Redacción. En un foro televisivo reciente, se discutió la creciente preocupación por el acoso y la violencia que enfrentan las mujeres en la política hondureña.
Participaron en este foro la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena; la socióloga Marcela Ríos, y la representante de la Red por la Defensa de la Democracia, Alejandra Banegas.
En sus intervenciones, las panelistas destacaron la discriminación de género y los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito político, haciendo hincapié en la violencia política, el acoso y la falta de representación femenina en los cargos de poder.
Le puede interesar: ¿Cuándo se realizará el simulacro de transmisión de datos del CNE?
Acoso y misoginia en la política hondureña
Según Mena, muchos líderes políticos hombres no toleran la idea de que una mujer ocupe posiciones de liderazgo, lo que genera un ambiente de hostilidad y acoso hacia las mujeres en este espacio.
“Hay muchos hombres misóginos en la política, muchos líderes no soportan ver un liderazgo en la mujer. Les incomoda que una mujer les esté dando órdenes. Lideramos tanto hombres como mujeres. La cantidad de acoso que hay a las mujeres en la política es alarmante”, expresó Mena.
Alejandra Banegas, representante de la Red por la Defensa de la Democracia, abordó la gravedad de la violencia política que afecta a las mujeres.
Banegas resaltó la importancia de un enfoque de género en las próximas elecciones. Seguidamente, añadió que la violencia que las mujeres pueden sufrir en el ámbito político puede generar autocensura y obstaculizar su participación activa.
“Estamos a menos de 24 días para las elecciones del 9 de marzo; debe haber un enfoque de género en cuanto a las elecciones y no solo las de marzo, sino todo lo que involucra el proceso electoral. Y sobre todo la violencia que las mujeres pueden sufrir en estos espacios políticos, que pueden llegar a coartar o autocensurar a las mujeres en estos espacios”, comentó Banegas.
Además, Banegas destacó que, en 2024, Honduras fue clasificado como el primer país en Latinoamérica con los índices más altos de violencia hacia las mujeres en la política, ocupando el quinto lugar a nivel mundial en este contexto. Esto pone de manifiesto la gravedad del problema y la urgencia de crear políticas que garanticen la seguridad y la igualdad de las mujeres en la política.
Inclusión de mujeres
La socióloga Marcela Ríos centró su intervención en la estructura de los partidos políticos y la falta de representación femenina en las listas de candidatos. Según Ríos, uno de los principales obstáculos para la participación de las mujeres en la política es la resistencia de los partidos, controlados en su mayoría por hombres, a nominar candidatas.
“La forma en que votamos tiene mucha incidencia respecto de las posibilidades de la persona. Hay muchos países que se vota por lista cerrada. Los partidos tienden a tener cierta resistencia a la hora de nominar mujeres, porque los partidos están controlados por los hombres”, explicó Ríos.
Esta resistencia está vinculada a una estructura patriarcal que persiste dentro de los partidos políticos. Espacio donde las mujeres siguen siendo vistas como una amenaza para el control masculino de los espacios de poder.
De igual importancia: REDH exige transparencia y campaña sin violencia en las elecciones primarias