26.2 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 24, 2025

OMS advierte: el calor extremo pone en riesgo a los trabajadores

No te lo pierdas

Redacción. El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y podría tener «efectos catastróficos» para los trabajadores en el futuro si no se adoptan medidas que mitiguen su impacto, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS colaboró con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), especializada en cambio climático, para elaborar el primer informe sobre esta cuestión en más de cincuenta años. El estudio analiza no solo la salud humana, sino también los perjuicios económicos que provoca esta situación.

Los modelos de cálculo muestran que la productividad de los trabajadores disminuye entre un 2 y 3 % por cada grado por encima de los 20 °C. Este dato adquiere relevancia en el contexto de olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas en distintas regiones del mundo.

Idealmente, las actividades físicamente intensas deberían realizarse a una temperatura ambiente de 19 o 20 °C. Según el informe, 2.400 millones de trabajadores (70 % del total mundial) enfrentan temperaturas extremas durante sus ocupaciones.

Calor extremo se refiere a condiciones de temperatura anormalmente altas que superan los límites de confort y seguridad para los seres humanos.

Le puede interesar: EE.UU. alerta por «calor peligroso» en la frontera con México y el suroeste del país

Calor extremo

Cada año, se registran cerca de 23 millones de lesiones laborales causadas por el calor extremo. Esto afecta al organismo mediante un «estrés térmico» o «sobrecarga calórica».

«Invertir en la protección de los trabajadores puede ahorrar miles de millones a la economía cada año», recalcó Rüdiger Krech, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, durante la rueda de prensa en la que presentó las conclusiones del informe.

Aunque el riesgo afecta más a los trabajadores manuales de sectores como la agricultura, la construcción y la pesca, quienes pasan gran parte de su tiempo al aire libre, las personas que trabajan en interiores también pueden sufrir impactos graves, especialmente quienes manipulan maquinarias que generan calor.

Al preguntarle sobre la principal novedad del informe, Krech afirmó que «lo nuevo está en la severidad» de la situación. Con más días a temperaturas extremas, la situación se ha convertido en una «crisis de salud».

Explicó que trabajar a temperaturas molestas es diferente de trabajar a temperaturas peligrosas, como ocurre «cuando se trabaja en las calles de Madrid a 45 grados, lo que no solo resulta desagradable, sino que requiere acción inmediata».

Los expertos de la ONU indicaron que ha llegado el momento de que las instituciones del Estado, el sector privado y los sindicatos coordinen planes de respuesta ante las olas de calor. Señalaron que la mejor manera de convencer a los empresarios para que apoyen los cambios necesarios es demostrando el retorno en productividad.

Los gobiernos deben promulgar legislaciones que garanticen que las condiciones de trabajo no representen riesgos para la salud.

Estrategias

Los especialistas destacaron que es hora de diseñar estrategias que consideren la meteorología local, las profesiones específicas y la vulnerabilidad de los trabajadores. No es lo mismo un trabajador joven y sano que uno mayor o con enfermedades crónicas, quienes resultan más frágiles ante la sobrecarga térmica.

También se requieren actividades de educación y sensibilización para identificar y tratar correctamente los síntomas, que con frecuencia se diagnostican erróneamente.

En su etapa leve, el estrés por calor provoca sed intensa, sudoración excesiva, cansancio, mareos y disminución de la concentración. En su fase avanzada, el pulso se acelera, la presión arterial baja, se pierde coordinación motora y aparece visión borrosa.

Todo esto ocurre antes del golpe de calor, una urgencia médica grave que se produce cuando el cuerpo permanece por un tiempo prolongado a 38 grados o más.

Una ola de calor es un período prolongado de temperaturas inusualmente altas que superan los valores normales para una región determinada.

De igual importancia: Olas de calor compuestas elevan el riesgo de muerte cardíaca un 86 %, según estudio

Lo último

error: Contenido Protegido