31.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 101

Campesinos piden destitución de la administración del Hospital El Progreso

Redacción. Miembros del Movimiento de Campesinos Sin Tierra del departamento de Yoro, provenientes de Agua Blanca Sur, se manifestaron este lunes frente a las oficinas administrativas del Hospital El Progreso.

La protesta fue motivada por lo que denuncian como negligencia médica y falta de atención a pacientes de bajos recursos. Además, exigen la destitución de toda la administración del centro hospitalario.

José Fuentes, uno de los representantes del movimiento, recordó un incidente anterior en el que la madre de una compañera perdió una pierna debido a una atención inadecuada.

También señaló que hace quince días una de sus compañeras murió y, según su testimonio, la causa fue negligencia. La paciente tenía una fractura en el pie; posteriormente la remitieron al Hospital Mario Catarino Rivas, pero ya iba sin signos vitales.

Lea también: ¿Cuántos casos de tosferina van en 2025 y por qué afectan más a bebés?

«Eso se llama negligencia médica, falta de atención y es responsabilidad de los administradores del hospital porque deben estar haciendo supervisiones periódicas para saber si están atendiendo bien a la gente», enfatizó el representante.

Fuentes subrayó que la mayoría de los pacientes son pobladores de las zonas marginales de El Progreso. «La gente pobre es la que sufre», lamentó.

Los protestantes exigen una reestructuración del personal administrativo del hospital.

Administración

Fuentes enfatizó que «toda la administración de este hospital debe irse y esa es la demanda que le hacemos a la Sesal (Secretaría de Salud) y no vamos a parar hasta que esto se dé». Aclaró que su protesta no afectará las áreas de atención.

Le puede interesar: ¿Cómo estará el clima este lunes en el territorio hondureño?

Al inicio de la administración de la presidenta Xiomara Castro, los manifestantes ya habían tomado las instalaciones del hospital, pernoctando con colchones hasta lograr la destitución de funcionarios.

Dirección del hospital

Por su parte, el doctor Andy Rosales, director ejecutivo del hospital, expresó su sorpresa ante la manifestación y afirmó que no hubo comunicación previa por parte de los protestantes. «No hemos tenido reunión, contacto, ninguna petición y es sorpresivo para nosotros», apuntó.

Explicó que los cambios en la dirección de los centros asistenciales son decisión de la ministra de Salud, Carla Paredes, y que los actuales directivos asumieron sus cargos por ser «miembros del partido y no activistas».

El doctor Andy Rosales, director ejecutivo del hospital, también se expresó al respecto.

Mencionó además que desconoce los casos específicos a los que se refieren los manifestantes. Por último, explicó que los detalles de los pacientes son manejados por el personal de enfermería y los técnicos.

Exnovia de Diddy, que iba a testificar en su contra, pide libertad bajo fianza

Redacción. Una exnovia del rapero Sean ‘Diddy’ Combs que planeaba testificar contra él en su juicio por tráfico sexual escribió una carta al juez encargado del caso para pedirle que le conceda la libertad bajo fianza.

Virginia Huynh, cuyo testimonio aparecía bajo el nombre «Víctima 3» en la acusación de la Fiscalía, acusó a Diddy de obligarla a participar en maratones sexuales o «freak offs» con prostitutos y de comportarse de forma violenta durante su relación sentimental.

Su testimonio, junto al de la cantante Cassie Ventura y el de una mujer anónima que compareció ante el tribunal bajo el seudónimo genérico de Jane, permitió procesar a Combs, quien permanece detenido en una prisión de Nueva York desde el año pasado.

«Nuestra relación, como muchas, no fue siempre perfecta; tuvimos altibajos y cometimos errores, pero él estuvo dispuesto a reconocerlos y a tomar mejores decisiones en el futuro. A lo largo de los años siguientes, hizo esfuerzos visibles por ser mejor persona y reparar el daño causado», escribió Huynh en la misiva que los abogados de Combs presentaron al juez federal Arun Subramanian.

Huynh afirma que su ahora exnovio «no ha sido violento durante muchos años y ha estado comprometido ante todo con su rol de padre».

En julio, el jurado declaró culpable a Combs de transportar personas para ejercer la prostitución tras un juicio de dos meses.
Veredicto y situación legal de Diddy

En julio pasado, tras un juicio de dos meses en Nueva York, el jurado declaró culpable a Diddy de transportar personas para ejercer la prostitución. Aunque lo absolvió de los cargos más graves: tráfico sexual y crimen organizado.

Tras el veredicto, su equipo legal solicitó su libertad bajo una fianza de un millón de dólares. Pero el juez Subramanian la rechazó, argumentando que Combs representa un peligro para sus exnovias, contra quienes ejerció violencia física de forma recurrente.

La semana pasada, sus abogados renovaron la solicitud de excarcelación hasta la lectura de la sentencia —prevista para el próximo 3 de octubre—, esta vez ofreciendo una fianza de 50 millones de dólares. La Fiscalía se opuso a esta petición.

Le puede interesar: Condenan al rapero Sean Diddy Combs de transporte para ejercer la prostitución

Huynh defiende la liberación de Combs

En su carta, Huynh sostiene que Combs no representa un peligro para ella ni para la sociedad. Señala que, durante la investigación y el juicio, «fue cooperativo y respetuoso».

«Si lo liberan, confío en que Combs cumplirá todas las condiciones impuestas y no pondrá en riesgo ni su libertad ni el bienestar de su familia. Permitirle estar en casa también favorecerá el proceso de sanación para todos los involucrados», añade.

La Fiscalía había previsto que Virginia Huynh testificara en el juicio del rapero. Pero durante la selección del jurado reconoció ante el juez que no había logrado contactar ni con ella ni con su equipo legal. Finalmente, Huynh no se presentó en la corte.

Ventura y Jane, en cambio, sí testificaron contra el rapero. Estas lo acusaron también de forzarlas a participar en «freak offs» y de agredirlas sexual y físicamente.

Sus abogados presentaron una nueva solicitud para una fianza.

De igual importancia: Defensa de «Diddy» Combs acusa a testigo de mentir sobre agresiones sexuales

Hondureño que mató a su padre de 92 años padece trastornos mentales, según Policía

Redacción. Tras el estremecedor crimen contra Marcial Amador Barahona, de 92 años, a manos de su propio hijo en la comunidad de El Limón, Reitoca, Francisco Morazán, nuevas revelaciones apuntan a que el presunto parricida, Kelvin Mauricio Amador Zelaya, de 34 años, padece trastornos mentales con antecedentes clínicos comprobados.

De acuerdo con información confirmada por la Policía Nacional y familiares cercanos, el detenido había recibido atención en el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, y presentaba conductas inestables que habían generado preocupación en su entorno. A pesar de haber estado bajo tratamiento médico en el pasado, se desconoce si al momento del crimen se encontraba bajo seguimiento especializado.

El anciano llegó sin vida al centro asistencial.

¿Cómo ocurrió el ataque?

El crimen se produjo durante la madrugada del lunes 4 de agosto, cuando Kelvin se levantó de su cama, tomó un garrote y golpeó en la cabeza a su padre, quien dormía en su habitación. A pesar de los esfuerzos de los vecinos por auxiliarlo, don Marcial murió camino al hospital.

La Fiscalía ya ha iniciado el proceso judicial correspondiente. Sin embargo, se espera que el estado mental del acusado sea considerado durante su comparecencia ante el Ministerio Público, lo que podría influir en el curso del proceso penal.

Vecinos de El Limón, donde la víctima era ampliamente conocida por su vida humilde y laboriosa, continúan conmocionados por lo ocurrido. El ambiente sigue cargado de dolor y asombro ante un acto tan violento cometido dentro de una familia.

El joven detenido.

Problema creciente

Este caso vuelve a poner en el centro del debate la urgente necesidad de atención integral a personas con trastornos mentales.

Recientemente, en El Paraíso, se dio otro crimen, donde un paciente psiquiátrico acabó con la vida de su madre, padrastro y sobrino de dos años.

Autoridades han señalado que la falta de seguimiento médico y el estigma social alrededor de la salud mental siguen provocando tragedias como esta.

¿Qué diferencia hay entre tener ciudadanía y residencia en EEUU?

Redacción. Para millones de inmigrantes en Estados Unidos, la meta de vivir y trabajar legalmente se divide en dos caminos principales: la ciudadanía y la residencia permanente.

Aunque ambos estatus ofrecen una vida estable en el país, existen diferencias fundamentales en cuanto a derechos, responsabilidades y permanencia.

El estatus de residente permanente, comúnmente conocido por la tarjeta de residencia o Green Card, permite a las personas vivir y trabajar de forma indefinida.

Le puede interesar: Este es el requisito indispensable para pedir la residencia permanente en EEUU

Ambas condiciones le dan seguridad a las personas de poder trabajar sin problemas.

Los residentes disfrutan de la libertad de trabajar en la mayoría de los empleos y de acceder a ciertos beneficios sociales y educativos; sin embargo, su estatus es condicional.

La mayor limitación es que no pueden votar en elecciones federales y, lo más importante, pueden ser deportados si cometen delitos graves o violan las leyes de inmigración. También deben renovar su tarjeta periódicamente.

Ciudadanía

En contraste, la ciudadanía estadounidense es un estatus legal y vitalicio que se puede obtener por nacimiento o mediante un proceso de naturalización.

Los ciudadanos gozan de una protección inigualable: no pueden ser deportados (excepto en casos de fraude en la naturalización). Tienen el derecho irrenunciable de votar en todas las elecciones.

También abre puertas a empleos gubernamentales, la posibilidad de postularse a cargos públicos y un proceso más rápido para traer a familiares al país.

ciudadanía y residencia en EEUU
La ciudadanía le permite a las personas poder votar.

Le puede interesar: EEUU pagará hasta 400 dólares a cada residente que cumpla con estos requisitos

La ciudadanía ofrece una seguridad que la residencia no puede igualar. Mientras que un residente debe vivir con el riesgo constante de perder su estatus, el ciudadano disfruta de una pertenencia plena y segura al país, con todos los derechos y deberes que eso implica.

Fin de semana trágico en Honduras: más de 100 accidentes viales dejan varios muertos

Redacción. Pese a las operaciones de prevención intensificadas en todo el país, la siniestralidad vial sigue cobrando vidas en Honduras. Según la portavoz de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), subinspectora Rixi Montoya, más de 100 accidentes de tránsito se registraron este fin de semana, dejando un saldo fatal de 14 personas fallecidas, nueve de ellas motociclistas.

«Este fin de semana registramos más de 100 accidentes de tránsito que dejaron un saldo de 14 personas fallecidas a nivel nacional», lamentó la subinspectora.

La mayoría de las víctimas mortales del fin de semana fueron conductores de motocicletas, una tendencia que ya preocupa seriamente a las autoridades viales. “Lamentablemente, nueve de las 14 personas fallecidas eran motociclistas”, confirmó Montoya, quien reiteró que este tipo de vehículos siguen encabezando las estadísticas de fatalidad vial en el país.

Motociclistas, los más afectados.

La portavoz señaló que de cada 10 accidentes, en al menos 7 se ven involucradas motocicletas, lo que representa un 44 % de los casos reportados.

Distracción al volante, la principal causa

Uno de los factores más recurrentes detrás de estos accidentes es la distracción de los conductores, especialmente por el uso del celular mientras manejan. “Muchos conductores no van atentos a las condiciones del camino, y eso incluye el uso de distractores como los teléfonos móviles”, advirtió la subinspectora.

Frente a esta situación, la DNVT hizo un llamado a todos los hondureños a conducir con responsabilidad y precaución, respetando las normas de tránsito y evitando conductas de riesgo.

14 personas perdieron la vida producto de los incidentes viales del fin de semana.

Asimismo, las autoridades informaron que los operativos de control y prevención vial continuarán en diferentes puntos del país. También se mantienen campañas de sensibilización para evitar que estas tragedias sigan ocurriendo.

“Queremos que las familias hondureñas lleguen sanas y salvas a sus destinos. La seguridad vial es responsabilidad de todos”, concluyó la portavoz policial.

¿Te cepillas bien los dientes? Errores más comunes y cómo evitarlos

Redacción. El cepillado dental es una práctica básica de higiene, pero su ejecución incorrecta puede comprometer no solo la salud bucal, sino también la salud general. Aunque muchas personas se cepillan los dientes a diario, una parte importante lo hace de manera inapropiada, según múltiples estudios clínicos y entidades médicas como Harvard Health Publishing, Mayo Clinic y la Cleveland Clinic.

Errores como ejercer demasiada presión, usar el cepillo equivocado o ignorar la lengua pueden conducir a consecuencias que van desde caries y enfermedades periodontales hasta afecciones sistémicas, especialmente en personas vulnerables.

Cepillarse mal es más perjudicial de lo que parece. La placa dental, una película compuesta por bacterias, se forma constantemente sobre los dientes y encías. Si no se elimina eficazmente, puede mineralizarse y convertirse en sarro, un depósito endurecido que solo puede retirarse mediante limpieza profesional. Según Harvard, esa acumulación es responsable de inflamación gingival, pérdida ósea y, eventualmente, pérdida dental. Además, puede aumentar el riesgo de infecciones que afectan al resto del cuerpo.

Cepillarse durante menos de un minuto impide una limpieza completa.

Le puede interesar: Cómo el aguacate mejora la digestión: beneficios respaldados por la ciencia

A continuación, se detallan los errores más frecuentes al cepillarse los dientes y las recomendaciones basadas en evidencia para corregirlos:

1. Aplicar demasiada presión

Uno de los errores más extendidos es pensar que cepillar con fuerza mejora la limpieza. Sin embargo, la presión excesiva daña el esmalte y empuja las encías hacia abajo, lo que expone partes sensibles del diente.

Cómo evitarlo:
Colocar el cepillo en un ángulo de 45 grados respecto a las encías y usar movimientos suaves y circulares. No se debe “frotar” de forma horizontal. Las cerdas deben acariciar la superficie dental, no rasparla.

2. Elegir un cepillo inadecuado

El tipo de cepillo influye en la eficacia del cepillado. Las cerdas duras o un cepillo desgastado pueden lesionar las encías y no limpiar correctamente.

Cómo evitarlo:
Optar por cepillos de cerdas suaves, que eliminan la placa sin agredir el tejido. Los cepillos eléctricos pueden ser útiles, especialmente para personas con limitaciones motrices. Cambiar el cepillo cada 3-4 meses o antes si las cerdas están dobladas o abiertas.

3. Cepillarse por menos de dos minutos

La mayoría de las personas no alcanza el tiempo recomendado. Cepillados cortos suelen omitir zonas clave, como las caras internas o la línea de las encías.

Cómo evitarlo:
Cepillarse al menos dos veces al día durante dos minutos. Dividir el tiempo por cuadrantes y asegurarse de cubrir todas las superficies de cada diente: externa, interna y de masticación.

4. Omitir el uso de hilo dental

El cepillo no llega a los espacios interdentales, donde se acumulan restos de comida y bacterias. Ignorar esta parte puede llevar a caries y enfermedades en las encías.

Cómo evitarlo:
Usar hilo dental una vez al día. Si cuesta trabajo, existen portahilos o irrigadores que facilitan el proceso. Después, es recomendable enjuagar la boca para eliminar los residuos desprendidos.

5. No limpiar la lengua

La lengua acumula bacterias responsables del mal aliento y puede ser un reservorio de microorganismos perjudiciales.

Cómo evitarlo:
Cepillar suavemente la lengua o utilizar un raspador lingual específico. Esta práctica mejora el aliento y reduce la carga bacteriana.

6. Cepillarse inmediatamente tras consumir alimentos ácidos

El ácido presente en frutas cítricas, refrescos o vinagres ablanda temporalmente el esmalte. Cepillarse en ese momento puede causar más daño que beneficio.

Cómo evitarlo:
Enjuagarse con agua y esperar entre 20 y 30 minutos antes de cepillarse. Esta medida permite que la saliva neutralice los ácidos y el esmalte se recupere parcialmente, según University of Utah Health.

7. No usar pasta dental con flúor

El flúor fortalece el esmalte dental y protege contra la caries. No todas las pastas lo incluyen, especialmente las “naturales” o sin ingredientes químicos.

Cómo evitarlo:
Usar dentífricos con flúor, como recomienda MedlinePlus. Verificar en el envase que el producto contenga entre 1,000 y 1,500 ppm de fluoruro.

8. Descuidar el reemplazo del cepillo

Un cepillo en mal estado pierde efectividad. Las cerdas deformadas no limpian adecuadamente y pueden lastimar las encías.

Cómo evitarlo:
Reemplazar el cepillo cada 3 o 4 meses o antes si las cerdas están deterioradas. Si se enferma, también es conveniente cambiarlo.

9. Ignorar las necesidades especiales

Adultos mayores, personas con discapacidades o enfermedades crónicas pueden tener dificultades para mantener una higiene bucal adecuada sin asistencia.

Cómo evitarlo:
El cuidador debe adaptar el entorno, explicar los pasos y generar confianza. El método “decir-mostrar-hacer”, recomendado por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, puede facilitar la cooperación.

10. No visitar al dentista regularmente

El cepillado, incluso bien hecho, no sustituye la limpieza profesional. Muchos problemas avanzan sin dolor, por lo que pueden pasar desapercibidos.

Cómo evitarlo:
Acudir al dentista cada seis meses para revisiones y limpiezas. Estas visitas permiten detectar caries incipientes, sarro acumulado, lesiones orales y ajustar la rutina de cuidado según la edad y condición médica del paciente.

Uno de los errores más comunes es pensar que aplicar más presión significa limpiar mejor.

En conclusión, cepillarse mal puede causar más daño que beneficio. Con una técnica adecuada, herramientas correctas y un enfoque integral, la higiene bucal puede transformarse en un verdadero pilar de la salud general.

De igual importancia: Té de flor de Jamaica: una infusión con poderosos beneficios para la salud

Saraí Espinal denuncia exclusión de su familia del Hospital Militar

Redacción. La periodista y aspirante a diputada por el Partido Liberal, Saraí Espinal, denunció públicamente una serie de acciones que, según afirma, buscan perjudicarla a ella y a su familia. Entre las más graves, señala la exclusión del acceso al Hospital Militar.

En una entrevista realizada para la empresa donde trabaja, Espinal explicó la difícil situación que enfrentan junto a su esposo, el capitán José Antonio Coello Molina, y su hija.

A pesar de que el beneficio médico corresponde al servicio de su esposo, a quien le dieron de baja el pasado 30 de junio, ni Saraí ni su hija pueden recibir atención médica en el hospital.

La periodista lamentó profundamente que, tras más de 30 años de servicio de Coello como portavoz de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), su familia quede sin acceso a un derecho que consideran merecido.

«Tuvieron que haberle dado el acuerdo de baja desde hace más de un mes y no lo han hecho. Hoy por hoy nosotros no podemos ir al Hospital Militar a recibir atención porque estamos bloqueados», expresó.

La periodista responsabilizó directamente al general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, por la situación que enfrenta ella y su familia.

Saraí Espinal Hospital Militar
José Antonio Coello junto a Saraí Espinal.

De igual interés: «Nos rodearon»: Saraí Espinal relata cómo fue agredida por colectivos de Libre

Caso de su esposo 

La periodista también afirmó que está convencida de que todos estos ataques responden directamente a sus aspiraciones políticas.

Su esposo, José Coello, ejercía como portavoz de la Policía Militar cuando las autoridades lo dieron de baja en junio pasado.

Coello fue asignado a la Fuerza de Tarea Conjunta Lenca Sumpul, un movimiento que muchos interpretaron como un relegamiento. Hasta ahora, las autoridades no han dado a conocer las causas oficiales que motivaron esta decisión.

Saraí Espinal Hospital Militar
La periodista responsabilizó al general Roosevelt Hernández.

¿Cuántos casos de tosferina van en 2025 y por qué los bebés son los más afectados?

Redacción. El viceministro de la Secretaría de Salud, Antonio Pineda, confirmó que en lo que va de 2025 se han registrado 54 casos confirmados de tosferina en Honduras, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta sobre todo a niños menores de un año. De estos casos, al menos cuatro han resultado en la muerte de infantes, según informó el funcionario.

Las cifras oficiales revelan que hasta la fecha se han detectado 225 casos sospechosos en todo el país, de los cuales 54 fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio. La situación preocupa particularmente por el perfil de las víctimas: 32 de los casos positivos corresponden a bebés menores de un año, y muchos de ellos ni siquiera han cumplido los dos meses de vida, lo que los excluye del esquema inicial de vacunación.

“El grupo más vulnerable son los menores de dos meses, ya que todavía no han recibido la vacuna pentavalente, que se aplica a partir de esa edad”, advirtió Pineda.

La tosferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común.

Le puede interesar: Tos ferina cobra otra vida en SPS: confirman muerte de niño de dos años

Vacunación

La vacuna pentavalente es la principal medida de protección contra la tosferina y otras enfermedades. Entre ellas: la difteria, el tétanos, la hepatitis B y la Haemophilus influenzae tipo B. Esta vacuna se administra a partir de los dos meses de edad, y requiere tres dosis para lograr una protección adecuada.

Autoridades sanitarias han señalado que una de las causas del repunte es la disminución en las tasas de vacunación infantil.

Síntomas y complicaciones

La tosferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común: tos leve, estornudos, fiebre moderada y secreción nasal. Sin embargo, tras una o dos semanas, la tos se vuelve más intensa y puede convertirse en episodios violentos y repetitivos. Esto puedo incluir vómitos, dificultades para respirar, neumonía o la muerte, especialmente en niños no inmunizados.

El grupo más golpeado por esta oleada de tosferina son los bebés que aún no cumplen los dos meses de vida.

De igual importancia: Tos ferina en ascenso: confirman nuevos casos en Atlántida

Unos dos mil centros de votación no tendrían energía ni internet

Redacción. El especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, encendió las alarmas sobre los posibles riesgos que enfrenta el proceso electoral de cara al 30 de noviembre.

Rodríguez advierte que la precaria situación del servicio eléctrico y la falta de conectividad en varios centros de votación podrían comprometer la transparencia y la fluidez de los comicios.

El analista cuestionó la capacidad operativa del sistema electoral, recordando que en las elecciones de 2021, cerca de 600 centros de votación funcionaron sin electricidad y 1,600 carecían de acceso a internet.

El experto comentó que estos centros de votación tienen problemas de esta índole.

Del mismo modo, el experto estima que este año la situación podría agravarse, en parte debido a los apagones, que según él, son «disfrazados de mantenimientos» que afectan diariamente a varias regiones del país.

Le puede interesar – 22 mil funcionarios policiales aseguran el orden en los centros de votación

Satelital

Rodríguez señaló a los departamentos de Olancho y El Paraíso como los más afectados por estos cortes, que ya están generando un impacto negativo en la economía local. El especialista no solo critica la inacción, sino que también ofrece soluciones concretas.

Propone el uso de internet satelital (como Starlink) y la instalación de plantas eléctricas en los centros de votación más vulnerables. Cuestiona la falta de voluntad política, asegurando que el gobierno tiene la capacidad de desplegar generadores en los 600 puntos de riesgo.

centros de votación energía ni internet
Las circunstancias en estos centros de votación se deben a la falta de energía e internet.

El experto también se mostró escéptico ante la implementación de la inteligencia artificial para el conteo de votos, si antes no se resuelven los problemas básicos de energía e internet. Según Rodríguez, sin una verificación humana y sin la infraestructura adecuada, esta tecnología podría ser vulnerable a la manipulación.

En su intervención, Rodríguez estimó que entre 200,000 y 600,000 votos podrían estar en riesgo si no se toman medidas urgentes. Para él, la solución es viable y está amparada en la ley. Por ello, instó al CNE a tomar acciones inmediatas y a implementar un plan de contingencia para blindar la transparencia del proceso electoral.

Pastor de Miami y «abogado falso» estafan a migrantes

Redacción. Un pastor de una iglesia en Miami-Dade y un hombre que, presuntamente se hizo pasar por abogado de inmigración sin tener licencia, enfrentan ahora cargos de fraude tras su arresto, según las autoridades.

La Oficina del Sheriff de Miami-Dade (MDSO) informó que el jueves 31 de julio de 2025, la Sección de Delitos Económicos de la Oficina de Delitos Organizados de la MDSO arrestó a dos personas por un esquema de fraude.

La investigación preliminar reveló que Nelson David Ochoa-Vásquez, pastor de La Iglesia de Dios Jireh, usó su posición para presentar a un abogado a víctimas desprevenidas, inmigrantes que buscaban orientación legal, señala el reporte de MDSO.

Supuestamente, el pastor los preparó para usar los servicios de Ismer González, quien afirmó falsamente ser un abogado de inmigración, según el reporte policial.

La Iglesia de Dios Jireh.

Lea también – EE. UU. registra una disminución del 19% en arrestos de inmigrantes durante julio

Como resultado, las víctimas pagaron a los hombres por los servicios de inmigración e incurrieron en una pérdida aproximada de $21,000.00, según la investigación preliminar, dijo MDSO.

Fondos 

Las autoridades dicen que los hombres «agotaron los fondos en gastos personales», como compras de marcas de lujo como Gucci, Dior, Louis Vuitton, Versace y más, junto con viajes a América del Sur y Europa.

«En última instancia, el pastor Ochoa Vásquez facilitó el esquema fraudulento al explotar la confianza y la fe de las víctimas vulnerables», afirman los informes del arresto. «Como resultado, los acusados pudieron engañar y manipular a las víctimas que buscaban ayuda legítima durante un momento difícil».

El pastor junto al falso abogado.

Las autoridades arrestaron a Ochoa Vásquez, de 46 años, y lo acusaron de fraude organizado de $20,000 o más y hurto mayor en segundo grado.

Le puede interesar – Lotería de Texas pagará premio millonario tras meses de retención

Las autoridades detuvieron a González, de 45 años, mientras viajaba por la autopista Turnpike en Miami. Lo acusan de ejercer la abogacía sin licencia, fraude organizado de $20,000 o más y hurto mayor en segundo grado.

Los detectives creen que hay más víctimas y les piden que se presenten para proporcionar información adicional sobre este caso. Si la persona desea aportar información, puede hacerlo de forma anónima a través de la Línea de Alto al Crimen al (305) 471-TIPS (8477).

error: Contenido Protegido