Redacción. Este lunes docentes de diversos centros educativos de la capital hondureña suspendieron clases y convocaron a un plantón frente a la Secretaría de Finanzas (Sefin), ubicada en la capital, para exigir el pago de sus salarios correspondientes.
Entre los colegios que paralizaron actividades se encuentran el Instituto Central Vicente Cáceres, Instituto Técnico Luis Bográn, Instituto Jesús Aguilar Paz, Instituto España Jesús Milla Selva e Instituto Mixto Hibueras. En estas instituciones, los docentes manifestaron su inconformidad ante el incumplimiento en el pago de sus sueldos, que afecta gravemente su estabilidad económica y la continuidad del ciclo escolar.
En el Instituto Jesús Milla Selva, los maestros decidieron no impartir clases en señal de protesta. Los estudiantes que llegaban a la institución se encontraron con las instalaciones cerradas y tuvieron que regresar a sus hogares.
La docente Indira Becerra explicó que «la situación de nuestros compañeros que no han recibido pago es preocupante. Tuvimos una reunión el viernes donde esperábamos que ese día se acreditara el pago, pero no ocurrió. Los profesores de Milla Selva acordamos que, si el viernes no había pago, tomaríamos acciones este lunes porque hay mucha necesidad».
En esta institución, 210 docentes paralizaron sus funciones exigiendo el pago inmediato de sus salarios.
Afectados
Por su parte, la filial del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh) del Instituto Central Vicente Cáceres emitió un pronunciamiento denunciando que el 90 % de los docentes aún no ha recibido su salario correspondiente al mes de enero.
En el comunicado, los maestros expresaron que la falta de pago ha generado una crisis económica que afecta su sustento y el de sus familias, llevándolos a declararse en «calamidad doméstica».
«El docente tiene derecho a percibir en forma mensual y puntual la remuneración correspondiente. Ésta debe pagarse en moneda legal en curso», subraya el pronunciamiento citando el artículo 33 del reglamento del Estatuto del Docente.
Un inicio de año escolar incierto
La incertidumbre sobre el inicio del año escolar 2025 sigue en aumento. Los maestros no han recibido su salario correspondiente a enero, y los estudiantes aún no han podido iniciar formalmente las clases. A esto se suma que el gobierno otorgó el primer feriado del año por la celebración de la Virgen de Suyapa, lo que retrasó aún más la normalización de las actividades académicas.
De acuerdo con el calendario oficial, los docentes y alumnos debían presentarse a las aulas desde el martes 4 de febrero de 2025. Sin embargo, la falta de pago ha impedido que las clases comiencen con normalidad, afectando gravemente el desarrollo del año lectivo.
Respuesta de la Secretaría de Educación
La Secretaría de Educación respondió que la demora se debe a los retrasos que sufrió la aprobación el Presupuesto General de la República 2025. A pesar de ello, ha instado a los docentes a iniciar clases lo antes posible.
El secretario de Educación, Daniel Sponda, explicó: «Habíamos trabajado la planilla de enero con el reajuste salarial incorporado. Pero la no aprobación del presupuesto nos obligó a recalcularla. Hoy tenemos un retraso ordinario».