Redacción. El Colegio Médico de Honduras (CMH) anunció la reanudación del paro nacional de labores a partir del martes 15 de abril, ante el reiterado incumplimiento de los acuerdos firmados por parte de la Secretaría de Salud (Sesal).
A través de un comunicado oficial, la Junta Directiva del CMH convocó a todos los médicos del país, con dependencia de la Sesal, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y otras entidades descentralizadas, a continuar con la Asamblea Extraordinaria Informativa que se desarrollará durante las jornadas matutina y vespertina en sus respectivos centros de trabajo.
“La medida se toma tras agotar todas las instancias de diálogo con las autoridades de la Secretaría de Salud”, indicó el gremio. Además, denunciaron que la SESAL no ha respetado los acuerdos previamente establecidos, a pesar de haberlos firmado.
El CMH calificó la situación como una “violación a los derechos laborales y profesionales” del personal médico, e instó a las autoridades a cumplir con los marcos legales vigentes. “La unidad médica es inviolable, y agotaremos todas las vías necesarias para lograr justicia”, enfatizó el comunicado.
Lea también: Conflicto en salud: Sesal anuncia acciones legales contra médicos en paro
Solo emergencias
Durante la jornada de asamblea, los médicos mantendrán activos únicamente los servicios esenciales, como emergencias y áreas críticas. El gremio instruyó a los jefes de servicio a organizar turnos que permitan la participación en las asambleas sin afectar a la población en estado crítico.
La protesta médica evidencia una vez más el deterioro de la relación entre el personal sanitario y las autoridades de salud, en un contexto de creciente precariedad en hospitales públicos, falta de insumos, sobrecarga laboral y condiciones contractuales irregulares.
La Sesal advirtió recientemente que procesará legalmente a los médicos que no se presenten a labores. Sin embargo, los galenos se mantienen firmes con sus exigencias como ser: pago de salarios, firma de permanencias de médicos por contrato, entre otras.
Organizaciones de la sociedad civil y defensores del derecho a la salud han hecho un llamado urgente al Gobierno para que se garantice el cumplimiento de los compromisos adquiridos y se evite un mayor colapso en el sistema de salud pública.
Le puede interesar: Residentes no ceden protestas pese a amenazas de perder sus becas de la SESAL