25.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 18, 2025

Motores diésel para enfrentar apagones generarán daños a las finanzas estatal, según experto

Debes leer

Tegucigalpa. Los motores diésel, que forman parte de las medidas acatadas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para enfrentar los apagones, vendrían a perjudicar las finanzas de la estatal, según expertos.

Y es que, previo a la llegada del verano, las autoridades eléctricas establecieron un plan de contingencia que contempla tres acciones clave. La primera es la contratación de 80 megavatios en el mercado regional.

En segundo lugar, la adquisición de energía generada por motores diésel a través de empresas privadas, con la que se inyectaron más de 350 megavatios. Estas operarán en diversas partes del territorio nacional para reforzar la capacidad de generación.

La tercera medida que contempla el plan involucra la operativización de Brassavola, planta que debía funcionar con gas natural, según la adenda de energía, pero que se utilizará con diésel para mejorar la red eléctrica en el Valle de Sula.

Diferentes sectores solicitan agilizar los procedimientos para la licitación internacional de 1,500 megavatios (MV).

Le puede interesar: ¿La ENEE programó cortes de energía para este Miércoles Santo?

Apagones

El experto en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, reconoció que el verano 2025 no será tan severo en cuanto a apagones, debido a que las condiciones climáticas han sido favorables.

“A nivel nacional, a donde vaya, siempre se encuentra el problema. Es causado por falta de inversión en la transmisión. En el litoral atlántico, la zona sur, zona norte, Olancho y otras regiones, la población se queja de los apagones”, indicó.

Rodríguez señaló que la productividad de las zonas afectadas se ve disminuida y que esto, además, aleja la inversión extranjera en el país.

“El problema de energía ahuyenta la inversión. Nosotros no tenemos la capacidad de suplirle energía”, dijo.

Lea también: ¿Hay apagones eléctricos este martes? Esto dice la ENEE

Tuitazos de la semana
Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos.

Daños

Rodríguez, por otra parte, calificó como parches temporales el alquiler de los motores diésel para suplir los apagones.

“Lo que ha estado incorporando la ENEE son alquileres de motores. Son soluciones de corto plazo, son parches temporales, bastante costosos. A pesar de que lo están presentando como inversión en generación, simplemente están alquilando motores a nivel nacional de manera local. En Danlí, Santa Rosa, hay motores de 10 o 20 megavatios, una solución que se utilizó en los años 90, pero que no resuelve el problema de fondo”, sostuvo.

Agregó que “lo que realmente resuelve el problema de fondo es la inversión en un proyecto hidroeléctrico, eólico o incluso de una planta de búnker o de carbón; tecnologías que pueden operar por 50 años”.

El experto afirmó que los costos de operación del arrendamiento de motores diésel rondan los 20 centavos de dólar, en comparación con las plantas de energía renovable, que rondan los 10 centavos de dólar.

“El gobierno congela el costo, lo asume, pero eso genera una presión muy fuerte en las finanzas de la ENEE. Recordando 2024, cuando se congeló la tarifa, fueron más de 140 millones que el gobierno tuvo que otorgarle a la ENEE. Esa es una cantidad que no se destina a seguridad, salud o educación. Esto proviene de los problemas acumulados que ha tenido la estatal, por las pérdidas técnicas y no técnicas, sumado al alto costo de la energía”.

De cara a los meses de mayor temperatura en Honduras, las autoridades gubernamentales no han dado una garantía de que haya estabilidad en el sistema eléctrico.

No habrá problemas de generación

Sobre el tema, el secretario del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Alexander Godoy, manifestó que con la incorporación de los motores diésel, durante el verano de 2025 no habrá problemas de generación de energía.

Sin embargo, reconoció que los apagones que se están registrando en el país se deben a problemas de transmisión, específicamente en los lugares que presentan altas temperaturas, debido al recalentamiento de circuitos.

“Tenemos energía en los embalses, hay bastante generación eólica y fotovoltaica, pero tenemos problemas en las líneas de transmisión y distribución. Se requiere hasta dos o tres horas para que se enfríe el generador de carga y eso conlleva que tengamos esa problemática”, apuntó.

Seguidamente, dijo que “no podemos descartar que se den algunos racionamientos de energía o apagones en algunas áreas donde tengamos temperaturas arriba de 40 grados; se disparan algunos circuitos. Por generación no vamos a tener problema, sino por transmisión”.

Alexander Godoy, secretario del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.

¿Más caro?

Alexander Godoy, por otra parte, sostuvo que los motores diésel que están siendo instalados en distintas partes del territorio nacional ayudarán a mejorar el servicio eléctrico cuando los embalses bajen su rendimiento.

“Cuando se plantee lo de las plantas de generación, ojalá que no salga más cara la medicina que la enfermedad. Con estos motores que se están instalando, va a mejorar la problemática de regulación y potencia, para fortalecer el suministro”, sostuvo.

Finalizó manifestando que, aunque las medidas con los motores son paliativas, se debe agilizar la licitación internacional. “Tenemos que licitar pronto. Esos son paliativos, no digamos que es malo, pero se están usando para solucionar un problema”, concluyó.

Además, Diario TIEMPO intentó comunicarse con el ministro de Energía, Erick Tejada, pero no respondió. Únicamente se conoció que se encontraba en la central hidroeléctrica Patuca III.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido