Redacción. Comprar casa propia es uno de los grandes sueños de quienes llegan a Estados Unidos, y lo bueno es que este no es un privilegio reservado únicamente para los ciudadanos americanos.
Los migrantes con green card —es decir, la residencia permanente— pueden adquirir un piso, una casa o cualquier propiedad sin mayores obstáculos legales.

Opciones para adquirir vivienda
Los migrantes con green card cuentan con una serie de opciones de financiamiento a la hora de adquirir una vivienda —al igual que cualquier comprador—, incluyendo hipotecas convencionales, préstamos de la Administración Federal de Vivienda (FHA) y otros tipos de préstamos otorgados por prestamistas privados.
Entre las opciones de compra que tiene a su alcance, se encuentran:
- Compra al contado (cash): no hay límites por estatus migratorio para cerrar una operación a contado. Aun así, el comprador debe cumplir con verificaciones habituales, como due diligence del título y fondos para el cierre.
- Hipoteca convencional (banca privada con respaldo de Asociación Hipotecaria Nacional Federal (Fannie Mae) o de la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios para Vivienda (Freddie Mac): los prestamistas deben verificar la presencia legal y exigir identificación fiscal (SSN o ITIN), pero la elegibilidad de crédito, ingresos y down payment se evalúa igual que para cualquier otro prestatario.
- Préstamos de la Administración Federal de Vivienda (FHA) asegurados por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD): HUD confirmó en marzo de 2025 que un residente permanente puede optar por financiamiento FHA si cumple los mismos requisitos que un ciudadano (crédito, ingresos, ocupación como vivienda principal, etc.) y presenta evidencia de residencia permanente.
- Préstamos del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) para veteranos y militares: los residentes permanentes que además sean veteranos/servicio activo y cumplan criterios de elegibilidad pueden acceder a VA loans, con ventajas como cero down payment en la mayoría de los casos. Se requiere el Certificado de Elegibilidad (COE).
- Préstamos del Departamento de Agricultura (USDA) zonas rurales/suburbanas: programas de USDA permiten comprar vivienda en áreas elegibles con ingresos limitados y, en ciertos casos, sin pago inicial. Aceptan “qualified aliens” (extranjero calificado), incluidos residentes permanentes, como solicitantes elegibles.

El proceso de compra, paso a paso
- Preparación y preaprobación: reunir historial de ingresos, empleo y deudas. Solicitar preaprobación con uno o varios prestamistas. Por ley, tras recibir tu aplicación completa, el prestamista debe entregarte un Loan Estimate (Estimación del Préstamo) en máximo tres días hábiles. Este documento permite comparar tasas, APR, costos y condiciones entre ofertas.
- Búsqueda y oferta: con un agente inmobiliario, identificar propiedades y presentar ofertas. Recibirá y firmará contratos preliminares sujetos a inspección, avalúo y financiación.
- Tasación y underwriting: el prestamista ordena la tasación y completa la suscripción (underwriting). En esta etapa te pedirán documentación adicional (estados de cuenta, cartas de empleo, evidencia de estatus de Residente Legal Permanente (LPR) cuando aplique. Para FHA, HUD exige incluir evidencia de residencia permanente en el expediente.
- Divulgaciones y verificación final: antes del cierre, el prestamista debe entregarte la Closing Disclosure (Divulgación de cierre) tres días hábiles antes de la firma. Se debe revisar con calma tasas, costos, efectivo a llevar al cierre y cláusulas; si hay cambios relevantes, se reinicia el periodo de espera.
- Cierre: se firma la hipoteca y la escritura con la compañía de títulos/escrow o abogado, transfieres el down payment y costos de cierre, y recibes las llaves. La guía de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) detalla qué esperar en ese día y tus derechos a cuestionar discrepancias.