23.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 31, 2025

Muere a los 83 años Robert Wilson, destacado dramaturgo estadounidense

Debes leer

Redacción. El mundo del arte y la escena contemporánea despide con profunda tristeza a Robert M. Wilson, renombrado dramaturgo, director, diseñador y artista visual estadounidense, quien falleció este jueves a los 83 años en su residencia de Water Mill, al este de Nueva York, tras una breve pero severa enfermedad.

La noticia fue confirmada por la fundación que resguarda y difunde su legado artístico. Figura insigne del teatro experimental, Wilson revolucionó las artes escénicas con una estética inconfundible basada en la luz, el movimiento y la espacialidad, rompiendo con las estructuras narrativas convencionales y proponiendo una poética visual que marcó un antes y un después en la historia del teatro y la ópera.

“Estamos desconsolados al anunciar el fallecimiento de Robert Wilson, artista, director de teatro y ópera, arquitecto, diseñador de escenografía e iluminación y artista visual”, comunicó la fundación.

“Murió en paz, en su hogar, tras enfrentar con claridad y determinación su diagnóstico, y aun así, trabajando y creando hasta el final”, agregó.

A lo largo de su carrera, Wilson combinó teatro, ópera, arquitectura y arte visual.

Lea también: Fallece a los 86 años el empresario Jorge Juan Faraj Kalil

Trayectoria 

Nacido en 1941 en Waco, Texas, Wilson alcanzó renombre internacional con Einstein on the Beach (1976), una ópera vanguardista creada junto al compositor Philip Glass, que rompió todos los cánones del género: sin narrativa lineal ni diálogos tradicionales, la obra se convirtió en un hito del teatro postmoderno.

«Bob nos deja con su brillante visión de todo lo que tocó. Con admiración, respeto y amor, extrañaré a mi querido amigo», escribió Glass en sus redes sociales.

Pese a su origen estadounidense, Wilson gozó de mayor reconocimiento en Europa, particularmente en Francia, país al que consideraba su segundo hogar. En 1989 dirigió el espectáculo inaugural de la Ópera Bastilla en París, consolidando su estrecha relación con la escena europea.

Fundador del Centro Watermill, un laboratorio artístico en Nueva York que integra diversas disciplinas, Wilson cultivó una carrera marcada por colaboraciones con figuras de distintas áreas como el coreógrafo Andy de Groat, la actriz Isabelle Huppert, el bailarín Mijaíl Barýshnikov, el cantante Tom Waits y hasta la artista pop Lady Gaga.

Desde sus primeros trabajos, como La mirada del sordo (1971), una obra de siete horas sin diálogos, ha mostrado un enfoque único. Su evolución artística ha sido constante. Además, ha incursionado recientemente en el arte visual. Por ejemplo, la exposición Animals, inaugurada el 24 de julio en la galería neoyorquina Winston Wächter Fine Art, destaca su versatilidad.

Wilson mantuvo un lenguaje escénico fiel a sus principios: la precisión formal, la contemplación, y una visión del teatro como experiencia sensorial total. La muestra, compuesta por retratos de animales que capturan la esencia del sujeto a través del uso magistral de luz y color, se convirtió en su obra final.

Reconocimiento

A lo largo de su trayectoria, Wilson desafió las expectativas del espectador, optando por el silencio, la imagen y el ritmo, antes que por el texto o el argumento. La figura del estadounidense contrastaba con la radicalidad de sus creaciones, donde se fundían influencias de formas teatrales asiáticas, estructuras matemáticas y una visión estética rigurosa.

Un momento definitorio en su vida ocurrió en 1967, cuando adoptó a Raymond Andrews, un joven afroamericano sordomudo que había presenciado siendo golpeado por un policía. Esa experiencia dio origen a La mirada del sordo, y marcó el compromiso humano y artístico que caracterizaría su obra.

El dramaturgo estadounidense dejó un reconocido legado artístico.

Robert Wilson deja un legado artístico monumental y una profunda huella en la forma de concebir el teatro, la ópera y el arte contemporáneo. Su obra continúa desafiando el tiempo, la lógica y las convenciones. Además, incentiva a nuevas generaciones de artistas y espectadores a mirar más allá de las palabras.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido