23.6 C
San Pedro Sula
miércoles, abril 2, 2025

Misión del FMI en Honduras para revisar si gobierno cumple acuerdo y otras reformas

Debes leer

Tegucigalpa. La Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribó a Honduras para realizar la tercera revisión del acuerdo establecido para la finalidad del desembolso de más de 830 millones de dólares.

Y es que el pasado 11 de agosto de 2023, el FMI y Honduras alcanzaron un acuerdo a nivel del personal técnico, con una duración de 36 meses, en el marco del Servicio Ampliado (SAF) del FMI y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) del FMI, que permite a Honduras acceder a los 830 millones de dólares, sujetos a desembolsos semestrales previa aprobación de las revisiones.

Seguidamente, el 21 de septiembre de ese mismo año, fue ratificado por el Directorio Ejecutivo del ente internacional.

Entre el cinco y el nueve de noviembre de 2023 se registró la primera visita de la misión del FMI al país. La delegación visitó Tegucigalpa y San Pedro Sula para discutir los avances económicos y la implementación del programa respaldado por el Fondo.

FMI Honduras
La misión se reunió con distintos funcionarios hondureños.

Cuerda floja 

En junio de 2024, una misión del gobierno hondureño viajó hacia Washington, Estados Unidos, para reunirse con las autoridades del FMI, debido a que el acuerdo estaba en la cuerda floja por incumplimientos.

Tras ello, en los primeros días de octubre se registró la segunda visita a Tegucigalpa. Esta finalizó con cambios en políticas económicas en Honduras, como el incremento de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Posteriormente, en octubre se registró el segundo aumento, quedando en 5.75 %.

Además, en los primeros días de diciembre de 2024, el FMI concluyó la primera y segunda revisión de los acuerdos y permitió un desembolso de 198 millones de dólares, que se sumaron a los $118 millones liberados el 18 de diciembre de 2023. En total, suman $316 millones. La tercera visita de la misión se registró a partir del 31 de marzo de este 2025 y espera sostener reuniones con autoridades de diferentes sectores del país.

Encarrilado

Julio Raudales, economista, manifestó que lo establecido en 2023 se está cumpliendo, debido a que las políticas económicas tomadas por el Gobierno encarrilaron el acuerdo, que estaba tambaleándose por incumplimientos.

“El gobierno se había tardado un poco y por eso no hubo revisión en marzo del año pasado como se había definido, pero las autoridades viajaron a Washington y se comprometieron con el FMI. Por eso tenemos el acuerdo encarrilado”, comentó.

Agregó que “lo que se definió en noviembre de 2023 se está cumpliendo. Afortunadamente, el acuerdo se encarriló porque corría bastante riesgo el año pasado de perderse, debido a que las autoridades del BCH no habían tomado algunas de las opciones en las que se había comprometido. Se subió la TPM, aunque de forma tardía, lo mismo estamos siguiendo con el tema de la devaluación del lempira”.

Economista Julio Raudales
Julio Raudales: «El acuerdo se encarriló porque corría bastante riesgo el año pasado de perderse».

Raudales señaló que tiene expectativas positivas sobre la actual visita de la misión del FMI, debido a que vienen a garantizar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

“Es una visita de rutina que está haciendo el FMI en el marco del acuerdo que se firmó hace un año y medio, con el fin de garantizar el crecimiento macroeconómico del país y solventar algunos problemas que se estaban generando, algún comportamiento que pueda afectar el desempeño de las barreras macroeconómicas en corto y mediano plazo, el control de la inflación y el espacio fiscal, así como las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Esos son los tres criterios más importantes que se van a tratar y se han venido tratando”, afirmó.

Finalizó manifestando que los acuerdos del FMI se establecen con cada nación, distinto a lo que establece con países de la región.

Positivos

Sobre el tema, el jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mario Palma, afirmó que están positivos de que la visita concluirá con éxito para que Honduras pueda acceder al financiamiento.

“Observamos el manejo de las variables macroeconómicas, la recuperación de las Reservas Internacionales Netas, que están en cinco meses de importación; el manejo de la política cambiaria, continúan los deslizamientos de la moneda; la TPM que se está manejando de acuerdo con el programa macroeconómico y el acuerdo con el Fondo”, apuntó.

Palma sostuvo que el pago de la deuda a los generadores de energía sumará puntos, pero hay desafíos que superar aún. Destacó la importancia de perseguir desafíos pendientes como la gobernanza, la transparencia y el combate a la corrupción.

Planificación aumentó contrataciones y presupuesto para publicidad: FOSDEH
Mario Palma: «Estamos optimistas de que Honduras logrará salir bien evaluado».

“Los acuerdos pasan por toda decisión de algunos instrumentos. Nos referimos a la Ley de Justicia Tributaria, que es un tema que está pendiente, y algunos acuerdos que tienen que ver con acceso a información tributaria. La CICIH, que no se ha establecido, es uno de los desafíos”, indicó.

Concluyó apuntando que, aunque se redujo la deuda con los generadores de energía, uno de los desafíos es el manejo de las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE.

Reformas

Hugo Noé Pino, economista y vicepresidente del Congreso Nacional, afirmó que aún hay reformas y leyes pendientes de aprobar que fueron solicitadas por el FMI, cuyos representantes sostendrán una reunión con autoridades del Poder Legislativo el próximo jueves.

“Las condiciones macroeconómicas siguen siendo estables, con una proyección del déficit fiscal bajo y de inflación controlada. Esta visita puede ser positiva. Habrá una reunión con el Congreso para tratar sobre las leyes pendientes que están incluidas en el acuerdo”, señaló.

El congresista detalló que la Ley de Justicia Tributaria es una de las principales leyes solicitadas. La misma se encuentra en segundo debate y está lista para someterse al tercero y último.

El FMI solicitó la aprobación de una Política de Endeudamiento Público (PEP), una ley especial para el fortalecimiento de la Cuenta Única de Tesorería. Así como crear el Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS) y una nueva Ley de Contratación del Estado y reformas a la Ley General de Presupuesto. Cabe destacar que estas últimas ya fueron aprobadas.

Hugo Noe Pino
Hugo Noe Pino: “Van a preguntar en qué momento se encuentra y cuándo se estaría aprobando la Ley de Justicia Tributaria. Así como otros temas de carácter legislativo”.

Pino añadió que la aprobación de las 18 adendas va a significar un mejoramiento de las finanzas de la ENEE y será “bien vista». «Van a preguntar, como ha sido anunciado por la ENEE, cuándo enviarán más adendas para su aprobación”, señaló.

Con la tercera revisión del FMI en marcha se espera que Honduras continúe avanzando en el cumplimiento de acuerdos para poder acceder a los fondos.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido