Redacción. Meta ha presentado un nuevo prototipo de dispositivo en forma de pulsera que, mediante tecnología electromiografía de superficie (sEMG), es capaz de analizar los movimientos de las manos y transformarlos en interacciones con dispositivos como anteojos inteligentes.
De la mano de la división de investigación de la compañía, Meta Reality Labs, la tecnológica ha señalado que ha estado trabajando en nuevas formas de interactuar con los dispositivos electrónicos y computadoras a la hora de comunicarse, crear y realizar tareas.
En este sentido, ha puesto sobre la mesa una nueva iniciativa en la que son los dispositivos los que se adaptan a los usuarios. Van impulsados por el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de las interfaces neuromotoras y tecnología de electromiografía de superficie (sEMG).

Concretamente, Meta ha presentado un nuevo prototipo de dispositivo diseñado en forma de pulsera que integra la tecnología sEMG. Este es capaz de ofrecer una interacción “intuitiva y fluida” con dispositivos tecnológicos, a partir del movimiento de las manos..
Cabe destacar que la compañía ya dio a conocer un proyecto de pulseras EMG para registrar los movimientos de los usuarios e interactuar con el prototipo de gafas de realidad aumentada (RA), Orion.
Sin embargo, Meta ha detallado que “eso solo fue el principio” y, ahora, han desarrollado modelos avanzados de aprendizaje automático. Los modelos pueden transformar las señales neuronales que controlan los músculos de la muñeca, en comandos que impulsan las interacciones de las personas con anteojos inteligentes. Todo sin tener que recurrir a otros métodos de comunicación tradicionales más engorrosos.
Detecta el movimiento o la intención de mover
“Al fin y al cabo, usar las manos es una de las primeras maneras en que interactuamos con el mundo que nos rodea”, dijo Meta. Asimismo, ha explicado que, para ello, utilizan la tecnología sEMG, capaz de reconocer la intención de realizar gestos de los usuarios.
De hecho, al ser una tecnología que identifica la intención de movimiento mediante los impulsos neuronales, sería posible ejecutar acciones sin ni siquiera mover la mano realmente, solo con la voluntad de hacer el movimiento.

Igualmente, con su tecnología de reconocimiento de escritura, Meta ha detallado que los usuarios también pueden escribir mensajes con la mano, de la misma forma que si lo estuviesen haciendo sobre un papel, que los recogerá la pulsera.
Para desarrollar esta tecnología, la compañía ha detallado que ha entrenado sus redes neuronales con datos de “miles de participantes de investigación”. Eso ha permitido que sean capaces de decodificar gestos sutiles en una amplia gama de personas “sin necesidad de una calibración individual”.
Con todo ello, Meta ha subrayado que esta tecnología destaca por ofrecer una forma “fluida, intuitiva y adaptable” de controlar dispositivos tecnológicos sin ser un método invasivo. “Abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras. Esto mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)”, ha explicado.
Además, la tecnología se puede introducir en dispositivos cómodos y sencillos de utilizar, como son las pulseras de su prototipo, permitiendo su uso. Igualmente, se trata de un dispositivo vestible que se aleja de los accesorios voluminosos.