Redacción. Para hacer frente a las deportaciones masivas, el gobierno creó el programa «Hermano, hermana vuelve a casa», sin embargo, organismos defensores de la niñez en Honduras señalan que esta iniciativa carece de medidas adecuadas para garantizar una recepción digna para los menores deportados.
Durante 2025, han sido retornados desde Estados Unidos 331 niños, niñas y adolescentes, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los 5,836, según la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf).
La titular de la Senaf, Lizeth Coello, explicó en exclusiva para Diario Tempo que con base en el análisis comparativo de personas retornadas y atendidas en el Centro de Atención al Migrante Belén (CARM), entre enero de 2024 y enero de 2025 hay una disminución significativa en los retornos, a pesar de los cambios en la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos.
Asimismo, mencionó que los centros de inserción en Honduras se preparan de la siguiente manera:
- Atención primaria integral de acuerdo con un proceso de atención y protección estandarizado en Centro Belén
- Articulación efectiva con instituciones estatales, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales en la respuesta a la niñez y familias retornadas
- Derivaciones oportunas ante la identificación de oportunidades de reintegración o necesidades de protección
- Implementación de la metodología de gestión de casos para la reintegración de la niñez y sus familias
- Implementación de metodologías de gestión de casos para la protección de niñez retornada con necesidades de protección
- Articulación con actores locales a nivel nacional para la reintegración y protección
- Fortalecimiento de capacidades de personal en primera línea, oficinas regionales, locales, gobiernos locales y municipalidades
- Asignación de recursos para la contratación de personal especializado
No olvidar a los menores
Por su parte la red Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN) destacó la importancia de que todos los sectores trabajen juntos para diseñar estrategias más eficaces en favor de los migrantes, priorizando la protección de menores.
El COIPRODEN reconoce los esfuerzos del gobierno de Honduras en la defensa de los derechos de las y los migrantes, así como las iniciativas encaminadas a garantizar un retorno seguro, digno e inclusivo. En ese sentido, destacó:
- La instalación del Consejo de Gobernanza Migratoria de Honduras.
- La implementación de una estrategia nacional de emergencia, que incluye programas de acción para hondureños en situación migratoria irregular en Estados Unidos, aquellos en tránsito y los que han sido retornados.
- La organización subrayó que el diálogo colaborativo y permanente entre todos los actores es clave para fortalecer la inclusión social y económica de la población migrante, asegurando su desarrollo integral.
Puedes leer: Cancillería: Honduras recibirá migrantes los fines de semana si es necesario
Complicado
La coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Comisionado Nacional de Los Derechos Humanos (Conadeh), Cándida Maradiaga, precisó para Diario Tiempo que habría que ver si el gobierno hizo el proyecto «Hermano, hermana vuelve a casa» basado en una posible cantidad de retornados. Reiteró que sólo en 2024 Honduras alcanzó casi los 10 mil menores que regresaron al país.
Maradiaga describió que la iniciativa gubernamental no está bien clara, dado que se desconocen sus alcances. «Lo ideal sería que den toda la infraestructura, toda una descripción general para lo que necesita realmente la niñez», refirió.
Maradiaga describió que los infantes no sólo necesitan alimentación, techo y cobijo. La experta destacó que la actual administración debe brindar una atención más integral.
Maradiaga describió que los infantes no sólo necesitan alimentación, techo y cobijo. La experta destacó que la actual administración debe brindar una atención más integral.
Por lo tanto, recomendó:
- Crear ambientes adecuados.
- Garantizar su bienestar fisco y mental.
- Velar por su salud.
- Respetar sus derechos
- Mejorar su calidad de vida.
Más enfocado en los adultos
La experta en derechos humanos señaló que el programa es una incógnita, dado que se menciona muy poco o casi nada sobre cómo abordarán a la niñez hondureña.
«No hemos conocido -al menos a través de los medios- detalles de lo que recibirán los niños. Ellos tienen que ir a la escuela, necesitan alimentación, materiales para el centro educativo y atención psicológica», aseveró.
Acciones de emergencia
Maradiaga exteriorizó su preocupación y dijo que está bien que Senaf y el INM trabajen en conjunto, pero están obviando el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras (SIGADENAH), crucial para este tipo de circunstancias.
El SIGADENAH es un sistema que busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. La reducción al presupuesto del Senaf en un 32 % (unos L52 millones) es otro de los aspectos que tiene en alerta al Conadeh.
Factores que influyen
De acuerdo con organismos internacionales, son diversos factores los que influyen para que un menor tenga que (o quiera) salir de la tierra que lo vio nacer.
- La pobreza y la precariedad económica son causas significativas de la migración infantil. Muchas familias hondureñas enfrentan dificultades para satisfacer las necesidades básicas, lo que lleva a los jóvenes a buscar mejores oportunidades económicas en otros países.
- Violencia: es un factor crucial en la decisión de migrar. La extorsión, el narcotráfico y las amenazas por parte de grupos criminales obligan a muchas familias a huir para proteger sus vidas. Además, la violencia intrafamiliar también juega un papel importante.
- Reclutamiento por grupos criminales: el reclutamiento forzoso por parte de bandas criminales es una amenaza constante para los niños y adolescentes hondureños. Esto incluye entrenamientos para cometer actos delictivos bajo amenazas o intimidaciones hacia ellos o sus familiares.
- Reunificación familiar: es otro motivo importante para la migración infantil. Muchos jóvenes intentan reunirse con familiares que ya han emigrado, buscando mejorar su situación económica y social.
De igual importancia: Gobierno y Cámaras de Comercio unen fuerzas para apoyar a retornados
Condiciones en los centros de detención
Las condiciones en los centros de detención de menores migrantes en Estados Unidos han sido objeto de críticas y denuncias debido a las precarias condiciones que enfrentan los niños.
- Hacinamiento y salubridad: muchos centros están superpoblados, lo que genera problemas de salubridad. Los niños han reportado falta de acceso regular a duchas, ropa limpia, y alimentos adecuados.
- Temperaturas extremas: se han denunciado temperaturas extremadamente bajas en algunas instalaciones, donde los niños son mantenidos con pocas mantas para abrigarse.
- Enfermedades y problemas médicos: la falta de atención médica adecuada ha llevado a brotes de enfermedades como piojos e infecciones
Los cambios políticos han afectado las condiciones. Por otro lado, durante su viaje, los niños enfrentan riesgos como tráfico humano, abuso físico y sexual, enfermedades e incluso ataques de animales salvajes. Al llegar a su destino, también pueden sufrir detenciones arbitrarias y discriminación. Por ello, es fundamental que el gobierno los reciba adecuadamente para prevenir posibles traumas.
En conclusión, la situación de los menores migrantes hondureños sigue siendo una preocupación urgente tanto a nivel nacional como internacional. Aunque se reconocen los esfuerzos del gobierno por crear programas y estrategias para su retorno y reintegración, persisten importantes desafíos en cuanto a la atención integral y la protección efectiva de sus derechos. Es fundamental que se fortalezcan las políticas y recursos destinados a garantizar el bienestar físico y psicológico de los niños, así como su inclusión social y educativa. La colaboración de todos los sectores, incluyendo el gobierno, organizaciones civiles e internacionales, es esencial para enfrentar las causas profundas de la migración y asegurar un futuro mejor para la niñez hondureña.