Redacción. El médico hondureño Hugo Fiallos levantó una seria preocupación al cuestionar públicamente las fuentes de referencia que utiliza la Secretaría de Salud (Sesal) en sus documentos oficiales, sobre todo en el manejo médico del gusano barrenador.
En su cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter), el profesional de la salud expuso su inquietud al señalar que algunos materiales de consulta usados por las autoridades sanitarias provienen de diarios internacionales digitales, en vez de basarse en revistas científicas especializadas y con respaldo académico sobre el tema.
«¿Cómo no vamos a estar hechos mie**a en este sistema de salud, si en los documentos oficiales de manejo médico de las enfermedades (en este caso el gusano barrenador) las referencias son periódicos y no revistas científicas?», inquirió Fiallos en su publicación, reflejando una profunda indignación y preocupación por la calidad y rigor de la información que sustenta las directrices de salud pública en Honduras.
Le puede interesar: Confirman primer caso de gusano barrenador en un perro en Islas de la Bahía
Gusano barrenador
La Sesal informó que el país ya reporta 49 casos confirmados de gusano barrenador en humanos en lo que va de 2025. La jefa del Programa de Zoonosis de la Sesal, Reina Velásquez, indicó que todos los casos han sido validados mediante pruebas de laboratorio. Además, señaló que la mayoría de los afectados son hombres, incluidos menores de cuatro años.
Velásquez también confirmó tres muertes relacionadas con miasis. Pero, precisó, dos de los fallecidos padecían enfermedades preexistentes. Tras confirmarse casos en perros en Islas de la Bahía, se emitió un llamado urgente a la población, lo que eleva la alerta sanitaria.
Las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax causan la miasis por gusano barrenador. Estos insectos depositan sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos.