Redacción. Durante los primeros cuatro meses de 2025, se ha registrado un aumento alarmante de mil nuevos casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en todo Honduras, según las autoridades sanitarias.
De acuerdo con el doctor Alex Cardona, infectólogo del Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula, el repunte de casos se debe principalmente a la falta de conciencia de la población, especialmente entre los jóvenes, a pesar de contar con acceso a una adecuada orientación sexual.
«Es lamentable que solo en este 2025, llevemos un total de 1,060 nuevos casos de infección en todo el país, afectando principalmente a ocho departamentos», explico Cardona para HRN.
Asimismo, el galeno mencionó que solo en la ciudad de San Pedro Sula, se han confirmado 341 casos en personas mayores de 18 años, de los cuales 282 corresponden a hombres y 59 a mujeres.
Mientras que en el Hospital de Especialidades Regional del Norte, se han diagnosticado 80 nuevos casos, con una proporción de 70 hombres y 10 mujeres. El resto de los diagnósticos provienen de zonas aledañas a la ciudad.
Departamentos con mayor incidencia
Los departamentos más afectados por el VIH son Cortés y Francisco Morazán, donde se concentra la mayoría de los nuevos casos.
Según un informe de diciembre de 2024, el 85.7 % de los diagnósticos recientes se distribuyen en Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Yoro, Choluteca, Olancho e Islas de la Bahía.
La mayoría de las nuevas infecciones se presentan en jóvenes y adultos en edad productiva, principalmente mayores de 20 años.
La vía de transmisión más común sigue siendo las relaciones sexuales sin protección. Sin embargo, también se han identificado casos asociados al uso compartido de agujas en personas que consumen drogas intravenosas y a la falta de información sobre la enfermedad.
Además, preocupa la detección de siete casos de VIH en menores de 14 años dentro de la región metropolitana de San Pedro Sula, lo que resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y concienciación desde edades tempranas.
El VIH también está afectando a la zona sur del país. En el primer trimestre de 2025, el departamento de Choluteca registró 14 nuevos casos, la mayoría en adolescentes. De estos, 11 corresponden a hombres y 3 a mujeres. Actualmente, seis personas están en tratamiento en el Hospital Regional del Sur.
¿A qué se debe este incremento?
De acuerdo con Vanessa Rodríguez, miembro de la Asociación Foro Nacional de VIH/Sida (FOROSIDA), el incremento de este virus mortal ocurre por varios factores, entre los cuales tenemos:
-
Falta de prevención: Pocas campañas y educación sexual limitan el conocimiento sobre el VIH.
-
Acceso limitado: Dificultad para acceder a pruebas y tratamientos retrasa el diagnóstico.
-
Conductas de riesgo: El uso inconsistente de protección y el consumo de drogas incrementan los contagios.
-
Estigma y mitos: El miedo al rechazo y la desinformación impiden la detección y el tratamiento.
-
Débil apoyo: La reducción de financiamiento y programas deja a muchas comunidades sin recursos.
Por otra parte, Vanessa Rodríguez mencionó que, a pesar de que se han estado llevando a cabo campañas de prevención del VIH en Honduras, muchas personas evitan participar o hacerse las pruebas. Esto se debe al miedo al estigma social y la discriminación, lo que impide que muchos busquen la orientación y el tratamiento adecuado.
Le puede interesar: 8 mitos sobre el VIH que probablemente no sabías
«Este temor a ser juzgados o rechazados por su estado serológico ha llevado a que muchas personas no busquen la orientación y el tratamiento adecuado, lo que impide que las campañas de prevención tengan el impacto esperado», finalizó diciendo Rodríguez.