
Contreras no aceptó ayuda del gobierno central.
La postura del edil ha generado reacciones divididas en redes sociales, donde ciudadanos cuestionan por qué no se aceptó el respaldo del Gobierno, mientras otros apoyan que se mantenga el control desde la comuna para un mejor control y rapidez.
El puente de Las Brisas colapsó a finales de junio debido al desbordamiento del río Bermejo, dejando incomunicadas varias colonias del sector noroeste. La infraestructura es clave para la movilidad de miles de personas en San Pedro Sula.
¿Cómo lo financiará?
De acuerdo con informe de medios locales, la Municipalidad de San Pedro Sula financiará la reconstrucción del puente con los 99 millones de lempiras originalmente destinadosa pavimentar la trocha oeste de la avenida Júnior.
La decisión se tomó en una sesión extraordinaria de la Corporación Municipal, realizada vía Zoom, donde se autorizó al alcalde Roberto Contreras a cancelar por mutuo acuerdo el contrato con la empresa contratada para dicho proyecto de pavimentación.
La municipalidad sampedrana habilitó un paso provisional.
La medida se justifica como una respuesta urgente a la emergencia vial tras el colapso del paso, y permitirá redirigir fondos disponibles sin perjuicio económico para la Alcaldía.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó este martes 1 de julio que ha inscrito oficialmente únicamente seis candidaturas independientes para participar en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre en Honduras.
De acuerdo con la información proporcionada por el ente electoral, todas las candidaturas aceptadas corresponden exclusivamente al nivel electivo municipal, por lo que no habrá participación de aspirantes independientes a la presidencia de la República ni al Poder legislativo.
Este anuncio se produce con base al cierre del proceso de inscripción de candidaturas, conforme a los plazos establecidos por la normativa electoral hondureña. Según el CNE, únicamente seis ciudadanos lograron satisfacer todas las exigencias dentro del plazo estipulado, por lo que fueron admitidos oficialmente para competir en los comicios municipales.
El órgano electoral informó que su principal prioridad es garantizar que las elecciones se lleven a cabo de forma transparente y justa.
La inscripción de candidaturas independientes exige el cumplimiento de diversos requisitos legales establecidos en la normativa electoral. Por lo tanto, quienes deseen postularse deberán ajustarse a dichas disposiciones. Además, según se informó, el órgano electoral rechazó la única candidatura independiente a nivel presidencial.
Los ciudadanos que lograron registrar sus candidaturas son:
Carlos Amílcar López Escoto, por el movimiento Unidos por Jacaleapa, en el municipio de Jacaleapa, departamento de El Paraíso.
Vivian Arely Moreno Vallecillo, por el grupo Todos por Humuya, en el municipio de Humuya, Comayagua.
Néstor Joel Mendoza Padilla, bajo la bandera Sigamos Asegurando Juntos el Desarrollo de nuestro Municipio, en Villa de San Antonio, Comayagua.
Blanca Aída Rivas Rodas, con el movimiento Renacer Amapala, en el municipio de Amapala, departamento de Valle.
Lázaro Mauricio García Cruz, representando a Nuevos Ideales, en Tatumbla, Francisco Morazán.
Mario Josué Cárcamo Martínez, por Alianza por Arenal 1802, en el municipio de Arenal, Yoro.
Además, el CNE informó que los aspirantes no inscritos tienen un plazo de tres días, contados desde este martes, para presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), con el fin de revertir la resolución y lograr su participación en el proceso electoral.
Durante este proceso electoral, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a las nuevas autoridades que dirigirán el país. En estos comicios se votará para elegir al próximo presidente, a los 128 diputados del Congreso Nacional y a los 298 alcaldes municipales.
A medida que se acerca la jornada electoral del 30 de noviembre, el panorama se perfila dominado por los actores políticos consolidados, mientras que la población hondureña espera que los comicios generales se cumplan de manera transparente y justa.
Informe de las candidaturas independientes aprobadas para las elecciones generales.
Tegucigalpa, Honduras. El Partido Salvador de Honduras (PSH) se pronunció públicamente este martes en relación con el manejo de fondos públicos y subvenciones que han generado polémica, aclarando que su bancada no participó en la gestión ni ejecución de estos recursos.
Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH, explicó que los fondos asignados a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para supuestas obras en municipios fueron autorizados por el Congreso Nacional, y que si bien aparecen montos relacionados con el PSH, estos fueron gestionados por diputados que ya no forman parte del partido.
“En ese tipo de fondo aparece el PSH con 12 a 18 millones de lempiras que se ejecutaron en nuestro partido. Quiero ser enfático: los diputados que utilizaron esos fondos no pertenecen a la bancada del PSH y los tramitaron después de su nombramiento como miembros de Libre”, afirmó Umaña.
Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH.
El congresista aclaró que los fondos fueron gestionados por diputados suplentes que renunciaron al PSH y se sumaron al partido Libertad y Refundación (Libre). Por ello, no figuran entre los propietarios actuales del PSH que, según Umaña, no han tramitado ni ejecutado fondos sociales.
Los nombres de diputados suplentes vinculados a la gestión de fondos públicos son Román Morán, Lourdes Mejía Estapee, Dunia Jiménez, Luis Redondo y Mauricio Castellanos.
Subvenciones
En cuanto al mecanismo de subvenciones otorgado por la presidencia del Congreso, Umaña confirmó que tres diputados del PSH sí lo utilizaron: Tomás Ramírez, Osman Chávez y Kenia Montero. Según indicó, ellos serán responsables de explicar públicamente cómo ejecutaron los fondos asignados.
Por su parte, la diputada Ligia Ramos reiteró el rechazo institucional del PSH al uso de fondos del Estado por parte de los legisladores.
“Nuestro deber es legislar, no administrar fondos públicos. El PSH se pronuncia en contra del uso de estos fondos”, sostuvo Ramos.
Agregó que, aunque algunos colegas expresaron su intención de utilizarlos, es responsabilidad individual de cada uno rendir cuentas con transparencia.
Redacción. El Instituto de la Propiedad (IP) proyecta recaudar más de 4,237 millones de lempiras para este 2025 en concepto de matrícula vehicular.
Estos recursos son clave para fortalecer la institucionalidad, modernizar el sistema tecnológico y mejorar los servicios al ciudadano.
El IP dio a conocer que a partir de hoy 1 de julio inicia el proceso de pago de la matrícula vehicular correspondiente al período fiscal 2025, el cual se realizará de manera ordenada, según el último dígito del número de registro vehicular.
El calendario se organiza según el último dígito del número de registro vehicular.
El calendario oficial de pago es el siguiente:
Julio: 0 y 1
Agosto: 2 y 3
Septiembre: 4 y 5
Octubre: 6 y 7
Noviembre: 8 y 9
Diciembre: motocicletas, rastras, remolques, vehículos exentos y del gobierno
Calendario del IP.
Como parte de las facilidades brindadas a la ciudadanía, los pagos pueden efectuarse presencialmente en bancos autorizados o en línea a través del sitio web oficial: www.ip.gob.hn
El parque vehicular nacional supera ya los 3.3 millones de unidades, reflejando un crecimiento sostenido que demanda una gestión eficiente y transparente.
El IP detalló que no pagar a tiempo puede generar multas, recargos o sanciones.
El Instituto hace un llamado a los propietarios de vehículos a cumplir con esta obligación en el mes correspondiente para evitar multas, recargos o sanciones.
Además, recuerda que el pago puntual de la matrícula contribuye directamente al desarrollo del país mediante la inversión en infraestructura, tecnología y servicios públicos de calidad.
La nueva boleta de revisión del IP contará con dos códigos QR para facilitar su verificación y prevenir falsificaciones.
Amnistía Vehicular
Además, el IP recuerda que sigue vigente la Amnistía Vehicular aprobada por el Congreso Nacional, con validez hasta el 30 de septiembre de 2025.
Este beneficio permite a los ciudadanos con deudas del 2024 hacia atrás regularizar sus pagos sin multas ni recargos. No aplica para obligaciones generadas en 2025.
El secretario ejecutivo del IP, Francisco Bocanegra, mostró la nueva método que usaran en la boleta de revisión.
Los interesados pueden acceder a la amnistía de forma digital mediante el Acuerdo de Pago en Línea o llamando al Call Center 2240-1500. También pueden acudir a las oficinas regionales del IP o a la sede central en el Centro Cívico Gubernamental.
Los ciudadanos pueden comunicarse al Call Center 2240-1500.
Para más información, el Instituto invita a los ciudadanos a visitar su sitio web y redes sociales oficiales.
Redacción. Un operativo federal a gran escala sacudió la intersección de Joy y Livernois, en el oeste de Detroit, en un intento por capturar a Marcos Fabián Arita Bautista, un migrante hondureño de 30 años.
Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Arita había sido deportado dos veces y logró evadir a los agentes en un intento previo.
A las 7:00 a.m., un convoy de vehículos federales, incluyendo agentes del ICE, FBI, DEA, ATF, la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Alguaciles Federales, irrumpió en la zona. Con armas desenfundadas y un escudo al frente, los oficiales rodearon una casa, generando una escena que rápidamente puso al vecindario bajo tensión. La precisión del despliegue parecía sacada de un drama policial, pero esta redada no sería silenciosa.
La policía de Detroit informó que el hombre intentó huir de los agentes, pero lo rastrearon hasta una casa.
Comunidad
Minutos después de que los agentes tocaran la puerta, una fuerza inesperada comenzó a llegar: la comunidad. Vecinos, activistas, miembros de la Asamblea del Movimiento Popular y defensores de migrantes se enteraron del operativo gracias a una llamada a la línea directa “Migra Watch”, creada para alertar sobre redadas.
Los manifestantes se agruparon rápidamente, algunos incluso interponiéndose frente a los vehículos del ICE. Otros grabaron y denunciaron la situación en redes sociales al grito de «¡No más deportaciones!». La tensión escaló, y la Policía de Detroit, que colaboró con las autoridades federales, usó gas pimienta para dispersar a los presentes. El resultado de la confrontación fue de tres personas arrestadas, incluyendo dos manifestantes.
Deportación
Según las autoridades, Arita no solo se encontraba en Estados Unidos sin documentos, sino que ya tenía una orden final de deportación y había huido previamente de los agentes del ICE. Kevin Raycraft, director interino de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Detroit, declaró: «A Arita lo expulsaron dos veces de este país y huyó de las fuerzas del orden para intentar escapar de una situación que él mismo creó».
La redada del lunes forma parte de una estrategia más amplia impulsada por la administración de Donald Trump, que ha prometido un récord de deportaciones. Los defensores de los migrantes temen que estos operativos se conviertan en rutina y que la colaboración de la policía local, como la de Detroit, debilite la confianza de las comunidades migrantes.
Agentes de ICE durante la operación para dar captura al hondureño.
Historial
ICE detalló el historial migratorio de Marcos Fabián Arita Bautista:
Septiembre de 2015: Ingresó ilegalmente a Estados Unidos cerca de Falfurrias, Texas. Fue detenido por la Patrulla Fronteriza, recibió una orden de deportación acelerada y fue deportado a Honduras.
Febrero de 2018: Ingresó ilegalmente de nuevo a Estados Unidos cerca de Hidalgo, Texas. La Patrulla Fronteriza lo detuvo, restableció su orden final de deportación y lo deportó nuevamente a Honduras.
2022: Se declaró culpable de cargos relacionados con vehículos en el condado de Dauphin, Pensilvania.
Junio de 2025: ICE recibió información que indicaba su residencia en el área de Detroit, lo que llevó al operativo.
Dilema
Los activistas no solo protestaron por el arresto de Arita, sino también por la cooperación entre la policía local y las autoridades migratorias federales, un tema que divide a ciudades enteras y que en lugares como California ha llevado a leyes que limitan esa colaboración. «Detroit debe proteger a su gente, no entregarla», fue un mensaje que circuló en redes mientras los manifestantes intentaban bloquear el paso del camión donde se llevaron a Arita.
Redacción. Jackeline Álvarez, reconocida exfutbolista y comentarista deportiva, fue invitada al programa A Fondo Con de FUTV. En la entrevista, reveló experiencias impactantes sobre el fútbol femenino en Costa Rica.
El periodista Gabriel Vargas condujo la conversación, durante la cual Álvarez relató situaciones insólitas que vivió con algunos entrenadores de sus equipos.
“Viví que entrenadores del fútbol femenino llegaban solo para ver si se acostaban con una”, afirmó con contundencia. También recordó propuestas explícitas: “Me llegaron a decir que, si quería ser titular, el precio era acostarme con él”.
Jackeline aclaró que nunca accedió a esas situaciones, aunque admitió haber sido víctima de abuso. Esto ocurrió especialmente al inicio de su carrera, una etapa muy difícil para ella.
“Hubo un momento en el que me dije: ‘No, no, no, Jackie, si usted tiene talento y hace goles es porque lo está logrando por sus propios méritos, no porque tenga que acostarse con alguien’”, aseguró.
Jackeline Álvarez en el Estadio Eladio Rosabal Cordero, en el 2014.
Protección a nuevas generaciones
Hoy, en su labor como formadora, Álvarez protege a sus jugadoras para que no vivan lo que ella enfrentó.
Un momento impactante fue cuando recordó comentarios sobre la orientación sexualde algunas integrantes: “Viví que un entrenador dijera: ‘La que es lesbiana, se levanta y se va’”, relató.
Sobre las acciones que tomó, explicó que denunció lo ocurrido ante Víctor Hugo Alfaro, entonces presidente de la Federación Nacional de Fútbol Femenino. Sin embargo, no recibió respuesta.
“No pasó nada, no hicieron nada… era luchar sola contra el patriarcado”, concluyó.
Medios internacionales destacan a Jackeline Álvarez como un ejemplo de dedicación, talento y pasión por el fútbol femenino en Costa Rica. Su legado, tanto dentro como fuera de la cancha, inspira a nuevas generaciones de futbolistas y demuestra que, con esfuerzo y compromiso, es posible superar obstáculos y dejar una huella imborrable en el deporte nacional.