Redacción. La llegada de Donald Trump a la silla presidencial de los Estados Unidos tuvo un impacto directo e histórico en la cantidad de migrantes hondureños que, día a día, buscaban cumplir el sueño americano.
Durante su campaña, el republicano prometió el destierro de miles de migrantes, a quienes calificó como peligrosos criminales que atentaban contra la seguridad del pueblo estadounidense. Ya en el poder, comenzó a cumplir esa promesa con redadas masivas y el endurecimiento de las medidas en la frontera.
Históricamente, Honduras ha sido un país expulsor de migrantes. Solo en los últimos dos años del mandato del demócrata Joe Biden, más de 350 mil hondureños —específicamente 354,165— fueron detenidos en la frontera suroeste de los Estados Unidos, según los registros oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Caída histórica
Sin embargo, el retorno de Trump al poder provocó una caída sin precedentes en el número de hondureños que, pese a los riesgos mortales, se lanzaban en busca de una mejor oportunidad en territorio estadounidense.
La Patrulla Fronteriza (USBP, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Oficina de Operaciones de Campo (OFO), pasó de detener 35,168 hondureños en agosto de 2023 —el mes más crítico de la migración hondureña durante la era Biden— a apenas 376 en marzo de 2025, ya bajo la administración de Trump.
Los registros también muestran un desglose por grupo demográfico: menores acompañados, adultos que viajaban con hijos (unidades familiares), adultos solos y niños no acompañados.
Medidas funcionaron
En febrero y marzo de 2025, con el refuerzo del control fronterizo, la eliminación del programa CBP ONE y la activación de redadas masivas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), las cifras continuaron cayendo. En ese periodo, las autoridades migratorias capturaron 703 adultos solteros, 80 personas en unidades familiares y 165 menores no acompañados.
Ambos meses cerraron con una cifra conjunta de 948 hondureños detenidos en la frontera. En comparación, en febrero y marzo de 2024, la Patrulla Fronteriza había detenido a 19,646 connacionales. Esto representa una disminución histórica del 98.17 % en el flujo migratorio, y un 92 % en los primeros tres meses del nuevo gobierno (2025).
Lea también: USA hará redadas en 3 ciudades cada semana; el objetivo, 1,200 detenidos diarios
Desde los primeros días del segundo mandato de Trump, el llamado zar de la frontera, Tom Homan, ha presumió las cifras de encuentros de inmigrantes. “229 encuentros (en general) en un período de 24 horas, eso es un récord”, dijo. “Compárelo con 11.000 por día bajo Biden (…). Comencé la patrulla fronteriza en 1984, nunca había visto estos números, eso es un récord”, afirmó.
Nuevos horizontes
Itsmania Platero, defensora de Derechos Humanos, atribuye la caída al temor que existe por parte de los hondureños a gastar recursos, tomar riesgos mortales e incluso terminar en prisión por intentar cruzar la frontera y no lograrlo.
Señaló además que los migrantes, ante la desesperanza y temor, han optado por otros destinos en Europa, pese a la discriminación y exclusión que sufren.
“Ha habido una disminución en la salida de población hondureña hacia los Estados Unidos. Ahora hay otro horizonte para la población hondureña migrante que es quedarse en México y agarrar para Europa a países como Italia, España, en donde ya hay repuntes muy fuertes de población migratoria”, apuntó.
Desprotegidos
El freno al éxodo de hondureños hacia los Estados Unidos ha provocado un problema de seguridad a miles de connacionales que buscan irse del país por razones relacionadas con la violencia.
“Un problema es que ha aumentado el desplazamiento forzado interno, además de la persecución de algunas personas que han salido de Honduras en calidad de testigos protegidos o víctimas de la violencia. En el territorio nacional están perdiendo la vida por el alto grado de inseguridad que se está experimentando”, explicó Platero.
A criterio de la especialista, todavía no se observa un ambiente favorable para nuevas oportunidades ni un apoyo concreto a las pequeñas y medianas empresas, por lo que el gobierno debe de implementar políticas para más empleo y el cese a la violencia.
Deportados
Hasta la fecha, 11.800 hondureños regresaron deportados desde Estados Unidos, de los cuales 8.800 corresponden a la administración de Donald Trump, según informó Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.
Estos migrantes han llegado al país en vuelos civiles y militares, con un promedio de cuatro a cinco vuelos semanales provenientes de EE. UU. Mientras que algunos desde México.
Paz indicó que, según las proyecciones del INM, se espera que este año el número de deportaciones de hondureños desde Estados Unidos se ubique entre 36.000 y 40.000. Es decir, una cifra menor a la de 2024, cuando sumaron 42.000.
Le puede interesar: Cruel realidad migratoria: más de 2,000 niños hondureños deportados en 2025
Migración invertida
El director del INM destacó que el número de deportados de Honduras ha mostrado un decrecimiento, lo que considera positivo. Además, Paz mencionó que, mientras las deportaciones desde México suelen ser principalmente por vía terrestre, se ha observado una “migración invertida”, con personas retornando desde el norte hacia el sur de manera voluntaria.
Entre 2014 y 2025, 182.763 hondureños han sido retornados desde Estados Unidos, según datos del INM. Sigue siendo un importante grupo en el contexto migratorio de la región.
Pese a que Trump ha prometido «limpiar» Estados Unidos de los migrantes, expertos internacionales en materia migratoria aseguran que la disminución en viajeros irregulares y deportaciones no son sostenibles a largo plazo, porque los países de destino, como México, Guatemala y Honduras, carecen de los recursos y mecanismos de seguridad necesarios para proteger a los deportados.