23.6 C
San Pedro Sula
sábado, febrero 1, 2025

Marco Rubio inicia su gira sin incluir a Honduras por sus lazos con Maduro y China

Debes leer

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia su primera gira internacional hoy, 1 de febrero de 2025, culminando la agenda de su viaje el 6 del mismo mes. El diplomático estadounidense tiene previsto visitar Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana, excluyendo a algunos países de la región, entre los que resalta Honduras. ¿A qué se debe?

Honduras, durante la actual administración, ha recibido algunos cuestionamientos internacionales por sus decisiones en la política exterior, como el rompimiento de relaciones con China Taiwán para establecerlas con la República Popular China. Además, fue uno de los pocos países que reconoció la cuestionada reelección en el poder de Nicolás Maduro en Venezuela.

La denuncia del tratado de extradición y la amenaza de retirar la base militar estadounidense de Palmerola, también se volvieron acciones controvertidas que Estados Unidos no habría visto con buenos ojos.

Marco Rubio ha señalado que su objetivo principal en este viaje es fortalecer la cooperación regional en temas como la migración ilegal, el combate al crimen organizado y la influencia de China en la región con sus principales aliados económicos.

“Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados. En cuanto a esto último, Trump ya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses… Podemos fortalecer los lazos comerciales, crear asociaciones para controlar la migración y mejorar la seguridad de nuestro hemisferio”, dijo Rubio en un editorial recientemente.

Marco Rubio gira por Centroamérica
Marco Rubio: «Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados».

Beneficiados

Asimismo, Rubio señaló que los países que visitará son países que en el pasado buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China.

“El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana (los países que visitaré en este viaje) se beneficiarán enormemente de una mayor cooperación con los Estados Unidos. Estas naciones fueron descuidadas por administraciones anteriores que priorizaron lo global sobre lo local y buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China, a menudo a expensas de nuestros vecinos. Podemos revertir esto”, sostuvo.

Lea también: Maduro recibe a enviado de Trump, pese a que USA no lo reconoce como presidente

Venezuela

El enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, en conferencia de prensa, señaló que los países que visitará Rubio son aliados comerciales que se han posicionado contra la dictadura de Nicolás Maduro. Además, han mostrado su liderazgo y son ejemplo para el resto de la región.

“Venezuela es un tema que los cinco países, bueno, diría los seis, vemos conjuntamente y lo vemos sin diferencia. Creo que los cinco países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana) han sido cinco grandes aliados en condenar las elecciones robadas en Venezuela por Nicolás Maduro. Y, obviamente, mantener y, francamente, reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el secretario Rubio y los cinco presidentes. Pero es un tema en el cual todos están muy aliados”, señaló Claver-Carone.

Mauricio Claver-Carone
Mauricio Claver-Carone: «Estamos dispuestos a conversar, a colaborar con los Gobiernos democráticos de la región, sea de izquierda, sea de derecha».

Buscan reuniones

El canciller Enrique Reina afirmó que uno de los motivos por los que Marco Rubio no visitó el país es porque reconocieron la reelección de Nicolás Maduro.

“Si quiere venir al país es bienvenido, para que trabajemos en una agenda de interés común. Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela. Nosotros hemos reconocido al presidente Nicolás Maduro, que de hecho es quien está en el poder. Podría estar ligado a eso”, especuló Reina.

El canciller afirmó que, a través de la Embajadora de Estados Unidos en Honduras, están solicitando una reunión para continuar trabajando “en lo que podamos”.

Eduardo Enrique Reina
Enrique Reina: «Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela».

Por su parte, el vicecanciller Antonio García expuso que Honduras representa una importancia políticamente para Estados Unidos.

“Rubio no vino a Honduras, tampoco fue a México. No puede ir a todos lados en un solo viaje, pero Honduras sigue siendo políticamente importante… Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos”, señaló.

Antonio García
Antonio García: «Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos».

Un mensaje claro

A criterio del diputado del Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas, que Marco Rubio no visite Honduras deja un mensaje claro: no están conformes con el gobierno hondureño.

“Ellos van a apoyar las democracias y no están conformes con el gobierno de Honduras. El hecho de que no venga a Nicaragua y Honduras es un mensaje claro. No vienen a un país donde no hay un Estado de derecho y están con un malestar”, expresó.

Bancada nacionalista le apuesta al acta manual con el TREP
Antonio Rivera Callejas: «No están conformes con el gobierno de Honduras».

Callejas señaló que hay algunas cosas que no se pueden cambiar, como el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y el rompimiento de relaciones con China, pero sí el tratado de extradición.

“Hay tiempo para cambiar la decisión del tratado de extradición y tener una buena relación. Lo que han hecho en cuatro años es difícil (cambiarlo). Rompieron relaciones con China Taiwán y reconocieron a Nicolás Maduro”, apuntó.

Políticas desalineadas

Sobre el tema, analistas señalaron que las políticas internas de Honduras no están alineadas con los intereses de Estados Unidos, lo que podría transformarse en sanciones.

El analista José Tercero Midence indicó que “si estos países no están alineados con la política del presidente, entonces el presidente manda un mensaje claro. Si necesitan fondos norteamericanos y apoyo de Estados Unidos, también en temas migratorios, como es el caso de Honduras, no gozarán de beneficios”.

De su lado, el experto Omar García señaló que estar bajo la misma línea política de Estados Unidos es aceptar sus inversiones bajo sus términos y supervisión, lo que, según García, se transformaría en debilitar los avances promovidos en migración.

Omar García
Omar García: «El hecho de ser receptores de esta política es la apuesta de Trump para consolidar su fuerza en Latinoamérica».

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido