Redacción. El asesor de la Asociación Nacional de Mediana y Pequeña Industria de Honduras (ANMPIH), Efraín Rodríguez, expresó su preocupación ante la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños en Estados Unidos, al advertir que la medida podría afectar gravemente la economía nacional, especialmente al sector de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Estamos muy preocupados por esta cancelación del TPS para los hondureños”, expresó.
Rodríguez señaló que sólo queda esperar que el Gobierno de Honduras busque un acercamiento con EE. UU. para encontrar una vía que permita reducir el impacto de posibles deportaciones masivas que podrían comenzar antes de que finalice el año.
Recordó que la economía hondureña depende en gran parte de las remesas enviadas por compatriotas en el extranjero, particularmente desde EE. UU., donde viven más de dos millones de hondureños. En ese sentido, advirtió que el país corre el riesgo de enfrentar una devaluación del lempira más acentuada, que podría llegar incluso a los 30 lempiras por dólar en los próximos meses.

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua
Fin del TPS
El pasado lunes, el Gobierno de EE. UU. anunció el fin del TPS, que beneficiaba a unos 55 mil hondureños. Honduras formaba parte de este programa desde el 5 de enero de 1999, tras los estragos causados por el huracán Mitch a finales de 1998.
La terminación del TPS entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, lo que sitúa su vigencia hasta inicios de septiembre de este año. En este periodo, los beneficiarios aún podrán trabajar legalmente en territorio estadounidense.

De igual importancia: Juan Flores califica como «un balde de agua fría» la cancelación del TPS para hondureños